
Aquí podrás hacer tus pedidos sobre productos de Oro y Plata relacionados con el Camino de Santiago. www.joyasdelperegrino.com
miércoles, 17 de marzo de 2010
Otra vida junto al Camino
miércoles, 10 de marzo de 2010
El Apostol Santiago y sus caminos
A principios del siglo IX, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo vio de noche a una estrella que brillaba grandemente sobre una colina rocosa, llamada el monte Libredón, próxima al río Sar. Se lo cuenta a los demás ermitaños y pastores que perciben lo mismo. Se aproximan y oyen una música lejana misteriosa como de ángeles. Se lo comunican a Teodoro, obispo de Iria-Flavia, quien les manifiesta que allí está la mano de Dios.
Visitan dicho lugar, desbrozan la maleza y encuentran una pequeña tumba, donde hallan tres cadáveres que atribuyen al apóstol Santiago, el Mayor, y a sus dos discípulos, Teodoro y Atanasio. Llaman a este lugar “Campus Stellae”, (Campo de
El hallazgo de las reliquias del apóstol Santiago produjo una enorme alegría y una gran esperanza en toda Cristiandad infundiendo una gran fuerza y poder a los cristianos contra la invasión islámica. El rey Alfonso II, el Casto, comunica dicha noticia al papa León III y al emperador Carlomagno, y manda levantar tres iglesias dotándolas convenientemente.
Una Iglesia en honor del apóstol Santiago para recoger su tumba y darle culto, y otras dos, al Norte, en honor de san Juan Bautista para baptisterio, y al Este, en honor del Salvador (
Teodomiro, obispo de Iria, muere en 830. Le sucede el obispo Adulfo, quien recibe diversas donaciones y consideraciones de los reyes, Alfonso II el Casto y Ramiro I. En 844, tiene lugar la famosa batalla de Clavijo donde, según la tradición jacobea interviene el apóstol Santiago montado en caballo blanco y vence a los sarracenos. El obispo Adulfo I fallece en 850, y le sucede en el obispado de Iria Adulfo II, abad del monasterio de Antealtares.
En 858, los normandos desembarcan en la ría de Arosa. Se apoderan de cuanto encuentran y amenazan matar a sus habitantes si no les pagan un tributo, pero los vencen dándoles muerte. El rey Ordoño I viendo la situación en que había quedado Iria, destruida y arruinada, y ante el temor de nuevas invasiones normandas, de acuerdo con el prelado Adulfo II y notables del lugar, pide al papa Nicolás I traslade la sede Iria y a su clero a Compostela. Dicho Papa accede a dicha petición real bajo las condiciones de que la diócesis se llame Iria-Compostela, siendo la sede principal Compostela y la secundaria Iria y se dote convenientemente el sustento y decoro de su clero.
El rey Ordoño I fallece el 27 de mayo del 866, sucediéndole su hijo, Alfonso III, el Magno, quien confirma todas las donaciones y gracias reales dadas por sus antepasados a
El rey aconsejado maliciosamente somete a dicho prelado “al juicio de Dios” exponiéndole a un toro bravo azuzado por los ladridos de perros encarnizados, bajo la condición de que si el toro le embiste es culpable y si no, es inocente. Pero el toro no sólo no le embiste, si no que se acerca manso y humilde al obispo. En vista de ello, el rey Alfonso III, el Magno, lo declara inocente.
El obispo Adulfo II renuncia al obispado y se retira a lugar solitario de Asturias, de donde era oriundo. El rey castiga severamente a todos los cómplices de semejante infamia, reduciéndoles a ellos y sus descendientes al estado de servidumbre, y nombra administrador de la diócesis a Sisnando I, sobrino suyo, quien a la muerte de Adulfo II, acaecida en 876, trae sus restos mortales a Compostela y les da honrada sepultura.
Desde los primeros siglos del Cristianismo los sepulcros y las tumbas de los mártires cristianos eran lugares de peregrinación y de culto de los fieles. Pues bien, conocida la noticia en Europa de que la tumba del apóstol Santiago se encuentra en Compostela, los monjes y laicos de
El hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago en la primera mitad del siglo IX origina en toda
domingo, 7 de marzo de 2010
Tui kilometro cero
Lo hicieron a primera hora de la mañana, partiendo del punto cero del camino, conducidos por el párroco Severino Suárez y con apoyo de personas colaboradoras. Ayer cubrieron una primera etapa, hasta O Porriño.
"Pasamos por una parte preciosa, en la zona del río Louro, en Rebordáns, y atravesamos varios regatos", cuenta Antonio Castro, uno de los colaboradores. Javier Barros resalta el apoyo recibido por Protección Civil de Tui durante las cuatro horas de ruta hasta O Porriño. "Dos personas, a medio camino, tuvieron que abandonar y seguir en coche", cuenta. La ruta se hizo más monótona al atravesar el polígono industrial de As Gándaras. Les gustó la Praza do Concello porriñesa, con el edificio consistorial del arquitecto Antonio Palacios.
Por la tarde, asistieron a una misa concelebrada en la catedral de Tui por el párroco y arcipreste Severino Suárez y los párrocos de Santa Margarita y Santa María de Los Rosales, de A Coruña.
Este es uno de los grupos más numerosos que este año ha elegido Tui como inicio para su experiencia personal y espiritual y es la evidencia de que este Xacobeo registrará cifras nunca alcanzadas en la antigua ciudad fronteriza, donde se ha triplicado el número de peregrinos en el albergue, por lo que está previsto adecuar otro provisional en la zona municipal del antiguo convento de Santo Domingo.
El Concello de Tui promueve el camino portugués mediante folletos informativos de interés para el peregrino, editados es seis idiomas: gallego, español, portugués, inglés, francés y alemán. El perfil de Facebook "Tui Camino de Santiago", es otra opción de promoción de la ciudad como destino turístico, al igual que foros, páginas y blogs en los que figuran comentarios sobre el Camino portugués.
La Canadiense enamorada del Camino
Hizo el Camino de Santiago y se enamoró. Primero, del Camino; luego, de España; y, por último, de Galicia. La profesora canadiense Kari Hanes recorrió la primavera pasada a pie los casi 800 kilómetros entre Saint Jean Pied de Port y la capital compostelana con la mochila a cuestas y en compañía de su sobrina Sandy. Ahora vive en Vigo; está escribiendo las memorias de su viaje jacobeo y prepara para el mes de mayo el Camino Portugués. «Nunca pensé que repetiría una experiencia que me resultó dura a nivel físico. Pero al llegar a Santiago sentí tristeza. No echaba de menos caminar, sino la gente y la forma de vida del Camino». Kari recuerda que fue entonces cuando tomó la decisión de disfrutar de un año sabático en España y volver a hacer el Camino.
De nuestro país dice que le gustan sobre todo las plazas mayores y la costumbre de reservar un tiempo para tomar el café tranquilamente en un bar, conversando o leyendo el periódico. «Al ver que no había cafés para llevar, me dije que no me importaría venirme a vivir. Tras finalizar el Camino había pensado en algunos pueblos que me gustaron mucho: Estella, Los Arcos, Santo Domingo, Órbigo, Castrojeriz, y por supuesto, Santiago», recuerda Kari.
A que finalmente se quedara en Galicia contribuyeron los profesores de la Xunta que conoció en el centro de idiomas de Ottawa donde trabaja. Los docentes gallegos participaban en un programa de inmersión lingüística y cultural para formarse en la enseñanza bilingüe y mantuvieron una relación cercana con Kari, que coordinaba sus actividades. Cuando en septiembre, con la excedencia debajo del brazo, Kari llegó por segunda vez a España, se dejó caer por Vigo para visitar a sus ex alumnos gallegos. Y allí sigue.
Lo más duro en su vida
«Fue la experiencia más dura de mi vida, pero también la mejor. Fumo; nunca hice ejercicio; tengo sobrepeso y estoy en los 50. Desde luego que no era la candidata ideal para hacer el Camino». Kari reconoce que lo pasó mal, y que incluso en Burgos tuvo que detenerse tres días por una infección en los pies. Recuerda que, aunque nunca se planteó retirarse, en la primera etapa pirenaica pensó que no sería capaz. «Mi sobrina, que es corredora, me dio un consejo. Cuenta cien pasos, dijo, y entonces si quieres descansa. Casi nunca paraba, pero siempre estaba ahí la posibilidad y estas pequeñas metas de cien pasos me llevaron a la cima».
Pero de la peregrinación jacobea la docente americana se queda con mucho más que el reto físico. «Se viven emociones muy intensas y de repente todo se acaba. Intimas rápido con la gente porque sabes que hay poco tiempo y que probablemente nunca los volverás a ver. Cuando te das cuenta has creado una familia». Kari afirma que hacer el Camino reforzó su confianza en la bondad del ser humano y que como persona le ha cambiado.
Un cura ensimismado
Las revelaciones de Kari descubren un mundo que pasa desapercibido para los que están en los pueblos del Camino. En su pequeña familia dice que había un cura luterano que caminó durante tres semanas ensimismado sin relacionarse con nadie. «Cuando al fin se abrió al exterior reveló que había perdido la fe, no en Dios, sino en la Iglesia y que acababa de tomar la decisión de dejarla», recuerda Kari. Según la canadiense afincada en Moaña, son muchos los peregrinos que hacen el Camino en busca de respuestas.
Dos mujeres holandesas con las que coincidió en la ruta le comentaron que tenían una decisión que tomar. Kari les dijo que ella también estaba valorando venirse a España un año. Con la compostelana en el bolsillo se encontraron otra vez en la estación de autobuses de Santiago. «¿Te mudas a España?» -inquirieron-. «Nosotras hemos tomado nuestra decisión: vamos a ir al Tíbet andando; calculamos que nos llevará una año cubrir los 5.000 kilómetros desde nuestro país».
Kari, que también venía buscando una pócima mágica, asegura que se fue de Santiago con sus cuestiones personales resueltas. «La respuestas no están en el Camino. Lo que te da la peregrinación es mucho tiempo para pensar y al final eres tú la que tomas las decisiones», concluye.
Un libro de Shirley McLane
Kari conoció el Camino por un reportaje en una revista hace años y pensó que le gustaría hacerlo. Luego leyó un libro de la actriz Shirley McLane: «Da una imagen de España como un lugar primitivo donde te encuentras perros salvajes que atacan. Lo único que me interesaba de este libro era lo que la autora metía en la mochila».
La bibliografía sobre el Camino es amplia fuera de nuestras fronteras. Kari recuerda que todos los alemanes hablaban de un libro éxito de ventas en su país y que ella no leyó hasta terminar el Camino, porque antes no estaba traducido al inglés: I am off then, de Hape Kerkerlang. La referencia de nuestra peregrina era All the good pilgrims, del canadiense Robert Ward. Kari se encontró muchos paisanos de Quebec, porque en la región francófona acababa también de publicarse un best-seller sobre el Camino. Por la literatura, o porque el Camino es un viaje alucinante por la Europa medieval para los ciudadanos del nuevo mundo, lo cierto es que las rutas a Santiago tienen un aura con tintes de leyenda.
La experiencia en tres etapas
Entre lo físico y lo espiritual, Kari resume su experiencia en tres etapas que le explicó un peregrino: «La primera es el purgatorio, solo sientes dolor físico. Las primeras etapas son muy duras y no estaba preparada. Ampollas en los pies, las piernas pesadas, todo el cuerpo en sufrimiento. Recuerdo que me preguntaba si alguna vez iba a poder pensar, porque mi cabeza no podía apartarse del dolor. La segunda fase es la muerte y se produce durante la peregrinación por la meseta. Por un lado ese calor que cae del cielo y la monotonía del paisaje. Por otro, el cuerpo se ha acostumbrado al dolor. Entonces empiezas a pensar, creo que bajo los efectos de una insolación».
«Por último, cuando llegas a Galicia entras en la fase de resurrección. La estampa al llegar a O Cebreiro es de las más bellas y sientes una emoción intensa. Ves que puedes conseguirlo y te reconcilias con tu cuerpo, porque es el que te ha traído hasta aquí. Sabes que no es bueno, pero que si tuvieses otro mejor quizás no habrías llegado. Descubres que las respuestas están en uno mismo».
viernes, 5 de marzo de 2010
La Xunta aportara 250.000 €
El Consello de la Xunta autorizó hoy la firma del Plan Estratégico de Promoción y Comercialización Turística Internacional del Camino de Santiago, al que la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo aportará 250.000 euros y que cuenta con un presupuesto total de 2 millones de euros.
Así lo explicó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa posterior al Consello, donde explicó que este plan, participado por Turespaña y las comunidades de Galicia, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco, Castilla y León, Asturias y Cantabria; servirá para promocionar tanto el Camino Francés como el del Norte con campañas publicitarias con vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.
En concreto, este plan tendrá "cuatro grandes líneas de acción", la "desestacionalización" del turismo en estas comunidades, la "promoción de los caminos en ferias internacionales", un "plan de comunicación conjunto" y "un marketing directo en 20 mercados" con un objetivo aproximado de dos millones de consumidores. Asimismo, se llevarán a cabo acciones de marketing viral on line.
Mediante el plan estratégico se implantarán 60 acciones de comunicación en mercados europeos, americanos y asiáticos, que englobarán presentaciones en los mercados de origen, publicaciones de boletines informativos y ruedas de prensa. El objetivo de estas actuaciones se dirige hacia la presencia en España de un centenar de periodistas internacionales.
PRIVILEGE ESPAÑA
Entre otras actuaciones de marketing, destaca la extensión del producto Privilege España al Camino de Santiago, un producto turístico del Ministerio de Industria destinado a "viajeros de alto poder adquisitivo", y el mantenimiento de un canal temático sobre el Camino a través de Turespaña, así como la elaboración de una Agenda Cultural.
Las comunidades autónomas acudirán en representación del Camino a las ferias internacionales de Alemania, Bélgica, Brasil, Francia, Holanda, Italia, Inglaterra y Polonia.
MULTIPLICAR EFECTOS
"Estamos consiguiendo colaboraciones de otras comunidades autónomas por donde pasa el Camino Francés y el Camino del Norte y realizando actuaciones conjuntas para sumar y multiplicar efectos", señaló Núñez Feijóo, que se mostró convencido de que con estas iniciativas "se conseguirá la desestacionalización del turismo".
El Plan Estratégico se inscribe en las competencias de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo en materia de promoción turística, mediante la realización de campañas de publicidad así como otras acciones dirigidas a los potenciales turistas del Camino de Santiago.
Por su parte, Turespaña se erige como la sociedad pública de promoción del turismo y coordinadora del Plan de Actuación destinado al Desarrollo de la Promoción Turístico-Cultural del Camino de Santiago.
CERÁMICA REGAL-XUNQUEIRA
El Consello de la Xunta autorizó y calificó hoy además como colección visitable la recopilación etnográfica y de cerámica Regal-Xunqueira, lo que garantizará la permanencia de un proyecto innovador en la recuperación del patrimonio industrial gallego.
Este proyecto contribuirá a difundir una de las partes menos conocidas del patrimonio cultural gallego en todo lo relacionado con la arqueología industrial, creando un punto de referencia en una futura red centralizada en Sargadelos.
La iniciativa pretende además diversificar la oferta turística de la comarca de A Mariña Lucense mediante la apertura de fondos museográficos, biblioteca especializada en arte y fondos documentales de la antigua fábrica de curtidos.
La colección artística está formada por obras pertenecientes a la cerámica y a las bellas artes, mientras que la colección etnográfica está formada por piezas procedentes a la fábrica de curtidos y expuestas en el antiguo molino, así como documentos.
El complejo Regal-Xunqueira comprende un área de unos 2.140 metros cuadrados distribuidos en diversas edificaciones y dependencias, así como una zona central dedicada a jardín. En esta parcela se desarrolló hasta el año 1962 la actividad de una fábrica de curtidos que llegó a ser la más grande de Galicia
jueves, 4 de marzo de 2010
El camino de Santiago
El Ayuntamiento destinará 628.714 euros del Fondo Estatal a adecentar el Camino de Santiago a su paso por la ciudad, al menos desde su entrada en el término municipal en la Magdalena hasta su llegada a la Vuelta del Castillo (3,7 kilómetros). Como se sabe, la ruta jacobea cuenta con una llamativa señalización a su paso por Burlada, consistente en unas conchas amarillas sobre fondo azul pintadas en el pavimento, pero que luego no encuentra continuidad en Pamplona.
Además, la acera que llega a la Magdalena desde Burlada prácticamente desaparece o se convierte en muy irregular al entrar en término de la capital. Precisamente a partir de ahí, a la altura de la sociedad Lagun Artea, es de donde partirá la actuación que se sufragará con el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Entre otros detalles, la adecuación se desarrollará durante tres meses y consistirá en una nueva urbanización que incluirá carril bici, la construcción de aceras, actuaciones en la calzada y aumento de señalización. También está previsto que se instalen aparcabicis, aunque sus ubicaciones no han sido concretadas.
Siguiendo el sentido del peregrinaje, el Camino de Santiago entra en Pamplona por la antigua carretera de Burlada, en la Magdalena, por cuya calle principal continúa recto hasta desembocar frente al río Arga justo al lado del puente medieval de la Magdalena. Pues bien, en esta calle se eliminará la cuneta del margen izquierdo y se construirá una acera. La calzada también se modificará y se hará con pendiente hacia el margen derecho. En el tramo comprendido entre el camino de Caparroso (el que se desvía a la izquierda hacia las Pasarelas) y el puente de la Magdalena continuará la construcción de la nueva acera.
Con la creación de la acera se eliminará, en el primer tramo, la alineación de árboles, mientras que las farolas se desplazarán hasta el bordillo para aumentar la anchura del tránsito para los peatones. Al igual que en el resto del tramo del Camino de Santiago, se incrementará la señalización con el símbolo de la concha del peregrino y con iconos pintados que recordarán la coexistencia entre peatones y ciclistas.
CEMENTO EN LOS FOSOS Según informan fuentes municipales, tras cruzar el río Arga y ya en el siguiente tramo (del parque de la Tejería hasta el portal de Francia), habrá más modificaciones. El camino actual de material todo uno que discurre por el fondo de los fosos del Redín será sustituido por un trazado de zahorra artificial con cemento.
Se mantendrá la anchura y el trazado existente, pero mejorando la pendiente en el tramo superior (justo donde enlaza con la carretera del Portal de Francia) para facilitar la circulación del caminante y del ciclista. En esta zona será en la única en la que se implante un nuevo alumbrado, ya que se colocarán balizas de hierro fundido cada 10 metros.
A partir de ese punto, en el Casco Antiguo, la actuación principal será la de seguir con la señalización del Camino, en este caso mediante piezas de acero inoxidable en la calzada. Es decir, no habrá carril bici entre el Portal de Francia y la calle Mayor, ya que la ruta jacobea discurre por las calles Carmen, Mercaderes y plaza Consistorial.
Una vez alcanzado el Bosquecillo, se continuará el trazado del carril bici con una anchura de 1,80 metros y la correspondiente señalización, tanto con la tradicional vieira como con otras imágenes que recordarán la coexistencia peatón-bicicleta mediante pintura. Estos dibujos se repetirán en Navas de Tolosa hasta la calle Padre Moret, y también en el siguiente tramo hasta el edificio Singular, así como a través de la avenida del Ejército. En este punto, el carril bici enlazará con el ya existente a lo largo de la Vuelta del Castillo, Fuente del Hierro y la Universidad de Navarra.
El conjunto de las obras incluirá a movimiento de tierras, recogida de pluviales, pavimentación, alumbrado público, mobiliario urbano y señalización. Las aceras modificadas mantendrán las características similares a las existentes con baldosa hidráulica de 30x30 centímetros o de 20x20 centímetros, según los tramos. Todas las aceras tendrán pasos rebajados con señalización en color.
Monseñor Julian Barrio
El arzobispo de Santiago destacó ayer en Pontevedra el atractivo que el Camino de Santiago tiene «para todas las personas, pero en especial para los más jóvenes, a quienes les llama la atención y les hace pensar». «La peregrinación es, en estos momentos concretos, un referente también entre la juventud».
Julián Barrio acudió a dar una charla sobre el Camino a los alumnos de religión del IES Sánchez Cantón, que precisamente es el centro que más matriculados tiene en esa materia de toda Galicia.
Antes de impartir su conferencia, monseñor Barrio Barrio subrayó especialmente la dimensión espiritual de la peregrinación, sin olvidarse de otras vertientes también importantes como «la cultural, la social y la relacional con otras personas».
«El contenido del Camino de Santiago -dijo- es enjundioso y en las circunstancias concretas que estamos viviendo a todos nos puede ayudar un poco a entrar en nosotros mismos, porque es un espacio y un tiempo en el cual podemos considerar la propia situación en la que nos encontramos; podemos tener conciencia de lo que significan los demás, porque en la vida de cada día a veces es muy difícil darnos cuenta de que los demás hasta existen, y sobre todo, en relación a Dios. Hoy más que nunca, siguen siendo válidas las palabras del poeta: No corras que a donde tienes que llegar es a ti mismo».
Barrio se mostró muy satisfecho con confirmación de la visita del Papa Benedicto XVI a Santiago el próximo mes de noviembre, un viaje que comentó, que «revitaliza el Año Santo». «Es un gran acontecimiento por el que tenemos que dar gracias a Dios y también agradecerle al Santo Padre que haya tenido la bondad de acoger la invitación que le había hecho y responder a ella».
Recordó que la invitación fue cursada en octubre del pasado año y que había sido muy bien acogida tanto por el Pontífice como por sus colaboradores, pero había un problema de agenda, finalmente solventado.
El arzobispo fue recibido a su llegada por el director del IES, Rafael Táboas, y los profesores de Religión del centro, además de la presidenta del APA y el director del Museo, Carlos Valle. También fue saludado por Celestino Lores, presidente de la Asociación Amigos del Camino de Santiago.
Además de los alumnos de religión, la intervención de Monseñor Barrio fue seguida por numerosas personas.
miércoles, 3 de marzo de 2010
El Vaticano confirma
A Santiago de Compostela acudirá con motivo del Año Santo Jacobeo 2010 y a Barcelona para consagrar la catedral de la Sagrada Familia, obra de Gaudí. El año próximo Benedicto XVI tiene previsto ir a Madrid, en agosto, para presidir la Jornada Mundial de la Juventud. En 2006 el Papa Ratzinger viajó a Valencia para presidir el V Encuentro Mundial de la Familia.
El anuncio de la visita a Santiago de Compostela se hará dos días después de la visita al Vaticano del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, quien subrayó al Papa la importancia que desde el punto de vista de la cristiandad y de Europa tiene el Año Santo Jacobeo 2010 y le invitó a visitar Santiago de Compostela.
En los últimos meses desde diferentes sectores españoles se han realizado "insistentes presiones políticas" para que el Papa viaje este año a Santiago y a Barcelona, aseguraron fuentes vaticanas.
El Papa Ratzinger es un defensor a ultranza de las raíces cristianas de Europa y de lo que significó el Camino de Santiago, por lo que deseaba, según otras fuentes vaticanas, realizar este viaje.
martes, 2 de marzo de 2010
Feijoo confia que el Papa visite Santiago
La entrevista con Su Santidad coincide con el aniversario de la victoria electoral de Núñez Feijóo pasado el 1 de marzo, lo que constituye "una doble honra", en palabras del jefe del Ejecutivo gallego. "Es un honor, seguro inmerecido, y el azar ha querido que no haya mejor manera de celebrar mi primer año de gobierno que poniendo a Galicia a disposición del Papa", expuso emocionado. "Es algo que no olvidaré nunca, como nunca olvidaré la mayoría absoluta del uno de marzo", añadió.
Es tradición que el presidente de la Xunta visite al Pontífice cada vez que se celebra un Año Santo. Manuel Fraga estuvo en dos ocasiones en el Vaticano para hacer lo propio con Juan Pablo II y ahora le ha tocado el turno a Núñez Feijóo, quien acudió acompañado del arzobispo de Santiago, Julián Barrio.
Durante este encuentro el titular de la Xunta trasladó a Benedicto XVI el "maximo interés" del pueblo gallego en que visite Galicia. Aunque el Papa aún no ha adoptado ningunda decisión, Feijóo "espera y desea tener buenas noticias de la invitación que le ha cursado". El arzobispo de Santiago, sin embargo, había descartado el pasado mes de enero la visita de Benedicto XVI a Galicia durante este Año Santo.
Hasta ahora los únicos viajes previstos por el Papa para 2010 son Malta en abril, Portugal en mayo, Chipre en junio y Gran Bretaña en septiembre.
Aunque el Papa Ratzinger es un defensor a ultranza del Camino de Santiago, fuentes del Vaticano ven difícil su visita a Galicia este año ya que está previsto que viaje a Madrid en 2011 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. El problema es que serían dos viajes a un mismo país en dos años consecutivos, algo no común en los viajes papales. En todo caso, no se descarta que el año próximo, aprovechando la visita a Madrid, el Papa vaya también a Santiago de Compostela y a Barcelona.
2 millones de euros para el Camino
a Secretaría de Estado de Turismo y las ocho comunidades por las que discurre el Camino de Santiago(Aragón, País Vasco, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, La Rioja y Navarra) han aunado esfuerzos en un convenio de promoción y comercialización turística con un presupuesto de dos millones de euros, de los que la mitad será aportada por la Secretaría a través del Instituto de Turismo de España (Turespaña). Se trata de la mayor inversión realizada hasta el momento en esta marca interregional, según se recoge en el comunicado remitido a pref.com.
A partir de la oportunidad que brinda la celebración del Año Santo Jacobeo, el acuerdo pretende incrementar la notoriedad internacional de este circuito turístico-cultural. Para ello incluye la realización de acciones conjuntas de marketing y publicidad, dirigidas a fortalecer el posicionamiento de los destinos y productos turísticos en torno al Camino. De este modo se podrá mejorar la eficacia y rentabilidad de los presupuestos de marketing de las organizaciones implicadas.
Este acuerdo se enmarca dentro del plan estratégico de actuación para la promoción y comercialización turística internacional del Camino de Santiago, aprobado por el Consejo de Ministros monográfico de turismo celebrado el 24 de julio de 2009. La celebración del Xacobeo es un excelente escaparate mundial y por ello el Gobierno ha apostado por incrementar el esfuerzo en promoción. El Plan incluye la realización de una campaña de publicidad internacional en 12 mercados (Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Austria y Europa del Este, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Brasil y Estados Unidos), que se distribuirá al 30 por ciento en medios convencionales y el 70% on line. Todas las acciones que se realicen se harán con la nueva creatividad puesta en marcha por Turespaña.
Asimismo viajarán a España un centenar de periodistas internacionales que recogerán en sus publicaciones las diversas facetas del Camino de Santiago y el Año Santo, con un valor publicitario equivalente de 2,5 millones de euros. La línea de producto ‘Privilege Spain’ se ampliará al Camino, lo que supondrá agrupar los productos vinculados a esta marca para dirigir su promoción hacia un perfil de consumidor de alto poder adquisitivo. Además, se pondrá en marcha un canal temático en Spain.info, se promocionará la ruta en más de 100 ferias turísticas internacionales, se elaborará material gráfico y audiovisual sobre la marca y se traerán agentes y touroperadores en viajes de familiarización.2 millones de euros para el Camino
a Secretaría de Estado de Turismo y las ocho comunidades por las que discurre el Camino de Santiago(Aragón, País Vasco, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, La Rioja y Navarra) han aunado esfuerzos en un convenio de promoción y comercialización turística con un presupuesto de dos millones de euros, de los que la mitad será aportada por la Secretaría a través del Instituto de Turismo de España (Turespaña). Se trata de la mayor inversión realizada hasta el momento en esta marca interregional, según se recoge en el comunicado remitido a pref.com.
A partir de la oportunidad que brinda la celebración del Año Santo Jacobeo, el acuerdo pretende incrementar la notoriedad internacional de este circuito turístico-cultural. Para ello incluye la realización de acciones conjuntas de marketing y publicidad, dirigidas a fortalecer el posicionamiento de los destinos y productos turísticos en torno al Camino. De este modo se podrá mejorar la eficacia y rentabilidad de los presupuestos de marketing de las organizaciones implicadas.
Este acuerdo se enmarca dentro del plan estratégico de actuación para la promoción y comercialización turística internacional del Camino de Santiago, aprobado por el Consejo de Ministros monográfico de turismo celebrado el 24 de julio de 2009. La celebración del Xacobeo es un excelente escaparate mundial y por ello el Gobierno ha apostado por incrementar el esfuerzo en promoción. El Plan incluye la realización de una campaña de publicidad internacional en 12 mercados (Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Austria y Europa del Este, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Brasil y Estados Unidos), que se distribuirá al 30 por ciento en medios convencionales y el 70% on line. Todas las acciones que se realicen se harán con la nueva creatividad puesta en marcha por Turespaña.
Asimismo viajarán a España un centenar de periodistas internacionales que recogerán en sus publicaciones las diversas facetas del Camino de Santiago y el Año Santo, con un valor publicitario equivalente de 2,5 millones de euros. La línea de producto ‘Privilege Spain’ se ampliará al Camino, lo que supondrá agrupar los productos vinculados a esta marca para dirigir su promoción hacia un perfil de consumidor de alto poder adquisitivo. Además, se pondrá en marcha un canal temático en Spain.info, se promocionará la ruta en más de 100 ferias turísticas internacionales, se elaborará material gráfico y audiovisual sobre la marca y se traerán agentes y touroperadores en viajes de familiarización.lunes, 1 de marzo de 2010
Dos en en Camino
