domingo, 17 de enero de 2010

El camino que sube

Aquí la meta está en el camino y en cada recodo hay más peregrinos con pruebas. En Santiago los cuentan por miles, cada vez más miles, cerca de 146.000 sólo el año pasado, y Asturias tiene aproximadamente el uno por ciento de la culpa. Porque de cada cien peregrinos que recogieron su credencial en Compostela en 2009, uno era asturiano, pero sobre todo por el ascenso casi constante de una cifra que ha terminado por hacer de 2009, con 1.329 caminantes del Principado, el año no jacobeo con más asturianos en ruta hacia la casa del apóstol. Aunque el techo lo siguen marcando esos años santos, y especialmente 1999 con 4.191 peregrinos asturianos y casi 136.000 en total, los datos hacen visible el progreso del número de adeptos a esta alternativa de viaje, sobre todo cuando el retroceso en el tiempo descubre que la cifra de asturianos en el Camino se ha multiplicado por once desde 1991, dejando al margen los «picos» que experimenta la cifra en los años jacobeos, y que los viajeros de 2009 casi duplican los de 2003, según los datos registrados en la Oficina del Peregrino de Santiago. La misma impresión se conserva de regreso al presente, recién estrenado este año santo, que será el último hasta 2021 y que tiene en el punto de mira el reto de superar los más de 4.000 asturianos del «xacobeo» que más peregrinos ha empujado a la ruta.

El ritmo sostenido de ascenso que marcan esos números se traslada a la estadística de los que deciden hacer el Camino por alguno de los itinerarios que atraviesan Asturias. Crecen notablemente en número de adeptos tanto el Camino del Norte -por la costa- como el primitivo -el del interior que sale de Oviedo- y de eso da fe mejor que las cifras cualquier visita en cualquier momento del verano, indiscutible temporada alta de la ruta jacobea, a uno de los 34 albergues de los trayectos asturianos del Camino. El del Norte, con cerca de 10.000 peregrinos en 2009 y un incremento de más de 2.000 respecto al año anterior, ha consolidado su posición como el tercer trayecto más escogido para llegar a Santiago, aunque siga a mucha distancia del «camino francés» -el líder, con sus más de 113.000 peregrinos- y más cerca del portugués, segundo con casi 12.000 viajeros. El primitivo, por el que ganaron Compostela el pasado año 3.388 personas, también crece -en cerca de seiscientos adeptos- y ocupa la quinta plaza en las preferencias por detrás de los tres mencionados y de la Vía de la Plata, pero coincide con el trayecto costero en el notable incremento de adeptos que ambos han experimentado en los últimos años.

En la Oficina del Peregrino de Santiago, por lo demás, quedó asimismo registrada en cifras la vitalidad de los trayectos asturianos de la ruta jacobea a las puertas de este año santo 2010. Según aquel recuento, que computa únicamente las personas que al final del Camino reciben la «Compostela» -la credencial del peregrino, pensada inicialmente para quienes «desean hacer la peregrinación con sentido cristiano»-, 5.288 viajeros llegaron al final partiendo desde algún punto del Principado. Son más de 1.500 por encima de las que lo habían hecho en 2008 y es aquí Oviedo el lugar de inicio asturiano más escogido para comenzar la ruta. Desde la capital arrancaron el año pasado 3.362 peregrinos, casi 1.300 más que en 2008, que se mantienen muy lejos de los 359 que salieron de Gijón o de los 312 que cubrieron el trayecto hasta Compostela empezando en Avilés. Por detrás, Tineo y Salas, con 69 y diecinueve peregrinos, respectivamente, y Grado, con dieciséis, completan la lista de poblaciones asturianas más significadas como punto de partida del Camino de Santiago.

En términos generales, triunfa la ruta a pie, aunque crece significativamente la bicicleta en detrimento del caballo. Agosto es el mes preferido, y la alemana, la segunda nacionalidad tras la española. Detrás, por orden, la italiana, francesa, portuguesa y estadounidense. Hasta la plaza del Obradoiro llegaron el año pasado más de 1.200 niños menores de 12 años, casi 8.000 mayores de 65 y todavía más hombres que mujeres, casi 86.000 frente a cerca de 60.000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario