Aquí podrás hacer tus pedidos sobre productos de Oro y Plata relacionados con el Camino de Santiago. www.joyasdelperegrino.com
martes, 27 de abril de 2010
Luna de miel en el Camino
Hervé y Jessica (de soltera Févres) se casaron hace una semana en Bayona y tres días después comenzaron una peculiar luna de miel en León, donde iniciaron una peregrinación a pie hacia Santiago de Compostela.
"Sabemos que es un viaje de novios original, pero creemos que puede estar bien porque ahora empezamos una nueva vida y para nosotros hacer el Camino de Santiago es una buena forma de examinar nuestra relación", aseguró Hervé, mientras que Jessica, sentada a su lado en el patio del albergue, consideró que es "una forma de caminar juntos". "Nuestras familias comprenden que pasemos aquí nuestro viaje de novios porque nos conocen", apostillaron.
Los dos jóvenes, cercanos a los 30 años, residentes en Burdeos y empleados en Patrimonio, ya recorrieron una parte del itinerario jacobeo el año pasado, desde Saint-Jean-Pied-de-Port, la última localidad de Francia antes de que el Camino Francés entre en España, hasta Nájera (La Rioja), y en esta ocasión han decidido dedicar dos semanas a ir desde León hasta Santiago de Compostela y luego hasta Finisterre si tienen tiempo.
"Hacemos el Camino de Santiago por razones religiosas, espirituales y culturales", indicó el joven matrimonio, quien comentó que se conocieron en la Facultad de Historia del Arte, donde estudiaron la historia medieval y la relevancia de la peregrinación a Santiago. "Ésta es una vía muy importante de esa época tanto en Francia como en España", resaltó Jessica.
El matrimonio destacó que su primera ruta jacobea "estuvo bien", aunque incidió en la dureza de la misma. De hecho, el año pasado ellos tenían previsto ir hasta Burgos y tuvieron que parar en Nájera porque Hervé tuvo una tendinitis en el talón de Aquiles. En esta ocasión, confiaban en "no tener ningún problema y llegar hasta Santiago". Eso sí, reconocieron que su primer día había sido "duro" porque habían caminado los 31 kilómetros que separan León de Hospital de Órbigo por el recorrido que va al lado de la carretera N-120, que destacaron que "no es muy agradable".
Libertad total y gente interesante
Los dos mostraron su ilusión por volver a estar en la ruta jacobea y esperaban disfrutarla tanto como el año pasado, sobre todo, por el contacto con otros peregrinos. "Lo mejor del Camino es encontrarse con mucha gente interesante, que te aporta muchas cosas", señaló a este respecto Hervé, quien explicó que en 2009 hicieron un grupo en el que había españoles, italianos, franceses y canadienses, que se encontraban en todas las etapas y con cuyos integrantes mantienen contacto a través del correo electrónico.
Para los dos recién casados, otro de los aspectos destacados de esta peregrinación es "la libertad total" que aseguran que se siente al realizarla. "Estás toda la semana sin móvil, te olvidas del trabajo y de todo lo material", aseguró Hervé. De hecho, enfrascados en su segundo Camino de Santiago, ya se están planteando el tercero. "Queremos hacer un tramo de la ruta en Francia saliendo de Le Puy en Velay. No sabemos cuándo porque trabajamos los dos y no tenemos mucho tiempo", concluyó Jessica. www.joyasdelperegrino.com
viernes, 23 de abril de 2010
El Arzobispo de Santiago
En un acto celebrado en la sala San Felipe Neri del Seminario Mayor, Carlos Álvarez e Ignacio Santos explicaron que este acuerdo tiene como objetivo común la protección, conservación y recuperación del patrimonio cultural. Destacaron, además, la situación del Monasterio de San Martín Pinario, junto a la Catedral de Santiago, como un lugar idóneo para acoger exposiciones, por su capacidad de atracción turística y de peregrinos.
El gerente de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo explicó que las muestras que se realizarán este año enmarcadas en esta iniciativa, “están englobadas dentro de la programación del Xacobeo 2010, ahondando en la vertiente espiritual, histórica y artística del Camino de Santiago”.
Mediante este convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2011, la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo entregará al Arzobispado de Santiago un total de 300.000 euros que se destinarán a afrontar los gastos derivados del acondicionamiento y el mantenimiento de las salas durante el tiempo que permanezcan las exposiciones. Asimismo, la S.A. se encargará de la organización y desarrollo de las actividades que se realicen en estos espacios.
Muestras de temática jacobea en mayo y junio
Ignacio Santos explicó que las exposiciones que acogerá este emblemático lugar tratarán sobre el Camino de Santiago y la temática jacobea. Concretamente, adelantó que la primera de las exposiciones que recalará en el Monasterio de San Martín Pinario será “Regreso al origen, Roma, Jerusalén, Santiago. Una visión contemporánea”, que se expondrá en las Tullas y en la sala Fernando Casas a partir del 6 de mayo. Los visitantes podrán gozar con las fotografías, música original y con montajes multimedia sobre las tres metas de las peregrinaciones mayores y sus caminos.
Por otra parte, la muestra “Terre Personne”, que recoge una serie de retratos y paisajes realizados por el fotógrafo Pierre Gonnord sobre la Galicia interior y la Costa da Morte, será otras de las exposiciones que acogerá el Monasterio de San Martín Pinario, en este caso a partir del 10 de xunio. Llegará también, después de exponerse en París y Roma, la muestra itinerante “Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez”, que se inaugurará a mediados de agosto, sobre la Europa románica de la primera mitad del siglo XII y los diferentes Caminos hasta Compostela. www.joyasdelperegrino.com
martes, 20 de abril de 2010
Revelaciones en el Camino
Para el director del curso, el historiador Pedro Luis Huerta, el balance de este seminario, que se clausuró el domingo, no puede ser más positivo. «En cuanto a la asistencia, hemos completado el número de plazas ofertadas, y en cuanto al interés despertado por las conferencias, creo que ha sido máximo», apuntaba. El seminario ha sido organizado gracias a la colaboración de Cajamar, el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, la Diputación de Palencia y la Fundación Ramón Areces. «Se han aportado además novedades muy importantes. En el caso de San Martín de Frómista, el profesor Prado Vilar ha definido la formación de uno de los maestros que trabajaron en la iglesia, al que ha bautizado con el nombre de maestro Orestes-Caín. El resto de las ponencias también han aportado datos novedosos y han servido para perfilar mejor el panorama de los maestros que trabajaron en el Camino de Santiago durante los siglos XI y XII», continuaba Huerta.
En el caso concreto de Palencia, los ochenta alumnos asistentes se han acercado a uno de los maestros que intervino en la iglesia de San Martín de Frómista y al maestro de Santiago de Carrión, «uno de los más conocidos», según el director del curso. En este último caso, se ha definido su vinculación con la iglesia de San Vicente de Ávila y con el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, «donde también se ve, si no su misma mano, sí la de alguno de los escultores que trabajaron con él».
El curso ha permitido a los asistentes conocer in situ el trabajo de estos maestros, ya que el primer día se visitaron las iglesias de San Martín de Frómista y Santiago y San Zoilo, en Carrión de los Condes, y el segundo, las de Zorita del Páramo y Moarves de Ojeda. «Son dos iglesias donde se percibe la huella del maestro de Carrión -asegura Huerta-. No a nivel estilístico, pero sí compositivo, puesto que son dos templos del norte de Palencia donde se copió un friso con apóstoles bajo arquerías, a imagen y semejanza de Carrión, aunque labrado por manos diferentes».
Pórtico de la Gloria
Junto a los maestros palentinos, también se ha hablado de otros fundamentales en el Camino, como el maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria. Su ánalisis corrió a cargo de Manuel Castiñeiras González, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del comité internacional de expertos que está siguiendo la restauración del Pórtico. «Ha aportado novedades muy interesantes sobre la personalidad del maestro Mateo y sobre la capacidad que tuvo para reunir en torno a él a escultores, pintores, liturgistas, músicos y probablemente a pensadores, y entre todos ellos generaron esa gran obra que es el Pórtico de la Gloria», explicaba Pedro Luis Huerta. «El maestro Mateo debió ser un arquitecto, pero también, y quizá más, un superintendente de las obras, más que un escultor, que es la concepción que hasta ahora teníamos, ya que se pensaba que él había tallado la portada con sus propias manos, cuando en realidad parece que su capacidad iba mucho más allá y consistía en controlar a todos los operarios que estaban a su cargo».
Todas las ponencias de este undécimo curso quedarán recogidas en un libro, que estará a la venta en verano y que se entregará también a los asistentes a la segunda edición del seminario, que se celebrará del 30 de julio al 1 de agosto, con idénticos contenidos. www.joyasdelperegrino.com
viernes, 16 de abril de 2010
13 nuevos hospedajes en 2 años
La crisis no ha podido con los establecimientos hosteleros a pie del Camino de Santiago, especialmente de la Ruta Francesa, la más recorrida de todas. Así lo demuestran las cifras de los Ayuntamientos de O Pino y Arzúa que suman un total de 13 establecimientos abiertos en los dos últimos años, entre albergues turísticos, pensiones e incluso hoteles con encanto. Cuatro más están todavía pendientes de conseguir las pertinentes licencias para abrir sus puertas.
De este modo, se refuerza la capacidad de los hospedajes dependientes de la Xunta para dar cabida, sobre todo en las fechas estivales, a la cantidad de visitantes que recorren la Ruta Jacobea más transitada. No en vano, y según los datos registrados en los dos anteriores Concellos, en Arzúa actualmente cuentan con ocho establecimientos, abriendo sus puertas en este mismo año dos de ellos. Los seis restantes se adelantaron al inicio del Año Santo comenzando su actividad ya en 2009.
En el caso del Concello de O Pino, el hospedaje se ha visto reforzado con la inauguración de dos hoteles (uno en Amenal, justo pegado al Camino) y otro en Arca, capital municipal. A mayores, también se ha concedido licencia de apertura para un total de tres pensiones en los dos últimos años. La lista de hospedajes destinados especialmente a los peregrinos se completará este año con la previsible apertura de cuatro nuevos establecimientos todavía pendientes de licencias definitivas, según los datos del propio Ayuntamiento.
Directamente ligada a la ampliación de esta oferta hotelera se encuentra el aumento de bares y restaurantes. En el caso concreto de Arca, ya están a punto de abrir dos más, que se suman a otros tantos que ya se pusieron en marcha el pasado año. Hasta incluso abrirá también un establecimiento de copas.
De los tres municipios que conforman la antesala a Compostela por el Camino Francés, Melide es el único que no ha experimentado cambio alguno en su registro de establecimientos hoteleros dirigidos a los peregrinos. Según informan fuentes municipales, en los últimos dos años no se han registrado solicitudes de apertura de albergues para caminantes o de tipo parecido.
Por otra parte, cabe destacar que, también en respuesta a esta demanda, el Concello de O Pino, en colaboración con la Asociación de Hostelería de Santiago y comarca, abrió recientemente las puertas de su primera oficina de información turística, ubicada en el lugar de A Rúa, a pie del Camino Francés.
Este centro de atención a visitantes y caminantes pretende convertirse en un lugar de referencia para todos los caminantes. Además, la previsión de futuro es que también el inmueble restaurado pueda albergar exposiciones temáticas.
www.joyasdelperegrino.com