En el Camino de Santiago que baja de Murumendi y pasa por la ermita de San Gregorio de Astigarreta se ha colocado una de las conchas del hermano de La Salle, Nazario Imaz.
Llegado el verano la aventura de recorrer parte de la milenaria ruta jacobea suele recobrar protagonismo, el número de caminantes a pie e, bici se incrementa aprovechando las vacaciones estivales. Unos por el camino del interior otros por el de la costa, otros por...
Tal como señalaba recientemente en este periódico Bieiti Pérez, director del Museo de las Peregrinaciones, «se puede llegar a decir que hay tantos caminos de Santiago como peregrinos, es una senda que nunca termina porque cada día incorpora nuevos adeptos...», comentaba.
En el municipios se ha conocido la existencia de dos caminos desde siempre; uno el que discurría por la conocida como senda real es decir atravesando las poblaciones, en el caso de Beasain llegando a Igartza y desde aquí hacia Olaberria para tomar dirección a San Adrián.
El mejor vestigio o resto mejor conservado son las losas que hace pocos años aparecieron en el puente de Igartza. Desde Aranzadi, calificaron el descubrimiento como «importantísimo».
Este yacimiento arqueológico es prácticamente único en el tramo del camino que va desde la frontera y el túnel de San Adrián.
Las calzadas del camino de Santiago eran de tierra, pero entre el siglo XVI y el XVII se van enlosando para facilitar el tránsito por un lado y para marcar los límites de los terrenos públicos (de paso) y los privados, por otro.
Por Murumendi
Pero el otro camino era el que venía por Murumendi y también se encuentra señalizado. El camino Bajaba hacia Agerrezabal -antiguo hospital- o continuaba atravesando el monte pasando junto a la ermita de San Gregorio en Astigarreta,
Es aquí donde hace unos meses se colocaba una concha tallada como otro largo medio centenar ya colocadas en diversos edificios civiles o religiosos por los que discurre el camino, en Euskadi y fuera de ella.
El autor del mismo es el hermano de La Salle, Nazario Imaz . «Empecé hace unos cuatro años a fabricar conchas, la mayoría de ellas son de piedra arenisca aunque hay algunas de color rojizo que surgen de una piedra de color especial, que abunda en la zona de Bera», señala.
Pero no solo realiza conchas también bastones y calabazas, otros símbolos jacobeos. Son muchas y de diferentes tamaños las que ya ha colocado, la de San Gregorio no es muy grande y está colocada en la pared trasera por donde discurre el camino que va de Murumendi a Mandubia.
Hace unos años, el municipio colocó la simbología jacobea aunque no está excesivamente visible. Las conchas que salen de las manos de este artista, el hermano Nazario Imaz, ya están colocadas en grandes iglesias o en ermitas pequeñas.
En Irun, en Hendaia en la ermita de Guadalupe o en Pasai San Pedro, en Orio, en Zarautz están en San Pelayo, en los PP. Franciscanos y en la Iglesia de Santa María de la Real. Están en Askizu, en el interior de Gipuzkoa, en Andoain, en Irura, en Idiazabal o en Olaberría (ermita Santa Cruz) fuera de Gipuzkoa las conchas del hermano Nazario han viajado incluso hasta Puentelarreina para ser colocadas allí .
¿Una para Igartza?
Si en San Gregorio de Astigarreta se ha colocado una no estaría de más, todo lo contrario, la colocación de otra en plena oficina de información de Igartza debido a que también ha sido oficina de la información del camino de Santiago y del sellado de credenciales para los peregrinos.
Llegado el verano la aventura de recorrer parte de la milenaria ruta jacobea suele recobrar protagonismo, el número de caminantes a pie e, bici se incrementa aprovechando las vacaciones estivales. Unos por el camino del interior otros por el de la costa, otros por...
Tal como señalaba recientemente en este periódico Bieiti Pérez, director del Museo de las Peregrinaciones, «se puede llegar a decir que hay tantos caminos de Santiago como peregrinos, es una senda que nunca termina porque cada día incorpora nuevos adeptos...», comentaba.
En el municipios se ha conocido la existencia de dos caminos desde siempre; uno el que discurría por la conocida como senda real es decir atravesando las poblaciones, en el caso de Beasain llegando a Igartza y desde aquí hacia Olaberria para tomar dirección a San Adrián.
El mejor vestigio o resto mejor conservado son las losas que hace pocos años aparecieron en el puente de Igartza. Desde Aranzadi, calificaron el descubrimiento como «importantísimo».
Este yacimiento arqueológico es prácticamente único en el tramo del camino que va desde la frontera y el túnel de San Adrián.
Las calzadas del camino de Santiago eran de tierra, pero entre el siglo XVI y el XVII se van enlosando para facilitar el tránsito por un lado y para marcar los límites de los terrenos públicos (de paso) y los privados, por otro.
Por Murumendi
Pero el otro camino era el que venía por Murumendi y también se encuentra señalizado. El camino Bajaba hacia Agerrezabal -antiguo hospital- o continuaba atravesando el monte pasando junto a la ermita de San Gregorio en Astigarreta,
Es aquí donde hace unos meses se colocaba una concha tallada como otro largo medio centenar ya colocadas en diversos edificios civiles o religiosos por los que discurre el camino, en Euskadi y fuera de ella.
El autor del mismo es el hermano de La Salle, Nazario Imaz . «Empecé hace unos cuatro años a fabricar conchas, la mayoría de ellas son de piedra arenisca aunque hay algunas de color rojizo que surgen de una piedra de color especial, que abunda en la zona de Bera», señala.
Pero no solo realiza conchas también bastones y calabazas, otros símbolos jacobeos. Son muchas y de diferentes tamaños las que ya ha colocado, la de San Gregorio no es muy grande y está colocada en la pared trasera por donde discurre el camino que va de Murumendi a Mandubia.
Hace unos años, el municipio colocó la simbología jacobea aunque no está excesivamente visible. Las conchas que salen de las manos de este artista, el hermano Nazario Imaz, ya están colocadas en grandes iglesias o en ermitas pequeñas.
En Irun, en Hendaia en la ermita de Guadalupe o en Pasai San Pedro, en Orio, en Zarautz están en San Pelayo, en los PP. Franciscanos y en la Iglesia de Santa María de la Real. Están en Askizu, en el interior de Gipuzkoa, en Andoain, en Irura, en Idiazabal o en Olaberría (ermita Santa Cruz) fuera de Gipuzkoa las conchas del hermano Nazario han viajado incluso hasta Puentelarreina para ser colocadas allí .
¿Una para Igartza?
Si en San Gregorio de Astigarreta se ha colocado una no estaría de más, todo lo contrario, la colocación de otra en plena oficina de información de Igartza debido a que también ha sido oficina de la información del camino de Santiago y del sellado de credenciales para los peregrinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario