sábado, 27 de febrero de 2010

El camino de Santiago la senda de la curaccion

Son muchas las razones que impulsan a una persona a realizar el Camino de Santiago,pero hace siglos el principal motivo de peregrinación era conseguir el milagro de la curación. La Ruta Jacobea era entonces la puerta de entrada a España de enfermedades como la lepra o la tuberculosis. También fue un buen lugar de formación para los médicos.


El Camino de Santiago fue durante siglos una de las vías más importantes para difundir enfermedades. Peregrinos con lepra, tifus o sífilis esperaban encontrar la curación al besar al apóstol. Una de las más extendidas fue la peste. Según el epidemiólogo José María Eiros, quien ha realizado un estudio sobre ello, la peste penetra en nuestro país a través de la ruta norte. Los barcos que desembarcaban en el Cantábrico llegaban infectados y ocasionaron oleadas progresivas de la peste en los siglos XIV y XV.


Muy habitual era también una enfermedad por hongos conocida como Fuego de San Antón. Una patología específica de las toxinas que contaminaban el pan centeno, y que los peregrinos consumían al atravesar Francia. Su estado de salud mejoraba cuando llegaban a España y cambiaban de dieta. Sustituían el pan oscuro por el de Castilla, el pan candeal, blanco y de trigo.


Los hospitales a los largo del Camino se fueron especializando en este tipo de enfermedades. También los médicos, muchos de ellos de formación árabe y judía. La ruta jacobea esconde hoy en día información sobre cómo diferentes males penetraron en España a través del Camino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario