Convertir a Santiago en la capital turística de Galicia, adaptándose a la nueva situación económica, es el objetivo del Plan Estratéxico para o Turismo de Santiago 2010-2015, que ayer presentaron el alcalde compostelano, Sánchez Bugallo, y el concejal de Promoción Económica, Xosé Manuel Iglesias, en el Palacio de Congresos a las empresas del sector.
El documento parte de un estudio pormenorizado de la situación de la ciudad, de la influencia del primer plan puesto en marcha en el año 2002 y de la influencia de la evolución de la coyuntura económica internacional, para "plantear nuevos retos de futuro".
Sobre el primer aspecto se destacan en el estudio, realizado por la empresa Ros Development Planning, algunos aspectos que es necesario mejorar, empezando por la señalización y el acondicionamiento del Camino de Santiago en sus últimos tramos.
Por ejemplo, se señala que a pesar de la proyección internacional de la Ruta y su vinculación con Santiago, así como el incremento del número de peregrinos, especialmente extranjeros, "el tramo santiagués no cumple con las expectativas del peregrino" debido a la falta de una correcta señalización, a los problemas de seguridad vial en los últimos kilómetros y a la falta de cuidado del paisaje. Además, se señala que la Puerta del Camino "no transmite emoción ni simbolismo".
En este sentido, se propone una mayor coordinación entre las administraciones públicas encargadas del mantenimiento y una mayor inversión económica.
El plan echa de menos la existencia en la ciudad de un hotel de gran lujo, como el de Hong-Kong que aparece reflejado en la fotografía
FOTO: Gallego
También se alude a los problemas que la llegada masiva de turistas provoca en la ciudad, ya que además la mayoría se sitúa en la Catedral y su entorno inmediato. De esta forma, a pesar de destacar el buen nivel de conservación de la zona, se alude a los problemas de saturación y a la baja utilización de otros espacios como las amplias zonas verdes.
Sobre estos aspectos, la propuesta del plan es trabajar en dos direcciones; por un lado, promocionando otras posibilidades turísticas de la ciudad para distribuir mejor los flujos de visitantes, y a nivel interno, con campañas de concienciación para "acercar la realidad del turismo a la ciudadanía", explicándoles la importancia económica que tiene el sector para la ciudad.
Dentro de esta necesaria diversificación se destaca que "la oferta museística actual no se corresponde con la importancia de Santiago como destino cultural", de forma que además de la puesta en marcha del futuro Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad de la Cultura también se propone la puesta en marcha de un Plan Estratégico Cultural para la coordinación y el aprovechamiento de todos los recursos existentes.
Por ejemplo, se sugiere utilizar "recursos religiosos alternativos" a la Basílica compostelana, situados también en el casco histórico, como San Martiño Pinario o la iglesia de San Francisco.
Cidade da cultura También con este objetivo se destaca la necesidad de solucionar tanto la conexión como la relación entre el recinto del monte Gaiás y la ciudad histórica, ya que "la vinculación conceptual y física no está definida". Una carencia que, junto con la "falta de reconocimiento" de este proyecto por parte de la ciudadanía, son los principales obstáculos para que la CdC se convierta en el "motor de la proyección internacional de Galicia", según el plan.
El objetivo, según señala el documento, es "la potenciación de nuevos nudos y ejes turísticos y culturales", no sólo en lo que se refiere a esta vinculación con la Cidade da Cultura, sino también en los últimos tramos de la Ruta Jacobea en su entrada a la ciudad, especialmente en lo que se refiere al enlace entre Bonaval y la Porta do Camiño.
También se propone el desarrollo de la "ciudad verde" como producto turístico, aprovechando la abundancia de parques públicos en Compostela. En este sentido, se sugiere dar prioridad al eje formado por la Alameda- Campus Sur-Pazo San Lorenzo-Jardín Botánico-Campus Norte.
Todo ello, por supuesto, con un incremento y mejora de la señalización turística existente.
Dentro de la importancia que el sector turístico tiene para la ciudad, el nuevo Plan Estratégico hace un llamamiento a potenciar la vinculación entre este sector y el comercial para generar las necesarias sinergias entre ambos.
Asimismo, también se apuesta por consolidar el papel de Santiago como capital gastronómica. Entre los aspectos más valorados por los visitantes figura precisamente la calidad de la cocina y de los productos autóctonos, y el estudio invita a profundizar en este prestigio difundido a través de convocatorias como el Fórum Gastronómico bianual.
Por otra parte, también alerta de la presencia en la ciudad de algunos establecimientos que no están al nivel requerido, por lo que sugiere tratar de incrementar su calidad culinaria.
Oferta La situación del sector hotelero es otro de los aspectos analizados en el estudio, destacando el "exceso" de oferta de establecimientos de cinco estrellas, frente a la "escasez" de cuatro", así como "la ausencia de un establecimiento insignia con marca internacional de gran lujo", que potencie la imagen exterior de la ciudad.
Uno de los problemas fundamentales de este sector, se señala, es la falta de organización dentro del mismo, la ausencia de un lobby para luchar por los intereses comunes, y se alerta de la posibilidad de que se produzca una guerra de precios para captar a la clientela, lo que podría acabar afectando a la calidad del servicio que se ofrece.
Otro de los aspectos en el que el plan considera necesario mejorar es en lo referido a las infraestructuras, especialmente las que sirven para atraer turismo de alto nivel, como es el de congresos y reuniones, además de organizar una programación cultural específica para atraer y fijar a los visitantes que acuden a la ciudad, incorporándolos a los circuitos culturales estables.
Para ello se considera necesario que la ciudad se dote de "un espacio polivalente de mediano formato como espacio expositivo anexo a los congresos y convenciones (entre 2.000 y 3.000 metros cuadrados)" situado en las proximidades de las instalaciones del palacio de San Lázaro.
Comunicaciones Mención aparte merece la situación de las comunicaciones, de forma especial por vía aérea, ya que son fundamentales para consolidar la ciudad como destino de primera.
De esta forma, además de mejorar las conexiones entre el aeropuerto de Lavacolla y la ciudad, también se propone incrementar los enlaces, convirtiendo la terminal compostelana en un hub, un nudo de enlace áreo para todo el noroeste peninsular.
Para ello, consideran necesario instar a la Xunta a que defina cuál es el modelo aeroportuario de Galicia y que mantenga una posición de neutralidad respecto a incentivos y subvenciones" entre las tres terminales.
Un objetivo para el que se considera que sería de gran importancia que Lavacolla pudiera disponer de unos buenos enlaces no sólo con el centro urbano compostelano, sino también con el resto de las ciudades gallegas, para incrementar su competitividad y convertirse en la auténtica referencia para el noroeste. www.joyasdelperegrino.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario