JOSÉ MARÍA CASIELLES AGUADÉ Presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral de Oviedo
David GONZÁLEZ
José María Casielles Aguadé sonríe mientras toma asiento frente a una mesa de la sacristía de la Catedral. Se siente como en una segunda casa. Licenciado en Química, Geología y Farmacia, este catedrático de la Universidad de Oviedo y ex senador del PP ha sido nombrado, a sus 73 años, presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral. El pasado jueves asistió en la Catedral a la misa de la Transfiguración de San Salvador, el primer acto oficial en su nuevo cargo.
-¿Cómo fue su primer acto como presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral?
-Ha sido algo emocionante. Es un acto precioso de exaltación al Salvador, que me recuerda momentos que he vivido en la catedral de Santiago. Y ha sido todo un placer poder compartir este momento con una entidad tan importante para la ciudad como es la Asociación Astur Leonesa de Amigos del Camino de Santiago, con cuya colaboración pensamos desarrollar un proyecto muy importante.
-¿En qué consistirá?
-Pretendemos revitalizar al máximo el Camino del Norte de Santiago. El presidente de la asociación, José Luis Galán, ha estudiado pormenorizadamente en una de sus obras el trazado de esta ruta.
-¿Por dónde discurre?
-Hay cuatro grandes vías históricas que partían desde Francia. Todas ellas atraviesan los Pirineos por Roncesvalles. A partir de aquí hay dos Caminos: el navarro-castellano y el que va por la cornisa cantábrica. En Asturias se desdobla: una va hasta Oviedo, hacia el interior, y la otra sigue por la costa.
-¿Cuál sería la ruta original?
-Con todos mis respetos, creo que es la que parte de Oviedo hacia Santiago. No olvidemos que fue Alfonso II quien descubrió el sepulcro del Apóstol. La ruta sigue por Tineo y Salime hasta Lugo. También está la alternativa, la que sigue la costa y pasa por Mondoñedo y Villalba.
-¿Y qué protagonismo tendría Oviedo?
-Una persona que venga de Centroeuropa no va a hacer todo el Camino. Empezará en algún punto. Podría hacer las dos rutas. Se puede ir por una, por el castellano, y volver por el otro, por el asturiano. Esto le daría una visión completa.
-Como reza el dicho, quien va a Santiago y no a San Salvador...
-Exacto. Visita al criado y no al señor. No hay ninguna contradicción, y esto es algo que podría favorecernos a todos, y más aún en tiempos de crisis. Vamos a tratar de retener más tiempo a los peregrinos europeos. Asturias tiene unos paisajes bellísimos y un patrimonio artístico impresionante, que en su mayoría está por descubrir. Es para quedarse aquí tres años.
-¿Y los beneficios?
-Hay que revitalizar el turismo de la región en torno al Camino. Pero no sólo en Asturias. También en el resto de la cornisa. Vamos a plantear al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que sea un proyecto conjunto en el que nuestra región lleve la iniciativa para impulsar el turismo cultural.
-¿Suscitaría rivalidades?
-No puede haber competencias.
-¿Y Galicia?
-En esto estamos todos. Y a Galicia desde luego que no le va a dañar para nada. Tenemos que promoverlo desde Asturias, desde Santiago de Compostela, porque es el punto de retorno, pero, sobre todo, desde la Unión Europea. Es un trabajo para los diputados europeos relacionados con la cornisa.
-¿Y a nivel regional?
-Se lo pensamos trasladar a todas las instituciones, estatales y regionales. Quiero agradecer el interés que en este aspecto ha mostrado el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces.
-¿Qué papel tendría la Catedral en este proyecto?
-Central. Es un elemento aglutinador. Para que se haga una idea, imagínese lo emocionado que me he sentido al escuchar a las gaitas tocando el himno nacional y el de Asturias durante la misa.
-¿Desde cuándo se sintió atraído por la Catedral?
-Desde muy niño. Y he de decir que viví muy de cerca, casi por coincidencia histórica, tres momentos tristísimos en su historia reciente. Uno fue la voladura de 1934; el otro, los destrozos de 1936, y el tercero, el robo de la Cámara Santa, con el descalabro que hizo ese pobre chico.
-¿Cuál es su rincón favorito?
-El altar es fantástico. Pero para mí tiene un sabor muy especial la capilla del Rey Casto. Entre otras cosas, en ella se han casado dos hijos míos.
-¿Cree que los ovetenses conocemos la Catedral?
-En absoluto. Desconocemos lo que tenemos al lado y alabamos lo más extraño. Pasa lo mismo que con San Salvador, muy pocos se acuerdan de que es el patrón de Oviedo.
-¿Y la patrona?
-Los asturianos somos unos despistados. De buena fe, pero despistados. Casi nadie se acuerda de Santa Eulalia de Mérida, que es la patrona de la diócesis. Y eso que su nombre se encuentra en multitud de topónimos y en cantidad de capillas. Como me ha planteado Agustín Hevia, el archivero de la Catedral, es necesario recuperarla.
-¿Y qué piensan hacer?
-Ante todo, incrementar nuestras relaciones con Mérida. Creo que no cabe hablar de rivalidad en estos temas. Sólo de colaboración.
-¿Qué opinión tiene de las obras de restauración?
-José María Hevia, encargado de la restauración de la capilla de Los Vigiles, dice que todas las iglesias tienen un baptisterio. Y la capilla, que es muy bonita, está muy deteriorada. Poner una pila bautismal en el centro y potenciar la iluminación favorecerían mucho su arquitectura.
-¿Cree que podría afectar para algo una supuesta rivalidad entre el cabildo y el Principado?
-Yo creo que no. Desconozco que pueda haber nada. En cualquier caso, aquí estamos todos para mediar y trabajar todos en la misma dirección.
-¿Y el Ayuntamiento?
-Una de las cosas que más me han agradado es ver en la misa a casi prácticamente toda la Corporación municipal. Para mí fue una sorpresa. Pensé que iba a haber una representación más testimonial, nunca nada tan multitudinario. Quisiera que en todas las sesiones municipales estuvieran tantos como aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario