martes, 17 de noviembre de 2009

Caixanova dedica un curso al Camino

Qué es el Camino de Santiago? ¿Quiénes son los peregrinos? ¿Cuáles son las leyendas más famosas relacionadas con la ruta jacobea? A estas preguntas dará respuesta el profesor Javier Ocaña en un curso que impartirá en el Centro Cultural Caixanova de Vigo sobre el Camino de Santiago desde finales del mes de noviembre y hasta mayo de 2010. El plazo de inscripción finalizará el viernes 20 de noviembre.
Los asistentes al curso conocerán los aspectos históricos más relevantes de la ruta jacobea, como los tipos de peregrinación, la creación de los puentes, las tradiciones litúrgicas, la hospitalidad en el Camino y la restauración de iglesias románicas, entre otros. "A este tipo de charlas acude gente con perfiles muy diferentes: personas que quieren conocer la historia del Camino de Santiago, los ciudadanos que pretenden recordar la ruta después de haber realizado el Camino y los que quieren prepararse para hacerlo más adelante", explica Ocaña.
El experto destaca el carácter universal del Camino y, aunque lo considera una moda, asegura que esta perdura en el tiempo. "Las autoridades han conseguido ponerlo de moda y gente de todos los países acude cada año en peregrinación hasta Santiago de Compostela. Con devotos o sin ellos, la ruta abarca una cultura universal y se ha convertido en una marca de diversión", afirma.
Aunque muchos emprenden el Camino por cuestiones religiosas, algunos de los visitantes realizan la peregrinación movidos por el turismo, la novedad y la aventura, aspectos a los que se les dedica un capítulo en el curso. "La vida ha ido cambiando y ya no se hace solo por promesa", declara el profesor. "Lo que más se tiene en cuenta es la novedad, la leyenda, la ecología, la naturaleza y la búsqueda personal", añade.
Leyendas
Las leyendas han perseguido desde siempre al Camino de Santiago. Una de ellas, convertida en una canción burlesca, es la de un peregrino que acudió hasta Santiago de Compostela para tener descendencia. Cuando regresó a su tierra se encontró con que su mujer había tenido dos hijos. "Estas fábulas nacen como una realidad deformada y en ellas influyen el interés, la fantasía que propone esa situación y la falsedad", explica Ocaña.
El 2010 es Año Santo, un hecho que atraerá a multitud de peregrinos hasta la capital gallega. "La crisis espiritual se ha unido a la económica y, como resulta un destino muy barato, muchos renunciarán a destinos como Cancún y visitarán la catedral", explica.
Precisamente fue esta pieza arquitectónica la que despertó interés en Javier Ocaña, quien no se cansa de hablar de algo que tiene 1.000 años. "Es inútil visitar la catedral y no enamorarse de ella. A mí me ocurrió cuando era estudiante en Santiago", señala. Fue este el motivo que lo llevó a convertirse en uno de los mayores expertos del Camino. Este curso quiere ser un intento de patentizar el sentido histórico y cultural del Camino de Santiago en lo que se refiere al origen, formación y desarrollo de la ruta en sus aspectos más esenciales

No hay comentarios:

Publicar un comentario