La Consellería de Cultura prepara un plan para relanzar el sector turístico en los años 2010 y 2011 y para su diseño contará por primera vez con los responsables de museos y parques naturales de Galicia. La razón es que la Xunta pretende potenciar los recursos culturales y la naturaleza como alternativas al turismo de “sol y playa” en la comunidad autónoma. El objetivo es intentar atraer a un “turista de calidad”, que aprecie el patrimonio gallego y su cultura y que repita vacaciones en Galicia.
El departamento que dirige Roberto Varela convocó ayer una primera reunión con directores de museos y parques naturales, a la que también acudieron representantes de otros organismos como el ente Turismo de las Rías Baixas o la Fundación Cidade da Cultura. Le seguirán otros encuentros con hosteleros y ayuntamientos con los que intentarán consensuar una estrategia para sortear la crisis económica y aprovechar el Xacobeo para relanzar el turismo en la comunidad autónoma.
La novedad, sin embargo, es que los museos y los parques naturales se convertirán por primera vez en actores importantes a la hora de diseñar la oferta turística de Galicia. “Es positivo que se cuente con nosotros”, explicó ayer la conservadora del Museo de las Peregrinaciones de Santiago, Isabel Pesquera.
En su opinión, hay recursos turísticos en Galicia que están sin explotar, no sólo culturales, sino también las rutas por el interior de Galicia. El problema, según Pesquera, son las malas comunicaciones y la escasa oferta de transporte que existe para desplazarse sobre todo por Ourense y Lugo. “Se intenta fomentar, por ejemplo, el turismo de congresos en Santiago, pero después estas personas que vienen no tienen oportunidad de desplazarse por ejemplo hasta Lugo a conocer la ciudad porque les resulta tan complicado desplazarse como si fueran hasta Pekin”, se queja la responsable en funciones del Museo de las Peregrinaciones de Santiago.
La misma queja planteó el director del Museo de Pontevedra, Carlos Valle, durante la reunión con técnicos de la Consellería de Cultura. “Hay que redistribuir al público llevándolo a zonas menos conocidas. En la Galicia interior hay zonas muy atractivas pero no cuentan con accesos cómodos más que algunas simples pistas asfaltadas”, comentó.
La otra asignatura pendiente del sector turístico gallego es mejorar la calidad de los servicios. Los responsables de los museos gallegos creen que “le falta mucho” y si no se ofrecen buenos servicios no se puede atraer a “turistas de calidad”.
Para el director del Parque Nacional Illas Atlánticas, José Antonio Fernández Bouzas, es preciso invertir más en formación y marketing para atraer a un turista “que respete el medio ambiente, lo mime y que repita visita”. Según explicó, la crisis está afectando también a las visitas al parque nacional que han experimentado un “bajón” en lo que va de año. Por esta razón, considera fundamental vincular el turismo de “sol y playa” con otro tipo atractivos como los espacios naturales o el patrimonio gallego. Además, Fernández Bouzas ve necesario desestacionalizar el turismo para que deje de concentrarse sólo en unos determinados meses al año.
La celebración del Xacobeo en 2010 puede ser el empuje fundamental para esta nueva estrategia turística. El conselleiro de Cultura, Roberto Varela, estuvo ayer en Estocolmo para promocionar el Camino de Santiago y la imagen de Galicia en Suecia.
La facturación en el sector turístico descendió este año un 18%
El gasto de los turistas que viajan a Galicia se redujo un 18% durante el primer semestre de 2009. Así lo especifican los datos facilitados por el IGE(Instituto Galego de Estatística), que fijan el descenso del dinero desembolsado por cada persona en un 6,5%.
La reducción de la facturación del sector turístico se refleja también en la disminución del gasto en alojamiento, que cayó en 2009 un 12,75%. La razón es que los visitantes que vienen a Galicia se gastan ahora menos dinero en dormir. Los turistas suelen pagar la noche a 50,5 euros frente a los 51,1 de 2008.
Los restaurantes también han notado la reducción de ingresos. La cantidad que los viajeros gastan en estos establecimientos llegó a ser de un 23% menos en el primer semestre de 2009 con respecto al mismo período del año pasado. Los turistas prefieren comprar la comida en comercios, en los que el dinero gastado ha aumentado un 8,17%.
Por provincias, la que tiene un gasto hotelero menor es Lugo, donde la media diaria por persona es de 83,7 euros, frente a los 113,5 de Ourense, provincia en la que los viajeros desembolsan más dinero. Le sigue de cerca A Coruña con 102,5 euros de gasto medio, y Pontevedra, con 98,7.
No sólo los hoteles están afectados por la menor facturación del sector del turismo, sino que también se ha notado un importante descenso del dinero que los viajeros invierten en actividades de ocio. Los turistas gastan cerca de un 42% menos en su tiempo libre, en contraste con el 2008.
Las casas rurales se lanzan por los visitantes extranjeros que llegan en líneas “low cost”
Un nuevo portal de internet permitirá conocer los diferentes establecimientos rurales de Galicia y realizar reservas a los turistas extranjeros que lleguen a la comunidad a través de líneas aéreas de bajo coste. Se trata de una medida que intentará mermar la caída de ocupación de alojamientos rurales gallegos.
Uno de los principales atractivos de la nueva página web www.ecoturismogalicia.com, presentada ayer por la Federación Galega de Turismo Rural (Fegatur), es la división territorial de Galicia en áreas geoturísticas. De ese modo, pretenden guiar las preferencias de los viajeros hacia un punto u otro de la comunidad gallega según las “características propias” del entorno y permitir buscar y reservar alojamiento en esa zona.
En este sentido, la presidenta de Fegatur, Marisol Lorenzo, destacó la importancia de atraer visitantes extranjeros que “estén conectados con los aeropuertos gallegos a través de líneas aéreas de bajo coste”.
Por su parte, la directora gerente de Turgalicia, Carmen Pita, alabó el turismo rural gallego por potenciar la naturaleza, “principal razón esgrimida por los visitantes a la hora de visitar la comunidad”.
Pese a ello, los establecimientos rurales registran un 30% menos de las reservas previstas para agosto. Lorenzo considera que el problema reside en que “los grandes hoteles de costa están haciendo ofertas con precios a nivel e incluso por debajo de los costes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario