No ha estado nunca en Compostela. Pero tiene en su poder documentación suficiente para ponerse al día antes de darse un baño de masas en la capital gallega. Benedicto XVI ya custodia en las estanterías del Vaticano la Gran Enciclopedia del Camino de Santiago. Diccionario de la cultura jacobea. El Pontífice recibía esta misma semana la publicación de manos de sus editores, entre ellos Antonio Couto, y su director, Manolo Rodríguez. Ambos se mostraron muy satisfechos por la gran acogida de Ratzinger, que alabó la iniciativa de compendiar toda la cultura xacobea en una obra de fácil consulta.
La máxima autoridad de la Iglesia no fue, sin embargo, el único que se deshizo en elogios durante la tradicional audiencia que se celebra en el Vaticano. Monseñor Francisco Froján Madero, responsable de las Relaciones con los Estados de la Santa Sede y gallego de origen, mostró un interés muy especial por la obra. Sus felicitaciones vienen a sumarse a las que Bolanda ha venido recibiendo en los últimos meses por parte de la curia. Y es que el arzobispo de Santiago y el deán de la Catedral ya hicieron lo propio coincidiendo con la presentación de la enciclopedia en el Hostal de los Reyes Católicos. Es más, José María Díaz llegó a compararla con el Códice Calixtino y aseguró que se convertiría en el "mejor regalo cultural de este año santo compostelano".
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR. Editada por Bolanda, la obra constituye un ambicioso proyecto en el que participó un equipo multidisciplinar constituido por más de 70 personas entre redactores, historiadores, fotógrafos, diseñadores gráficos y otros colaboradores. Su tarea se prolongó durante 18 meses y, finalmente, la enciclopedia vio la luz en pleno Año Santo 2010.
Se trata de una obra sin precedentes, ya que por primera vez en la historia se edita una enciclopedia sobre el Camino estructura alfabéticamente en la que tiene cabida todo lo relacionado con la cultura xacobea. Por ello, el canónigo compostelano llegó a cualificar la obra como "un nuevo Códice Calixtino" y se mostró impresionado al encontrar términos que habitualmente no están ligados a la tradición jubilar. También destacó el intenso trabajo de investigación, tanto a la hora de recopilar datos históricos como actuales, y el excepcional apartado gráfico con más de 2.000 fotos y 100 gráficos.
Aquí podrás hacer tus pedidos sobre productos de Oro y Plata relacionados con el Camino de Santiago. www.joyasdelperegrino.com
viernes, 22 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
La orden del Camino de Santiago ficha a 15 Embajadores
Si su avión no se pierde por los cerros de Úbeda, la plana mayor de la Orden del Camino de Santiago, con su gran mestre, Miguel Pampín, al frente, se plantará mañana en la Casa América de Madrid para realizar un acto de gran calado diplomático y cósmico coincidiendo con el Año Santo. Tal acto será la concesión de la medalla de oro de la orden a los embajadores de los países iberoamericanos que más relación mantienen con el Camino de Santiago o con el fenómeno jacobeo en general.
Todos ellos han sido citados pues, en la Casa de América madrileña, para recibir la medalla de manos de Pampín (en la foto) y sus generales, que irán acompañados por más de un centenar de damas y caballeros de la institución. La lista de medallistas la integran María del Carmen Almendras Camargo, embajadora de Bolivia; Paolo Cesar de Oliveira Campos, de Brasil; Alejandro José González Galiano, de Cuba; Sergio Romero Pizarro, de Chile; Galo Chiriboga Zambrano, de Ecuador; Edgardo Suárez Mallagray, de El Salvador; Ana María Diéguez Arévalo, de Guatemala; Álvaro Tomás Abra- hams, de Panamá; Óscar Cabello Saru- bbi, de Paraguay; Jaime Cáceres Sayán, de Perú; Álvaro de Mendonça e Moura, de Portugal; César Medina Abreu, de la República Dominicana; Augusto Zamora Rodríguez, de Nicaragua; Jorge Zermeño Infante, de México, y Julián Isaías Rodríguez, de Venezuela. O sea, quince en total.
Los embajadores recibirán la medalla de la orden por varias razones absolutamente contundentes: todos esos países tienen una gran tradición religiosa en torno al Apóstol Santiago; todos, igualmente, cuentan con alguna catedral, iglesia o ermita jacobea, e incluso varias ciudades de dichos Estados tienen por nombre Santiago.
El conselleiro de Cultura, Roberto Varela Fariña, también se desplazará a Madrid para acudir al acto organizado por la orden para respaldar con su presencia este gran acto de promoción de Galicia y de todos los caminos de Santiago.
La ceremonia dará comienzo a las 19.30 horas y concluirá con la degustación de un vinito... Y es que hay que aprovechar el tiempo, no vaya a ser que el Gobierno también lo prohíba.
SESIÓN MÉDICA EN A CORUÑA
Hoy habrá nueva sesión de luxe en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, allá por A Coruña. El protagonista será el doctor Alberto López de Guzmán, especialista en Medicina Interna de los hospitales universitarios Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, y del de Guadalajara, quien a las 19.30 horas pronunciará una conferencia sobre la prevalencia de la arteriosclerosis en pacientes con artritis reumatoide, trabajo con el que ganó el premio de investigación de la Fundación Caixa Galicia. El ponente será presentado por el doctor Martínez Vázquez.
Blanca Marsillach homenajea a su padre
La actriz Blanca Marsillach, por la que no parecen pasar los años (cada vez está más guapa), pondrá en escena mañana, a las 20.00 horas y en el Balneario de Mondariz, la obra teatral Una noche blanca de los clásicos. La actriz, que es una gran enamorada de la villa termal, recupera en esta pieza varios de los papeles interpretados por su padre y se trata, por lo tanto, de un cariñoso homenaje al inolvidable y grandísimo Adolfo Marsillach. La entrada será gratuita hasta llenar el aforo del teatro Infanta Isabel, así que ya saben... ¿Quién dijo que ir al teatro es solo un lujo al alcance de los ricos?
Todos ellos han sido citados pues, en la Casa de América madrileña, para recibir la medalla de manos de Pampín (en la foto) y sus generales, que irán acompañados por más de un centenar de damas y caballeros de la institución. La lista de medallistas la integran María del Carmen Almendras Camargo, embajadora de Bolivia; Paolo Cesar de Oliveira Campos, de Brasil; Alejandro José González Galiano, de Cuba; Sergio Romero Pizarro, de Chile; Galo Chiriboga Zambrano, de Ecuador; Edgardo Suárez Mallagray, de El Salvador; Ana María Diéguez Arévalo, de Guatemala; Álvaro Tomás Abra- hams, de Panamá; Óscar Cabello Saru- bbi, de Paraguay; Jaime Cáceres Sayán, de Perú; Álvaro de Mendonça e Moura, de Portugal; César Medina Abreu, de la República Dominicana; Augusto Zamora Rodríguez, de Nicaragua; Jorge Zermeño Infante, de México, y Julián Isaías Rodríguez, de Venezuela. O sea, quince en total.
Los embajadores recibirán la medalla de la orden por varias razones absolutamente contundentes: todos esos países tienen una gran tradición religiosa en torno al Apóstol Santiago; todos, igualmente, cuentan con alguna catedral, iglesia o ermita jacobea, e incluso varias ciudades de dichos Estados tienen por nombre Santiago.
El conselleiro de Cultura, Roberto Varela Fariña, también se desplazará a Madrid para acudir al acto organizado por la orden para respaldar con su presencia este gran acto de promoción de Galicia y de todos los caminos de Santiago.
La ceremonia dará comienzo a las 19.30 horas y concluirá con la degustación de un vinito... Y es que hay que aprovechar el tiempo, no vaya a ser que el Gobierno también lo prohíba.
SESIÓN MÉDICA EN A CORUÑA
Hoy habrá nueva sesión de luxe en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, allá por A Coruña. El protagonista será el doctor Alberto López de Guzmán, especialista en Medicina Interna de los hospitales universitarios Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, y del de Guadalajara, quien a las 19.30 horas pronunciará una conferencia sobre la prevalencia de la arteriosclerosis en pacientes con artritis reumatoide, trabajo con el que ganó el premio de investigación de la Fundación Caixa Galicia. El ponente será presentado por el doctor Martínez Vázquez.
Blanca Marsillach homenajea a su padre
La actriz Blanca Marsillach, por la que no parecen pasar los años (cada vez está más guapa), pondrá en escena mañana, a las 20.00 horas y en el Balneario de Mondariz, la obra teatral Una noche blanca de los clásicos. La actriz, que es una gran enamorada de la villa termal, recupera en esta pieza varios de los papeles interpretados por su padre y se trata, por lo tanto, de un cariñoso homenaje al inolvidable y grandísimo Adolfo Marsillach. La entrada será gratuita hasta llenar el aforo del teatro Infanta Isabel, así que ya saben... ¿Quién dijo que ir al teatro es solo un lujo al alcance de los ricos?
miércoles, 20 de octubre de 2010
Llevan a la Virgen Negra a Santiago
Los espectaculares acantilados del río Alzou, en la localidad francesa de Rocamadour, vieron partir hace 37 días a su Virgen Negra. El objetivo: reivindicar el trazado del Camino de Santiago utilizado por los peregrinos de la Edad Media que incluía el santuario de Santa María de Rocamadour y que en el siglo pasado se transformó en una variante del camino que nace en Le Puy-en-Velay. Desde su partida, la imagen y los peregrinos que la cargan a su espalda han recorrido más de 830 kilómetros. Ayer entraron en tierras leonesas «para sensibilizar a la población del importante rol que Rocamadour tiene en la historia compostelana y de valorizar el Camino de Rocamadour-Compostela». El grupo de peregrinos, que aumenta sus adeptos durante el recorrido, fue acogido en el monasterio de las madres Benedictinas de Sahagún. Desde la villa facundina continuarán el trazado hasta la capital gallega. La aventura concluirá a bordo del barco Estrella , de la Escuela Naval de la Marina Nacional Francesa, en donde embarcarán en Finisterre para llegar a Camaret.
La Virgen Negra tiene su historia grabada en una leyenda que atribuye a san Amador -”cuyo cuerpo presuntamente incorrupto fue encontrado por los monjes Benedictinos en el interior del santuario en el año 1162-” la talla mariana, que data del siglo XII y que es conocida como Santa María de Rocamadour, aunque le pusieron el sobrenombre de Virgen Negra debido a su tez oscura. El cariño que despertó la imagen en país galo la convirtió en objeto de peregrinación, una prueba que culminaba son la subida, de rodillas, de los 216 peldaños de la escalera que conduce a esta ciudad. La creencia popular le atribuye milagros especialmente los relacionados con el salvamento de marineros en naufragios, que se daba a conocer a través del tintineo de la campana que culmina el santuario.
La Virgen Negra tiene su historia grabada en una leyenda que atribuye a san Amador -”cuyo cuerpo presuntamente incorrupto fue encontrado por los monjes Benedictinos en el interior del santuario en el año 1162-” la talla mariana, que data del siglo XII y que es conocida como Santa María de Rocamadour, aunque le pusieron el sobrenombre de Virgen Negra debido a su tez oscura. El cariño que despertó la imagen en país galo la convirtió en objeto de peregrinación, una prueba que culminaba son la subida, de rodillas, de los 216 peldaños de la escalera que conduce a esta ciudad. La creencia popular le atribuye milagros especialmente los relacionados con el salvamento de marineros en naufragios, que se daba a conocer a través del tintineo de la campana que culmina el santuario.
Compostela es el destino
Este año todos los caminos te llevan a Galicia. 2010 es el nuevo Año Santo y la ciudad compostelana se viste de gala para ofrecerte una batería de actividades culturales que prometen enriquecer tu visita. Mientras tanto, muchas son las emociones que te aguardan en el camino; ese Camino de Santiago que, una vez más, te acerca a multitud de personas que como tú quieren vivir una experiencia única.
Muchas pueden ser las motivaciones como peregrinos dispuestos a emprender el Camino, y más allá de la puramente religiosa, cualquiera de ellas puede ser tan poderosa como para echarte la mochila al hombro. Este año Compostela es tu destino.
Elige tu camino
Los Caminos de Santiago fueron y siguen siendo los más concurridos y celebrados del antiguo continente. Santiago de Compostela compartió durante siglos su relevancia como ruta de peregrinaje al lado de Jerusalén y Roma. Este itinerario, que cambió de localización en repetidas ocasiones durante la historia, mantuvo sin embargo vivas en cada peregrino sus etapas fundamentales dedicadas a la reflexión, la plegaria, el intercambio, la comprensión, el perdón.
Hoy son diez los Caminos de Santiago que recorren toda Galicia. Desde Oriente a Occidente, entre el Norte y el Sur, por la costa, valles y sierras, vertebran lo mejor de su patrimonio, lo mejor de su cultura, lo mejor de sus gentes.
Porque no sólo el caminante hace el camino, también lo hacen sus habitantes, esas gentes anónimas y amables que con su hospitalidad y servicio hacen posible que año tras año los caminantes alcancen su meta. Camiño Francés, Camiño de Fisterra y Muxía, Vía da Prata, Camiño Portugués, Camiño Inglés, Camiño Primitivo, Camiño do Norte, Ruta do Mar de Arousa e Río Ulla, Camiño de Inverno, Camiño Portugués pola Costa.
Siente la huella de la historia
La tradición del Camino se remonta al siglo IX d.C., cuando el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, avisado por el eremita Paio de la existencia de unas luces misteriosas, informa al rey asturiano Alfonso II del descubrimiento de una tumba que contenía los restos mortales del Apóstol Santiago. Estas luces son el origen del Campus Stellae; conocido como Camino de las Estrellas.
Tras siglos, el Camino se erige hoy como una de las principales rutas de contacto e intercambio cultural, y ello está avalado por un reconocimiento universal. Categorías como las de Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, Itinerario Cultural Europeo según el Consejo de Europa, y el título de Calle Mayor de Europa, justifican desde variadas perspectivas los múltiples valores del Camino: un camino universal, un camino introspectivo, un camino experiencial.
Testigo del paso del tiempo, en el Camino se superponen la historia de lo que se ve, con historias de lo que no se ve. Aquellas crónicas de vidas encontradas; vidas de ayer y de hoy. Un Camino en el que se superponen paso a paso memorias anónimas de caminantes que un día dejaron tras de sí parte de sus vidas. Camino retrospectivo, que ya en el siglo XII tuvo en el Codex Calixtinus la plasmación de las vivencias de peregrinos ilustres, hoy reliquia de una antigua etnografía.
Primer camino de intercambio cultural masivo en Europa, fue transmisor de la literatura medieval provenzal. Con un importante influjo en la literatura galaico-portuguesa de aquella época, alimentó la fantasía de los poetas trovadores, hoy constituida en patrimonio literario de la península y del mundo.
Una parada en el Camino
Ábrete paso a través de sus pueblos y senderos. Cruza hayedos y carballeiras; déjate imbuir por sus aromas y susurros. Refréscate en sus fuentes y ríos. Reposa en pétreas esculturas de granito que el viento va esculpiendo a lo largo de los siglos. Da igual cuál sea tu camino, en todos ellos encontrarás lugares para el recuerdo.
Disfruta del conjunto monumental de A Ponte Maceira, con el puente sobre el río Tambre del siglo XIII; del faro de Fisterra, conocido como ‘el faro del fin del mundo’; del lugar histórico de Ponte Sampaio, donde se produjo la victoria de la población sobre las tropas francesas durante la Guerra de Independencia; o la Iglesia de Padrón, cuyo nombre proviene del “pedrón” donde los discípulos amarraron la barca con los restos del Apóstol. Te impresionará el Monasterio de Oseira, o el puente gótico de Maceira; corona la cima del Monte do Gozo.
El Camino está lleno de magia y mitología. Estos y otros muchos lugares te invitan a detenerte unos instantes. Muchas serán también las oportunidades que tendrás de repostar en los Caminos. Si tu camino es el Primitivo y en tu recorrido pasas por Lugo, recuerda que ésta es la ciudad propicia para ir de tapeo.
Si tu camino es el Francés, recuerda que en su recorrido por Galicia se concentran algunas de las denominaciones de origen de algunos de los quesos más representativos de esta tierra, como son el queso de O Cebreiro, el queso de Arzúa-Ulloa o el queso de Tetilla en Melide y Sarria, entre otros.
Para terminar el día en cualquiera de los caminos encontrarás albergues y hospederías dispuestas ya para ofrecerte buen cobijo. No olvides que la tradición asistencial es muy antigua en esta tierra. Muchos fueron los hospitales creados para asistir al peregrino desde la Edad Media y algunos de ellos fueron el origen de las actuales poblaciones. Si lo prefieres puedes descansar en una casa rural o también en un hotel de gama media-alta. La oferta es muy variada y se adecuará a cualquier bolsillo. Ponte las botas y elige ya tu camino.
Llegada a la meta
La meta está en Compostela. El repicar de su campanario te anuncia ya la misa del peregrino. Muchos son los que se acercan, la emoción tiene pocas palabras. Unos concluyen su plegaria en público, buscando el croque que le redima de sus pecados y le dé el perdón. Otros concluyen en silencio sus horas compartidas. Los sentimientos aflorados ahora se ahogan en el cansancio. Muchos dejan aquí parte de su vieja historia, muchos se proveén de valores renovados. Quizás sea cierto que donde concluye un camino comienza una nueva vida.
Y tras el Camino la otra cara del Xacobeo. Repón fuerzas dando buena cuenta de una ración de pulpo á feira, regado con un vino blanco de la tierra, un plato de lacón con grelos o un delicioso queso bañado en miel. Energía para el cuerpo y para el espíritu. Ahora, en Compostela te espera otra aventura fascinante.
Descubre la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad. Participa de su rica oferta cultural entre la que encontrarás cine, exposiciones, actividades deportivas, conferencias y congresos. Déjate sorprender por un concierto en una plaza, espectáculos de danza, teatro, magia, acrobacias o performances en alguno de los rincones de la vieja ciudad.
Consulta su amplia programación en la web del Xacobeo. Tendrás eventos para todos los gustos y para cada época del año. Este año ponte las botas, el Camino te está esperando.
Y unas curiosidades
1.- Prepárate para hacer el Camino: zapatillas o botas, nunca nuevas. Mochila, preferiblemente anatómica. Calcetines de algodón sin costuras. Sombrero de ala ancha y chubasquero. Vara, preferiblemente de madera. Frutos secos, chocolate y botella de agua. Cámara de fotos y, por supuesto, una concha de vieira.
2.- El siglo XII nos deja en Galicia el Monasterio de Oseira, una de las obras maestras de la arquitectura cisterciense. Podrás encontrar plaza en su refugio de peregrinos o en su hospedería, que tendrás que concertar con antelación.
3.- En Lugo será todo un placer ir a comer por la “zona de vinos”, donde se encuentra la mayor concentración de establecimientos: Rúa da Cruz, Rúa Nova y Rúa Catedral, así como en la zona de Recatelo, la zona de Milagrosa, y la zona Castelo.
4.- Como la huella de su viaje, los peregrinos van dejando una piedrecilla encima de los mojones; un ritual contemporáneo que ya forma parte de la leyenda del Camino de Santiago.
Muchas pueden ser las motivaciones como peregrinos dispuestos a emprender el Camino, y más allá de la puramente religiosa, cualquiera de ellas puede ser tan poderosa como para echarte la mochila al hombro. Este año Compostela es tu destino.
Elige tu camino
Los Caminos de Santiago fueron y siguen siendo los más concurridos y celebrados del antiguo continente. Santiago de Compostela compartió durante siglos su relevancia como ruta de peregrinaje al lado de Jerusalén y Roma. Este itinerario, que cambió de localización en repetidas ocasiones durante la historia, mantuvo sin embargo vivas en cada peregrino sus etapas fundamentales dedicadas a la reflexión, la plegaria, el intercambio, la comprensión, el perdón.
Hoy son diez los Caminos de Santiago que recorren toda Galicia. Desde Oriente a Occidente, entre el Norte y el Sur, por la costa, valles y sierras, vertebran lo mejor de su patrimonio, lo mejor de su cultura, lo mejor de sus gentes.
Porque no sólo el caminante hace el camino, también lo hacen sus habitantes, esas gentes anónimas y amables que con su hospitalidad y servicio hacen posible que año tras año los caminantes alcancen su meta. Camiño Francés, Camiño de Fisterra y Muxía, Vía da Prata, Camiño Portugués, Camiño Inglés, Camiño Primitivo, Camiño do Norte, Ruta do Mar de Arousa e Río Ulla, Camiño de Inverno, Camiño Portugués pola Costa.
Siente la huella de la historia
La tradición del Camino se remonta al siglo IX d.C., cuando el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, avisado por el eremita Paio de la existencia de unas luces misteriosas, informa al rey asturiano Alfonso II del descubrimiento de una tumba que contenía los restos mortales del Apóstol Santiago. Estas luces son el origen del Campus Stellae; conocido como Camino de las Estrellas.
Tras siglos, el Camino se erige hoy como una de las principales rutas de contacto e intercambio cultural, y ello está avalado por un reconocimiento universal. Categorías como las de Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, Itinerario Cultural Europeo según el Consejo de Europa, y el título de Calle Mayor de Europa, justifican desde variadas perspectivas los múltiples valores del Camino: un camino universal, un camino introspectivo, un camino experiencial.
Testigo del paso del tiempo, en el Camino se superponen la historia de lo que se ve, con historias de lo que no se ve. Aquellas crónicas de vidas encontradas; vidas de ayer y de hoy. Un Camino en el que se superponen paso a paso memorias anónimas de caminantes que un día dejaron tras de sí parte de sus vidas. Camino retrospectivo, que ya en el siglo XII tuvo en el Codex Calixtinus la plasmación de las vivencias de peregrinos ilustres, hoy reliquia de una antigua etnografía.
Primer camino de intercambio cultural masivo en Europa, fue transmisor de la literatura medieval provenzal. Con un importante influjo en la literatura galaico-portuguesa de aquella época, alimentó la fantasía de los poetas trovadores, hoy constituida en patrimonio literario de la península y del mundo.
Una parada en el Camino
Ábrete paso a través de sus pueblos y senderos. Cruza hayedos y carballeiras; déjate imbuir por sus aromas y susurros. Refréscate en sus fuentes y ríos. Reposa en pétreas esculturas de granito que el viento va esculpiendo a lo largo de los siglos. Da igual cuál sea tu camino, en todos ellos encontrarás lugares para el recuerdo.
Disfruta del conjunto monumental de A Ponte Maceira, con el puente sobre el río Tambre del siglo XIII; del faro de Fisterra, conocido como ‘el faro del fin del mundo’; del lugar histórico de Ponte Sampaio, donde se produjo la victoria de la población sobre las tropas francesas durante la Guerra de Independencia; o la Iglesia de Padrón, cuyo nombre proviene del “pedrón” donde los discípulos amarraron la barca con los restos del Apóstol. Te impresionará el Monasterio de Oseira, o el puente gótico de Maceira; corona la cima del Monte do Gozo.
El Camino está lleno de magia y mitología. Estos y otros muchos lugares te invitan a detenerte unos instantes. Muchas serán también las oportunidades que tendrás de repostar en los Caminos. Si tu camino es el Primitivo y en tu recorrido pasas por Lugo, recuerda que ésta es la ciudad propicia para ir de tapeo.
Si tu camino es el Francés, recuerda que en su recorrido por Galicia se concentran algunas de las denominaciones de origen de algunos de los quesos más representativos de esta tierra, como son el queso de O Cebreiro, el queso de Arzúa-Ulloa o el queso de Tetilla en Melide y Sarria, entre otros.
Para terminar el día en cualquiera de los caminos encontrarás albergues y hospederías dispuestas ya para ofrecerte buen cobijo. No olvides que la tradición asistencial es muy antigua en esta tierra. Muchos fueron los hospitales creados para asistir al peregrino desde la Edad Media y algunos de ellos fueron el origen de las actuales poblaciones. Si lo prefieres puedes descansar en una casa rural o también en un hotel de gama media-alta. La oferta es muy variada y se adecuará a cualquier bolsillo. Ponte las botas y elige ya tu camino.
Llegada a la meta
La meta está en Compostela. El repicar de su campanario te anuncia ya la misa del peregrino. Muchos son los que se acercan, la emoción tiene pocas palabras. Unos concluyen su plegaria en público, buscando el croque que le redima de sus pecados y le dé el perdón. Otros concluyen en silencio sus horas compartidas. Los sentimientos aflorados ahora se ahogan en el cansancio. Muchos dejan aquí parte de su vieja historia, muchos se proveén de valores renovados. Quizás sea cierto que donde concluye un camino comienza una nueva vida.
Y tras el Camino la otra cara del Xacobeo. Repón fuerzas dando buena cuenta de una ración de pulpo á feira, regado con un vino blanco de la tierra, un plato de lacón con grelos o un delicioso queso bañado en miel. Energía para el cuerpo y para el espíritu. Ahora, en Compostela te espera otra aventura fascinante.
Descubre la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad. Participa de su rica oferta cultural entre la que encontrarás cine, exposiciones, actividades deportivas, conferencias y congresos. Déjate sorprender por un concierto en una plaza, espectáculos de danza, teatro, magia, acrobacias o performances en alguno de los rincones de la vieja ciudad.
Consulta su amplia programación en la web del Xacobeo. Tendrás eventos para todos los gustos y para cada época del año. Este año ponte las botas, el Camino te está esperando.
Y unas curiosidades
1.- Prepárate para hacer el Camino: zapatillas o botas, nunca nuevas. Mochila, preferiblemente anatómica. Calcetines de algodón sin costuras. Sombrero de ala ancha y chubasquero. Vara, preferiblemente de madera. Frutos secos, chocolate y botella de agua. Cámara de fotos y, por supuesto, una concha de vieira.
2.- El siglo XII nos deja en Galicia el Monasterio de Oseira, una de las obras maestras de la arquitectura cisterciense. Podrás encontrar plaza en su refugio de peregrinos o en su hospedería, que tendrás que concertar con antelación.
3.- En Lugo será todo un placer ir a comer por la “zona de vinos”, donde se encuentra la mayor concentración de establecimientos: Rúa da Cruz, Rúa Nova y Rúa Catedral, así como en la zona de Recatelo, la zona de Milagrosa, y la zona Castelo.
4.- Como la huella de su viaje, los peregrinos van dejando una piedrecilla encima de los mojones; un ritual contemporáneo que ya forma parte de la leyenda del Camino de Santiago.
martes, 19 de octubre de 2010
El camino de Santiago segun Labordeta
El espíritu de José Antonio Labordeta, cantautor, escritor y político recientemente fallecido, y su Canto a la Libertad estuvo presente en el recorrido del Camino de Santiago que ayer iniciaron 11 presos de la cárcel de Burgos. Un recorrido de dos etapas hasta Castrojeriz en la que los internos tendrán la suerte de romper la monotonía diaria encerrados entre cuatro paredes.
Gonzalo Herrero es uno de los 11 internos de la prisión burgalesa que ayer iniciaron la ruta. «Salir un poco del ambiente en el que estamos a diario, conocernos un poco más, un poco más compañerismo, y tratar de pasarlo lo mejor posible», resumió. Para él es la primera vez que hace el Camino de Santiago, aunque sólo sean dos etapas. Entre los 11 peregrinos los hay que están en régimen abierto y otros que no, por lo que, como en el caso de Gonzalo, no ha habido una preparación específica, «estamos acostumbrados todo el día a dar paseos, y algo tenemos andado ya». De hecho, llevan tiritas, por si acaso aparece alguna rozadura. En la andadura también participan un monitor deportivo, dos funcionarios de vigilancia penitencia, un educador y miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.
Aunque él, como otros internos, ha salido fuera para realizar otras actividades. Como explica el responsable de programas de la cárcel, Juan Carlos Mesas, que también fue director del centro, los presos participan en visitas a los yacimiento de Atapuerca. De hecho, la que ayer inició este grupo de 11 presos es la tercera del año. «Dentro de la galería de respeto hay compañeros que han organizado recientemente una salida al Museo de la Evolución Humana, y el sacerdote, a través de la pastoral penitenciaria, hizo el tramo Villafranca Montes de Oca-San Juan de Ortega», explicó. No obstante, este recorrido en dos etapas del Camino tiene un valor especial, ya que «las salidas de un día saben a poco y pernoctar supone un esfuerzo por parte de todos, de organización, de conocernos un poco más».
Mesas recordó que en marzo se suele ir con 15 internos a visitar los yacimientos de Atapuerca, y también se visitan las localidades de Covarrubias, Silos, Cartuja, San Pedro de Cardeña, que permiten conocer el «corazón de Castilla» a los presos. Sobre todo, a los extranjeros. «Procuramos que en las salidas haya, con lo que Angela Merkel no está de acuerdo, la multiculturalidad, que el extranjero que pasa por nuestros establecimientos sepa qué es la historia de Castilla y se lleve algo positivo dentro de lo negativo del encierro», afirmó Mesas. En la selección entre los internos se atiende, en primer lugar, a que participen en las actividades. Se busca cierta homogeneidad entre internos en régimen cerrado y abierto. Después, se envía una lista de entre 30 y 40 presos a la Junta de Tratamiento. En clave más poética, Mesas resumió estas etapas en que «se interiorice entre ellos cuál es el buen camino a coger».
Gonzalo Herrero es uno de los 11 internos de la prisión burgalesa que ayer iniciaron la ruta. «Salir un poco del ambiente en el que estamos a diario, conocernos un poco más, un poco más compañerismo, y tratar de pasarlo lo mejor posible», resumió. Para él es la primera vez que hace el Camino de Santiago, aunque sólo sean dos etapas. Entre los 11 peregrinos los hay que están en régimen abierto y otros que no, por lo que, como en el caso de Gonzalo, no ha habido una preparación específica, «estamos acostumbrados todo el día a dar paseos, y algo tenemos andado ya». De hecho, llevan tiritas, por si acaso aparece alguna rozadura. En la andadura también participan un monitor deportivo, dos funcionarios de vigilancia penitencia, un educador y miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.
Aunque él, como otros internos, ha salido fuera para realizar otras actividades. Como explica el responsable de programas de la cárcel, Juan Carlos Mesas, que también fue director del centro, los presos participan en visitas a los yacimiento de Atapuerca. De hecho, la que ayer inició este grupo de 11 presos es la tercera del año. «Dentro de la galería de respeto hay compañeros que han organizado recientemente una salida al Museo de la Evolución Humana, y el sacerdote, a través de la pastoral penitenciaria, hizo el tramo Villafranca Montes de Oca-San Juan de Ortega», explicó. No obstante, este recorrido en dos etapas del Camino tiene un valor especial, ya que «las salidas de un día saben a poco y pernoctar supone un esfuerzo por parte de todos, de organización, de conocernos un poco más».
Mesas recordó que en marzo se suele ir con 15 internos a visitar los yacimientos de Atapuerca, y también se visitan las localidades de Covarrubias, Silos, Cartuja, San Pedro de Cardeña, que permiten conocer el «corazón de Castilla» a los presos. Sobre todo, a los extranjeros. «Procuramos que en las salidas haya, con lo que Angela Merkel no está de acuerdo, la multiculturalidad, que el extranjero que pasa por nuestros establecimientos sepa qué es la historia de Castilla y se lleve algo positivo dentro de lo negativo del encierro», afirmó Mesas. En la selección entre los internos se atiende, en primer lugar, a que participen en las actividades. Se busca cierta homogeneidad entre internos en régimen cerrado y abierto. Después, se envía una lista de entre 30 y 40 presos a la Junta de Tratamiento. En clave más poética, Mesas resumió estas etapas en que «se interiorice entre ellos cuál es el buen camino a coger».
domingo, 17 de octubre de 2010
Concejal haciendo el Camino
Lo he hecho por fe, no por otros motivos». Angel Yáñez, el veterano concejal tolosarra del Partido Popular, acaba de completar el Camino de Santiago a sus 74 años. Afirma sentirse plenamente satisfecho tras vivir una experiencia «muy dura, pero tremendamente gratificante a nivel personal».
Fueron varios los motivos que impulsaron al edil a embarcarse en esta aventura que ha completado en solitario. «Celebrándose este año 2010 como «año Santo», y teniendo en cuenta que me va a quedar algo lejos el próximo, en 2021, quise unirme espiritualmente en la celebración a miles y miles de personas que hacen el Camino. Aunque lo empecé con dudas sobre mi capacidad física, con ayuda de mi fe, lo pude completar...»
Yáñez cree hay muchas formas de hacer el Camino, cada una con sus características y opina que todas pueden ser buenas. Cuenta que hace 17 años, cuando lo completó por primera vez, disfrutó de la compañía de dos compañeros de trabajo. «Ahora -cuenta-, mis circunstancias me obligaban a hacerlo sólo». También comenta que por atender sus obligaciones en el Ayuntamiento, no lo ha podido hacer todo seguido, como le hubiera gustado. «Desde Roncesvalles hasta Carrión de los Condes, unos 350 kilómetros, los hice en varias fases y desde allí, los 400 restantes, todo seguido hasta Compostela; en total 36 etapas.
Hace 17 años lo hicimos en 28, pero claro con 57 años se pueden andar 25 kilómetros en seis horas, ahora mi media de kilómetros diarios es inferior», admite con su característica sorna gallega.
El edil popular relata que hubo momentos en los que lo pasó realmente mal. «Fue por calcular mal mis fuerzas y no beber a tiempo», relata. «La primera vez que me sentí mal, me tumbé a la sombra, bebí agua y poco a poco fui mejorando. Es ahí cuando se agradece un simple trago de agua como el que me ofreció un peregrino en la segunda ocasión en que pasé dificultades». «Y es que físicamente he sufrido, en especial bajando las cuestas abruptas y empinadas por tener las dos rodillas operadas de menisco».
Pero, ¿realmente 'engancha' tanto el Camino como dicen? Angel lo tiene claro. «Sí, creo que «engancha». «El Camino, si se hace acompañado, o quizá mejor si se hace solo, es una forma muy especial para hacer un recorrido por el 'yo' interior, reflexionar sobre la relación con tus semejantes, con la madre naturaleza y sobre el concepto de trascendencia. He conocido a personas que lo hicieron varias veces y me han dicho que tienen intención de repetir».
Yáñez tiene claro que, aunque hay otras muchas cosas que se pueden hacer, completar el Camino es una «experiencia que merece la pena hacerla una vez en la vida, especialmente si se hace por motivos espirituales o de fe».
Angel ha vivido, lógicamente, muchas anécdotas. «Una vez me encontré a una peregrina japonesa de 71 años que venía sola desde su país, apenas hablaba castellano, y cuando nos despedimos, se fue tarareando mi nombre incorporándolo a su música de compañía». También guarda con emoción el momento en el que compartió «modesto refugio» en Viana, -cena y diecisiete colchonetas-, con jóvenes de diez países distintos de Europa, América y Asia.
Y, para terminar, el concejal tolosarra evoca la emoción de llegar a Santiago, que queda para uno mismo. «Una vez obtenida la 'Compostelana', que se acredita con la «Credencial» sellada en los Albergues de paso, cumplí el principal objetivo. Me abracé al busto del 'Señor Santiago': le pedí su intersección por las necesidades de mis todos mis parientes y amigos».
Fueron varios los motivos que impulsaron al edil a embarcarse en esta aventura que ha completado en solitario. «Celebrándose este año 2010 como «año Santo», y teniendo en cuenta que me va a quedar algo lejos el próximo, en 2021, quise unirme espiritualmente en la celebración a miles y miles de personas que hacen el Camino. Aunque lo empecé con dudas sobre mi capacidad física, con ayuda de mi fe, lo pude completar...»
Yáñez cree hay muchas formas de hacer el Camino, cada una con sus características y opina que todas pueden ser buenas. Cuenta que hace 17 años, cuando lo completó por primera vez, disfrutó de la compañía de dos compañeros de trabajo. «Ahora -cuenta-, mis circunstancias me obligaban a hacerlo sólo». También comenta que por atender sus obligaciones en el Ayuntamiento, no lo ha podido hacer todo seguido, como le hubiera gustado. «Desde Roncesvalles hasta Carrión de los Condes, unos 350 kilómetros, los hice en varias fases y desde allí, los 400 restantes, todo seguido hasta Compostela; en total 36 etapas.
Hace 17 años lo hicimos en 28, pero claro con 57 años se pueden andar 25 kilómetros en seis horas, ahora mi media de kilómetros diarios es inferior», admite con su característica sorna gallega.
El edil popular relata que hubo momentos en los que lo pasó realmente mal. «Fue por calcular mal mis fuerzas y no beber a tiempo», relata. «La primera vez que me sentí mal, me tumbé a la sombra, bebí agua y poco a poco fui mejorando. Es ahí cuando se agradece un simple trago de agua como el que me ofreció un peregrino en la segunda ocasión en que pasé dificultades». «Y es que físicamente he sufrido, en especial bajando las cuestas abruptas y empinadas por tener las dos rodillas operadas de menisco».
Pero, ¿realmente 'engancha' tanto el Camino como dicen? Angel lo tiene claro. «Sí, creo que «engancha». «El Camino, si se hace acompañado, o quizá mejor si se hace solo, es una forma muy especial para hacer un recorrido por el 'yo' interior, reflexionar sobre la relación con tus semejantes, con la madre naturaleza y sobre el concepto de trascendencia. He conocido a personas que lo hicieron varias veces y me han dicho que tienen intención de repetir».
Yáñez tiene claro que, aunque hay otras muchas cosas que se pueden hacer, completar el Camino es una «experiencia que merece la pena hacerla una vez en la vida, especialmente si se hace por motivos espirituales o de fe».
Angel ha vivido, lógicamente, muchas anécdotas. «Una vez me encontré a una peregrina japonesa de 71 años que venía sola desde su país, apenas hablaba castellano, y cuando nos despedimos, se fue tarareando mi nombre incorporándolo a su música de compañía». También guarda con emoción el momento en el que compartió «modesto refugio» en Viana, -cena y diecisiete colchonetas-, con jóvenes de diez países distintos de Europa, América y Asia.
Y, para terminar, el concejal tolosarra evoca la emoción de llegar a Santiago, que queda para uno mismo. «Una vez obtenida la 'Compostelana', que se acredita con la «Credencial» sellada en los Albergues de paso, cumplí el principal objetivo. Me abracé al busto del 'Señor Santiago': le pedí su intersección por las necesidades de mis todos mis parientes y amigos».
viernes, 15 de octubre de 2010
Guiando al peregrino
El Año Santo sirvió para que sarrianos y europeos colaboraran en la atención a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago a su paso por Sarria, donde trabajaron hasta 25 voluntarios. Dos jóvenes lituanas asistirán desde esta semana y hasta diciembre a los romeros en la villa.
Entre los meses de mayo y octubre se turnan 17 voluntarios locales para asistir a los visitantes en la oficina del peregrino, situada en Vigo de Sarria, y en el consistorio, donde se sellan compostelas y se informa a los peregrinos sobre alojamientos. Estos voluntarios son jóvenes y mayores procedentes de la capitalidad municipal, pero también de otros núcleos del ayuntamiento y de Paradela, Monforte o Portomarín, que buscan «colaborar» con los peregrinos. Cada jornada trabajan un máximo de dos personas, que previamente realizaron un curso online para prepararse en la atención del peregrino. Los estudiantes de la Universidade de Santiago de Compostela recibieron cuatro créditos de libre configuración por este voluntariado.
Un vecino de Paradela destacó de esta experiencia la oportunidad de conocer y charlar con caminantes de todo el mundo sobre sus vivencias. Tras acercarse a la ruta jacobea de la mano de los peregrinos afirmó que se animará a realizarla, ya que, a pesar de que siempre le «atrajo» nunca lo programó.
Europeos
Una nueva tanda de voluntarios llegará a Sarria este mes. Será el turno de dos jóvenes lituanas que atenderán desde esta semana a los caminantes en la villa sarriana, donde permanecerán hasta diciembre. Éstas trabajarán en la oficina del peregrino y en el albergue público, aunque también se prevé que realicen juegos para niños u otras actividades ante el descenso de caminantes que se espera en las próximas semanas, señalaron desde el Ayuntamiento.
Su labor consistirá en ayudar a los hospitaleros del albergue a recibir y distribuir a los caminantes, facilitarles información en su propio idioma y colaborar en otras iniciativas de difusión de la ruta.
Asimismo, otros jóvenes europeos atendieron en el albergue de la villa o en la oficina del peregrino a los caminantes desde mayo y hasta el 3 de octubre, actividad en la que participaron ocho voluntarios distribuidos por toda la comarca. Con este programa, organizado por la Xunta de Galicia con motivo del Xacobeo 2010, los participantes buscaron ayudar a la gente y «entender un poco más a los peregrinos y las motivaciones que los llevan a hacer la ruta», señalaron dos voluntarios. Ahora, en Santiago, comparten las experiencias con otros 21 jóvenes que estuvieron en otros puntos del Camino en Galicia con el fin de realizar una exposición, una película y un libro.
Desde la oficina del peregrino valoraron «positivamente» esta iniciativa, que supuso otra visión de la ruta y un apoyo ante la gran afluencia de peregrinos que se vivió durante el Año Santo, pues en los primeros nueves meses del año las dependencias municipales recibieron consultas de más de 30.000 caminantes.
Entre los meses de mayo y octubre se turnan 17 voluntarios locales para asistir a los visitantes en la oficina del peregrino, situada en Vigo de Sarria, y en el consistorio, donde se sellan compostelas y se informa a los peregrinos sobre alojamientos. Estos voluntarios son jóvenes y mayores procedentes de la capitalidad municipal, pero también de otros núcleos del ayuntamiento y de Paradela, Monforte o Portomarín, que buscan «colaborar» con los peregrinos. Cada jornada trabajan un máximo de dos personas, que previamente realizaron un curso online para prepararse en la atención del peregrino. Los estudiantes de la Universidade de Santiago de Compostela recibieron cuatro créditos de libre configuración por este voluntariado.
Un vecino de Paradela destacó de esta experiencia la oportunidad de conocer y charlar con caminantes de todo el mundo sobre sus vivencias. Tras acercarse a la ruta jacobea de la mano de los peregrinos afirmó que se animará a realizarla, ya que, a pesar de que siempre le «atrajo» nunca lo programó.
Europeos
Una nueva tanda de voluntarios llegará a Sarria este mes. Será el turno de dos jóvenes lituanas que atenderán desde esta semana a los caminantes en la villa sarriana, donde permanecerán hasta diciembre. Éstas trabajarán en la oficina del peregrino y en el albergue público, aunque también se prevé que realicen juegos para niños u otras actividades ante el descenso de caminantes que se espera en las próximas semanas, señalaron desde el Ayuntamiento.
Su labor consistirá en ayudar a los hospitaleros del albergue a recibir y distribuir a los caminantes, facilitarles información en su propio idioma y colaborar en otras iniciativas de difusión de la ruta.
Asimismo, otros jóvenes europeos atendieron en el albergue de la villa o en la oficina del peregrino a los caminantes desde mayo y hasta el 3 de octubre, actividad en la que participaron ocho voluntarios distribuidos por toda la comarca. Con este programa, organizado por la Xunta de Galicia con motivo del Xacobeo 2010, los participantes buscaron ayudar a la gente y «entender un poco más a los peregrinos y las motivaciones que los llevan a hacer la ruta», señalaron dos voluntarios. Ahora, en Santiago, comparten las experiencias con otros 21 jóvenes que estuvieron en otros puntos del Camino en Galicia con el fin de realizar una exposición, una película y un libro.
Desde la oficina del peregrino valoraron «positivamente» esta iniciativa, que supuso otra visión de la ruta y un apoyo ante la gran afluencia de peregrinos que se vivió durante el Año Santo, pues en los primeros nueves meses del año las dependencias municipales recibieron consultas de más de 30.000 caminantes.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Feijoo y el Camino
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha evocado hoy la espiritualidad del Camino de Santiago que empapa a los peregrinos como "complemento del saber" y "respuesta a los temores que nos acechan" pues en él no han hecho mella "ni las ilusiones tecnológicas ni las amarguras de la crisis".
Núñez Feijóo participó esta mañana, junto al conselleiro de Cultura, Roberto Varela, en la inauguración del VIII Congreso Internacional de Estudios Xacobeos", donde propuso una "breve excursión futurista" para imaginar las reflexiones que los expertos realizarán sobre la cultura xacobea dentro de muchísimos años.
"¿Qué dirán de esta época de inquietudes, esperanzas y valores?", se preguntó el jefe del Ejecutivo autonómico, quien expresó su confianza en que para entonces se mantendrá la procedencia internacional y el deseo de conocer de los futuros historiadores, como ocurre en el cónclave que comienza hoy y que se desarrollará hasta el próximo viernes.
En su opinión, quizá a esos expertos les sorprenda la "paradoja" de que el tiempo presente combina "los mayores avances tecnológicos con las mayores incertidumbres", y también puede que para entonces continúen vigentes grandes hitos de la mitología y "vean en nosotros al Prometeo que logra el fuego del conocimiento pero es encadenado por sus temores".
Esos congresistas del futuro, continuó, verán el Año Santo 2010 como un "tiempo de crisis" en el que la humanidad buscaba respuestas a "problemas desconocidos" y, en medio de esas preocupaciones, subrayó, el Camino de Santiago "se revitaliza y afianza" para "recuperar la confianza en la capacidad de la humanidad".
"Cuando seamos examinados al cabo de los siglos se verá este Año Santo como uno de los momentos culminantes del culto y de la tradición xacobea", indicó Núñez Feijóo, quien insistió en que lo más interesante en esta peregrinación en el porvenir es "el papel que se le otorgará al Camino de Santiago en la encrucijada histórica que vivimos".
Así, aseguró que los pensadores del futuro se sorprenderán de la "capacidad de culto del Xacobeo para hacer de la espiritualidad un complemento del saber" pues "no es la ignorancia, no es la superstición la que guía al peregrino que se dirige a Compostela", ni el "deseo de aislarse del mundo, sino el ansia de encontrar nuevos ingredientes que hagan más plena la existencia humana", dijo.
En este sentido, el presidente de la Xunta señaló a los peregrinos que se pueden encontrar en la plaza del Obradoiro como "personas de su tiempo" sin "añoranzas del pasado" pero con "nostalgia de lo absoluto".
También destacó el hecho de que "ni las ilusiones tecnológicas ni las amarguras de la crisis hayan hecho mella en el entusiasmo peregrino es la prueba de que el Camino trasciende las épocas para instalarse en lo más profundo de la naturaleza humana".
"Hay fenómenos que son simplemente vividos y otros que son tan sólo objeto de estudio" y "la devoción xacobea es estudiada y vivida", aseveró Núñez Feijóo, quien añadió que "somos consecuencia de una larga tradición que ha dejado huellas indelebles" y que "gracias a sus aportaciones podemos contemplar la historia como una peregrinación que no se detiene en busca de un mundo mejor".
Por ello, concluyó, "nuestra misión es completar esta etapa y dejar el testigo a los nuevos peregrinos" con el deseo de que estos historiadores del futuro puedan decir que esta misión la hemos cumplido".
También intervino en el acto el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, quien destacó de Compostela que es la "capital de las peregrinaciones" este 2010 y de Galicia que es "tierra fértil" de estudios sobre ellas, como este VIII Congreso Internacional en el que participan algunos de los mayores expertos en su estudio bajo el título "Peregrino, ruta y meta en las peregrinaciones mayores".
Dirigido por Paolo Caucci, presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, el cónclave contará con más de una veintena de ponencias que se sumarán a las 120 de anteriores encuentros y que constituyen un "buen legado" a este sabe
Núñez Feijóo participó esta mañana, junto al conselleiro de Cultura, Roberto Varela, en la inauguración del VIII Congreso Internacional de Estudios Xacobeos", donde propuso una "breve excursión futurista" para imaginar las reflexiones que los expertos realizarán sobre la cultura xacobea dentro de muchísimos años.
"¿Qué dirán de esta época de inquietudes, esperanzas y valores?", se preguntó el jefe del Ejecutivo autonómico, quien expresó su confianza en que para entonces se mantendrá la procedencia internacional y el deseo de conocer de los futuros historiadores, como ocurre en el cónclave que comienza hoy y que se desarrollará hasta el próximo viernes.
En su opinión, quizá a esos expertos les sorprenda la "paradoja" de que el tiempo presente combina "los mayores avances tecnológicos con las mayores incertidumbres", y también puede que para entonces continúen vigentes grandes hitos de la mitología y "vean en nosotros al Prometeo que logra el fuego del conocimiento pero es encadenado por sus temores".
Esos congresistas del futuro, continuó, verán el Año Santo 2010 como un "tiempo de crisis" en el que la humanidad buscaba respuestas a "problemas desconocidos" y, en medio de esas preocupaciones, subrayó, el Camino de Santiago "se revitaliza y afianza" para "recuperar la confianza en la capacidad de la humanidad".
"Cuando seamos examinados al cabo de los siglos se verá este Año Santo como uno de los momentos culminantes del culto y de la tradición xacobea", indicó Núñez Feijóo, quien insistió en que lo más interesante en esta peregrinación en el porvenir es "el papel que se le otorgará al Camino de Santiago en la encrucijada histórica que vivimos".
Así, aseguró que los pensadores del futuro se sorprenderán de la "capacidad de culto del Xacobeo para hacer de la espiritualidad un complemento del saber" pues "no es la ignorancia, no es la superstición la que guía al peregrino que se dirige a Compostela", ni el "deseo de aislarse del mundo, sino el ansia de encontrar nuevos ingredientes que hagan más plena la existencia humana", dijo.
En este sentido, el presidente de la Xunta señaló a los peregrinos que se pueden encontrar en la plaza del Obradoiro como "personas de su tiempo" sin "añoranzas del pasado" pero con "nostalgia de lo absoluto".
También destacó el hecho de que "ni las ilusiones tecnológicas ni las amarguras de la crisis hayan hecho mella en el entusiasmo peregrino es la prueba de que el Camino trasciende las épocas para instalarse en lo más profundo de la naturaleza humana".
"Hay fenómenos que son simplemente vividos y otros que son tan sólo objeto de estudio" y "la devoción xacobea es estudiada y vivida", aseveró Núñez Feijóo, quien añadió que "somos consecuencia de una larga tradición que ha dejado huellas indelebles" y que "gracias a sus aportaciones podemos contemplar la historia como una peregrinación que no se detiene en busca de un mundo mejor".
Por ello, concluyó, "nuestra misión es completar esta etapa y dejar el testigo a los nuevos peregrinos" con el deseo de que estos historiadores del futuro puedan decir que esta misión la hemos cumplido".
También intervino en el acto el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, quien destacó de Compostela que es la "capital de las peregrinaciones" este 2010 y de Galicia que es "tierra fértil" de estudios sobre ellas, como este VIII Congreso Internacional en el que participan algunos de los mayores expertos en su estudio bajo el título "Peregrino, ruta y meta en las peregrinaciones mayores".
Dirigido por Paolo Caucci, presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, el cónclave contará con más de una veintena de ponencias que se sumarán a las 120 de anteriores encuentros y que constituyen un "buen legado" a este sabe
domingo, 10 de octubre de 2010
Otoño campaña Turgalicia
Mesa para dos en una casa rural de Arzúa: canapés de jamón con soja y vinagre de Módena, tostas con setas y langostinos, y zamburiñas sobre patata crocante y verduritas, de entrante; verduras salteadas con mojo de queso de Arzúa, como primer plato; y de segundo, robaliza con almejas y jamón crujiente. Todo ello regado por un vino a elegir entre varios caldos gallegos con denominación de origen y coronado por una torta de nueces e frutas glaseadas como postre. Es uno de los menús que pueden degustarse en Pazo de Sedor, uno de los establecimientos rústicos de Arzúa que participan en la campaña Outono Gastronómico, una iniciativa impulsada por Turgalicia que se vale de la buena mesa gallega como reclamo para dinamizar una de las temporadas bajas del turismo rural.
Siete casas rurales de la comarca arzuana se sumaron, entre veintiocho de la provincia y más de un centenar en toda Galicia, a la promoción, que, cuatro años después de haberse puesto en marcha, está consolidándose como paquete turístico de referencia, al menos, dentro de la propia comunidad. Es lo que testimonian Joaquín Saavedra y Eduardo Brandariz, gerentes de Pazo de Sedor y de Casa Brandariz, dos de los establecimientos que participan en la iniciativa desde el principio. «Toda la clientela es de Galicia», apunta Saavedra, que da cuenta de la buena acogida que tiene la campaña entre la clientela haciendo balance de la ocupación prevista para este puente festivo: «No tenemos plazas disponibles, las que no ocupan los peregrinos que nos aporta la ubicación del establecimiento, en pleno Camino de Santiago, las llenamos con huéspedes que aprovechan las ventajas del Outono Gastronómico», comenta.
El propietario de Pazo de Sedar, con seis habitaciones dobles disponibles, considera que el éxito de la campaña reside en un precio que compensa al cliente y que, sin embargo, resulta «muy ajustado para nosotros», afirma. Y es que el menú tiene un coste final de 30 euros por persona, y la oferta se rentabiliza todavía más si el huésped se acoge al paquete que también incluye alojamiento y desayuno, de 60 y 100 euros para una y dos personas, respectivamente, por una noche, y de 180 y 120 euros si se amplía la estancia un día más. Viernes, sábado y domingo son los días de la semana en los que, hasta el próximo 15 de diciembre, es posible acogerse a la campaña, que en la comarca de Arzúa se ofrece, además de en Pazo de Sedor y Casa Brandariz, en Casa Assumpta, Pazo de Santa María, A Pena de Augasantas, Pazo de Andeade y O Muíño da Pena.
Aunque todavía es temprano para realizar un balance final de la promoción puesto que arrancó a mediados del mes pasado, los hosteleros de Arzúa auguran que le dará un impulso decisivo al último trimestre del año a tenor de la experiencia de ediciones pasadas. Eduardo Brandariz, que es el cuarto año que se acoge a la promoción, afirma que «sirve para desestacionalizar el turismo tras la temporada alta de verano» como pone de evidencia, añade, «el número de reservas por parte de gente que llama interesándose por el programa y que, a estas alturas, ya es notorio». Brandariz, también presidente de Turarzúa -la asociación que agrupa a las diecinueve casas rurales del municipio- confía, así, en que la campaña «tenga la buena acogida de años anteriores, sobre todo dentro de la propia comunidad con clientes procedentes de las urbes gallegas, que es donde más se está promocionando el programa».
Siete casas rurales de la comarca arzuana se sumaron, entre veintiocho de la provincia y más de un centenar en toda Galicia, a la promoción, que, cuatro años después de haberse puesto en marcha, está consolidándose como paquete turístico de referencia, al menos, dentro de la propia comunidad. Es lo que testimonian Joaquín Saavedra y Eduardo Brandariz, gerentes de Pazo de Sedor y de Casa Brandariz, dos de los establecimientos que participan en la iniciativa desde el principio. «Toda la clientela es de Galicia», apunta Saavedra, que da cuenta de la buena acogida que tiene la campaña entre la clientela haciendo balance de la ocupación prevista para este puente festivo: «No tenemos plazas disponibles, las que no ocupan los peregrinos que nos aporta la ubicación del establecimiento, en pleno Camino de Santiago, las llenamos con huéspedes que aprovechan las ventajas del Outono Gastronómico», comenta.
El propietario de Pazo de Sedar, con seis habitaciones dobles disponibles, considera que el éxito de la campaña reside en un precio que compensa al cliente y que, sin embargo, resulta «muy ajustado para nosotros», afirma. Y es que el menú tiene un coste final de 30 euros por persona, y la oferta se rentabiliza todavía más si el huésped se acoge al paquete que también incluye alojamiento y desayuno, de 60 y 100 euros para una y dos personas, respectivamente, por una noche, y de 180 y 120 euros si se amplía la estancia un día más. Viernes, sábado y domingo son los días de la semana en los que, hasta el próximo 15 de diciembre, es posible acogerse a la campaña, que en la comarca de Arzúa se ofrece, además de en Pazo de Sedor y Casa Brandariz, en Casa Assumpta, Pazo de Santa María, A Pena de Augasantas, Pazo de Andeade y O Muíño da Pena.
Aunque todavía es temprano para realizar un balance final de la promoción puesto que arrancó a mediados del mes pasado, los hosteleros de Arzúa auguran que le dará un impulso decisivo al último trimestre del año a tenor de la experiencia de ediciones pasadas. Eduardo Brandariz, que es el cuarto año que se acoge a la promoción, afirma que «sirve para desestacionalizar el turismo tras la temporada alta de verano» como pone de evidencia, añade, «el número de reservas por parte de gente que llama interesándose por el programa y que, a estas alturas, ya es notorio». Brandariz, también presidente de Turarzúa -la asociación que agrupa a las diecinueve casas rurales del municipio- confía, así, en que la campaña «tenga la buena acogida de años anteriores, sobre todo dentro de la propia comunidad con clientes procedentes de las urbes gallegas, que es donde más se está promocionando el programa».
sábado, 9 de octubre de 2010
Zapatero y el Xacobeo
Diputados del PP en el Congreso han advertido este sábado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que "le quedan 84 días" para "reflexionar", "arrepentirse" y "estar con todos los gallegos y con todos los españoles" en la celebración del Xacobeo 2010.
Así lo ha asegurado la popular Ángeles Vázquez, que ha llegado este sábado al Monte do Gozo con un grupo de diputados para mostrar su apoyo al Xacobeo 2010, algo que también ha realizado esta jornada, aunque en diferente horario, un grupo de diputados del PSOE.
En declaraciones a los medios, Ángeles Vázquez ha afirmado ver "desde un principio" que al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "no le importa Galicia, no le importan los gallegos y no le importan los españoles", ya que el Xacobeo "no es solo de Galicia, es de todos los españoles".
Vázquez, que ha considerado "despreciable" esta actitud, ha alertado de la pérdida de "muchísimas oportunidades de promocionar Galicia". "El presidente del Gobierno lleva 281 desprecios, y ahora esperamos que recapacite. Le quedan 84 días", ha señalado.
La diputada popular mostró su indignación porque los actos de cierre de este Año Santo, que se abrió en Roncesvalles, se celebren en Asturias, y consideró "lamentable" que la web del Ministerio de Cultura "no ofrezca ni un solo enlace sobre el Xacobeo y, sin embargo, si dé protagonismo a actividades de otras ciudades, aún sin confirmar, para el año 2016".
MÁS APOYO ECONÓMICO
En su intervención, Ángeles Vázquez, ha reclamado "más apoyo económico" para Galicia, que, según ha señalado, "necesita un presidente que esté aquí recibiendo al Papa". "No entendemos como puede ir a otros sitios y que este sea un desprecio más", ha sentenciado.
Consecuentemente, ha recordado al presidente del Gobierno que "tiene 84 días para reflexionar", para "pedir perdón, para arrepentirse y para estar con todos los gallegos y gallegas" en la celebración del Xacobeo.
En cuanto a su experiencia en el Camino de Santiago, Ángeles Vázquez la ha calificado como "muy gratificante" y ha destacado el "compromiso" de los diputados de otros lugares de España en la "revalorización" del Camino y en la difusión de "la cultura" e "incluso la lengua" gallegas.
Así lo ha asegurado la popular Ángeles Vázquez, que ha llegado este sábado al Monte do Gozo con un grupo de diputados para mostrar su apoyo al Xacobeo 2010, algo que también ha realizado esta jornada, aunque en diferente horario, un grupo de diputados del PSOE.
En declaraciones a los medios, Ángeles Vázquez ha afirmado ver "desde un principio" que al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "no le importa Galicia, no le importan los gallegos y no le importan los españoles", ya que el Xacobeo "no es solo de Galicia, es de todos los españoles".
Vázquez, que ha considerado "despreciable" esta actitud, ha alertado de la pérdida de "muchísimas oportunidades de promocionar Galicia". "El presidente del Gobierno lleva 281 desprecios, y ahora esperamos que recapacite. Le quedan 84 días", ha señalado.
La diputada popular mostró su indignación porque los actos de cierre de este Año Santo, que se abrió en Roncesvalles, se celebren en Asturias, y consideró "lamentable" que la web del Ministerio de Cultura "no ofrezca ni un solo enlace sobre el Xacobeo y, sin embargo, si dé protagonismo a actividades de otras ciudades, aún sin confirmar, para el año 2016".
MÁS APOYO ECONÓMICO
En su intervención, Ángeles Vázquez, ha reclamado "más apoyo económico" para Galicia, que, según ha señalado, "necesita un presidente que esté aquí recibiendo al Papa". "No entendemos como puede ir a otros sitios y que este sea un desprecio más", ha sentenciado.
Consecuentemente, ha recordado al presidente del Gobierno que "tiene 84 días para reflexionar", para "pedir perdón, para arrepentirse y para estar con todos los gallegos y gallegas" en la celebración del Xacobeo.
En cuanto a su experiencia en el Camino de Santiago, Ángeles Vázquez la ha calificado como "muy gratificante" y ha destacado el "compromiso" de los diputados de otros lugares de España en la "revalorización" del Camino y en la difusión de "la cultura" e "incluso la lengua" gallegas.
PP Y PSOE con el Xacobeo
Dos peregrinaciones de diputados y senadores del Partido Popular y del PSOE llegaron hoy en distintas etapas a Santiago de Compostela, donde sus representantes expresaron abiertas diferencias sobre el apoyo que el Gobierno socialista muestra a la celebración del Xacobeo de 2010.
Un grupo de diputados y senadores del PP de toda España, al que se unió el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, llegó hoy al Monte do Gozo de Santiago, tras hacer varias etapas del camino, con críticas al Gobierno por entender que no apoya suficientemente el año Jubilar.
En palabras de la diputada Ángeles Vázquez, es preciso que la ministra de Culta, Ángeles González Sinde, como "mínimo" abra un enlace entre su departamento con el Xacobeo.
Aunque dijo no conocer la peregrinación del PSOE, con la que no se encontraron por el camino, señaló que "ojalá" el camino les sirva a los socialistas para transmitir al presidente Zapatero que Galicia precisa de más apoyo económico y para pedir que el jefe del Ejecutivo "esté aquí recibiendo al Papa", el próximo mes de noviembre.
A este respecto, calificó la ausencia de Zapatero como "un desprecio más", por lo que le señaló que le restan 84 días de este año para "reflexionar, pedir perdón, arrepentirse y estar con todos los gallegos, porque es estar con todos los españoles".
Mientras, desde el miércoles, un grupo de diputados socialistas recorrió tres etapas el Camino de Santiago, en La Rioja, en el Bierzo y en Galicia como "apoyo decidido" al Xacobeo del grupo del PSOE en el Congreso, indicó su portavoz, Félix Larrosa, al llegar a la plaza del Obradoiro.
Tras señalar que la ruta Xacobea constituye un modelo para el cambio del turismo en España, negó las críticas de los populares respecto a la falta de apoyo del Gobierno al Xacobeo y la ausencia del presidente Zapatero en esta celebración.
Admitió que en el PP están "dolidos" por el retraso de un sorteo de lotería dedicado a Santiago, pero insistió en que resultan "evidentes" y "no dejan lugar a dudas" las declaraciones del conselleiro de Cultura de la Xunta, Roberto Varela, que "ha dado las gracias" al Gobierno y a organismos como Turespaña, por la campaña que ha hecho para divulgar el Xacobeo.
Respecto a la ausencia de Zapatero, bromeó al señalar: "Estamos nosotros" y apuntó que el presidente "es un hombre bastante imprevisible, no sea que se presente cualquier día de estos", al tiempo que insistió en que "todos" trabajan para el Xacobeo, ante lo que apostó por "arrimar el hombro" y no por hacer "política de baja ralea".
Dijo que es respetable la crítica del PP, aunque no la comparte, pero, señaló, si la presencia del presidente supusiera dos o tres millones de peregrinos más, "mañana mismo" lo irían a buscar y lo traerían
Un grupo de diputados y senadores del PP de toda España, al que se unió el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, llegó hoy al Monte do Gozo de Santiago, tras hacer varias etapas del camino, con críticas al Gobierno por entender que no apoya suficientemente el año Jubilar.
En palabras de la diputada Ángeles Vázquez, es preciso que la ministra de Culta, Ángeles González Sinde, como "mínimo" abra un enlace entre su departamento con el Xacobeo.
Aunque dijo no conocer la peregrinación del PSOE, con la que no se encontraron por el camino, señaló que "ojalá" el camino les sirva a los socialistas para transmitir al presidente Zapatero que Galicia precisa de más apoyo económico y para pedir que el jefe del Ejecutivo "esté aquí recibiendo al Papa", el próximo mes de noviembre.
A este respecto, calificó la ausencia de Zapatero como "un desprecio más", por lo que le señaló que le restan 84 días de este año para "reflexionar, pedir perdón, arrepentirse y estar con todos los gallegos, porque es estar con todos los españoles".
Mientras, desde el miércoles, un grupo de diputados socialistas recorrió tres etapas el Camino de Santiago, en La Rioja, en el Bierzo y en Galicia como "apoyo decidido" al Xacobeo del grupo del PSOE en el Congreso, indicó su portavoz, Félix Larrosa, al llegar a la plaza del Obradoiro.
Tras señalar que la ruta Xacobea constituye un modelo para el cambio del turismo en España, negó las críticas de los populares respecto a la falta de apoyo del Gobierno al Xacobeo y la ausencia del presidente Zapatero en esta celebración.
Admitió que en el PP están "dolidos" por el retraso de un sorteo de lotería dedicado a Santiago, pero insistió en que resultan "evidentes" y "no dejan lugar a dudas" las declaraciones del conselleiro de Cultura de la Xunta, Roberto Varela, que "ha dado las gracias" al Gobierno y a organismos como Turespaña, por la campaña que ha hecho para divulgar el Xacobeo.
Respecto a la ausencia de Zapatero, bromeó al señalar: "Estamos nosotros" y apuntó que el presidente "es un hombre bastante imprevisible, no sea que se presente cualquier día de estos", al tiempo que insistió en que "todos" trabajan para el Xacobeo, ante lo que apostó por "arrimar el hombro" y no por hacer "política de baja ralea".
Dijo que es respetable la crítica del PP, aunque no la comparte, pero, señaló, si la presencia del presidente supusiera dos o tres millones de peregrinos más, "mañana mismo" lo irían a buscar y lo traerían
domingo, 3 de octubre de 2010
Un Camino dificil
Los caminos de peregrinación a Santiago llegaban de toda Europa a través de Francia, con la excepción, claro es, de los que hacían la peregrinación por mar, y se reunían en cuatro puntos principales: los del Norte en París, los del Este en Vezelay y Le Puy, los del Sur en Arles. El camino que partía de París continuaba por Orleans, Tours, Poitiers, Bordeaux; el de Vezelay, por Clarité, Bourges, Chateauroux (y una desviación por Nevers y Chateaumeillant), Limoges, Perigueux, Mont de Marsan; los de Le Puy por Espalion y Cahors, y estos tres caminos confluían en St. Jean de Pied de Port, para seguir por Valcarlos (con ese nombre de resonancias épicas, el Valle de Carlos, el Emperador de la Barba Florida, Carlomagno) y Roncesvalles, donde «murieron los doce pares», hasta Pamplona. El camino que partía de Arles seguía por Montpellier, Toulouse, Auch, Oloron, Somport, Canfranc y Jaca, y pasando por Javier, Leyre, Sangüesa y Eunate se juntaba en Puente la Reina con los que venían de Pamplona. Esta es la ruta propuesta por Aymeric Picaud en el libro V del apóstol Santiago o «Guía del peregrino medieval», también conocido por la denominación general de la obra: «Codex Calistinus». Cada uno de los cuales caminos tenía su propia denominación: la «Vía Tolosana», porque pasaba por Toulouse; la «Podense», porque partía de Le Puy; la «Lemovicense» porque entraba en Limoges, y la «Turonense», por su paso por Tours, y unidas todas en Puente la Reina, formaban desde allí «un solo camino hasta Santiago», que sería universalmente conocido como el Camino Francés o «Vía Francígena». Picaud le concedía excepcional importancia al punto de reunión de Somport, donde se encontraba uno de los tres hospitales del mundo: «Tres son particularmente las columnas, de extraordinaria utilidad, que el Señor estableció en este mundo para sostenimiento de sus pobres, a saber, el hospital de Jerusalén, el hospital de Mont-Joux y el hospital de Santa Cristiana, en el Somport. Están situados estos hospitales en puntos de verdadera necesidad; se trata de lugares santos, templos de Dios, lugares de recuperación para los bienaventurados peregrinos, descanso para los necesitados, alivio para los enfermos, salvación de los muertos y auxilio para los vivos. En consecuencia, cualquiera que haya levantado estos lugares sacrosantos, sin duda alguna, estará en posesión del reino de Dios».
Procediendo del norte las rutas peregrinas importantes, que son las que acabamos de detallar, lo normal era que siguieran el camino en apariencia más corto, por la cornisa cantábrica hacia el oeste, en lugar de desviarse hacia el sur, hacia Logroño, para volver a tomar la dirección norte en Burgos, hacia León, y entrar en Galicia por Ponferrada. Incluso se supuso que este Camino del Norte, por la cornisa cantábrica, fue el habitual hasta que la frontera cristiana se estabilizó en la margen derecha del río Duero, quedando a salvo, por tanto, los peregrinos de las incursiones de los moros; de esta creencia participa Ramón Menéndez Pidal, aunque reconoce que el camino «era entonces penosísimo, pues por temor a los moros iba en continuos altibajos a través de los valles de la costa de Álava y de Asturias». De manera que es explicable que a comienzos del siglo XI, el rey Sancho el Mayor lo desviara a una antigua via romana que pasaba de Nájera a Briviesca, Amaya y Garrión.
En rigor, no se puede hablar de un Camino de la Costa o del Norte como vía de penetración antigua o importante. José M. Lacarra señala que «el camino de la costa no prosperó por las dificultades naturales de su trazado, y el comercio entre los pueblos de la costa cantábrica y Francia se hacía fundamentalmente por mar», y Uría Riu certifica que «ni la diplomática ni la arqueología nos proporcionan elementos de juicio suficientes para poder afirmar que la ruta de la costa haya sido frecuentada casi hasta el siglo XIII, sobre todo por los extranjeros». Las dificultades de estas rutas eran principalmente las altas montañas, los espesos bosques y el curso de los ríos, cortos pero caudalosos, sobre todo en épocas de deshielo, que cortaban el camino y obligaban a los peregrinos a dar largos y penosos rodeos. A esto se añadían las inclemencias meteorológicas, con lluvias frecuentes y nieve no sólo en los altos durante los largos inviernos. Y aunque ahora todo el mundo ande de manga corta incluso en invierno, será porque los «modernos» tienen muchas calorías, pero el clima del norte de España es muy húmedo y frío en el interior y a determinada altura.
Tampoco había ciudades y villas en las que se pudieran adquirir provisiones, y los caseríos estaban dispersos y eran pobres. Hasta los reinados de Alfonso VIII y Alfonso X (siglos XII-XIII) no se fundan villas de alguna entidad, aunque mal comunicadas entre sí. El obispo de Porto, quien por causas ajenas a su voluntad se vio obligado a hacer la ruta del Norte, no quedó con ganas de repetirla.
A las dificultades orográficas, fluviales y meteorológicas se añadían las causadas por una población agreste y cerril, que vivía en estado salvaje. Los separatistas actuales aspiran a regresar a aquella idílica y patriarcal «edad de oro», en la que los miembros de la tribu se reunían bajo el roble ancestral, mas Aymeric Picaud previene a los peregrinos contra «los impíos vascos y navarros» (que) tenían por costumbre no sólo asaltarlos, sino montarlos como asnos y matarlos», y «cuando los ve uno comer, le parecen cerdos o perros, y oyéndolos hablar te recuerdan los ladridos de los perros, por lo bárbaro de su lengua». En esta época, Picaud hubiera incurrido en gravísima blasfemia de incorrección política, pero en el siglo XII es lo que había. Y menos mal que Picaud no se adentró en los embarrados caminos del norte, lo que le impidió ver de cerca a los descendientes de cántabros y astures.
Sobre la ruta del Norte o de la Costa, la que partiendo desde Bayona pasaba por Oviedo, hay poca documentación, tanto escrita como monumental. La parte monumental más importante de este tramo tal vez sea la línea de iglesias de la monarquía asturiana desde Gobiendes a Valdediós, que no son propiamente jacobeas. Según Uría Riu, «la empresa (de reconstruir el camino) ofrece no pocas dificultades en alguno de los trozos de su recorrido, por la escasez de datos verdaderamente elocuentes. En todo caso, adelantaremos la afirmación de que esta ruta tiene muy poca importancia, si tenemos en cuenta que su frecuentación por los peregrinos se realiza en época tardía y que, a no ser el trayecto de Oviedo a Santiago -que como camino de los peregrinos es seguramente más antiguo- el resto del itinerario habrá sido muy poco animado por los romeros, pues todo nos dice que eran escasos los que por él transitaban».
Y Lacarra pone en guardia contra caminos ilusorios, incrementados en esta época por el interés del gremio hostelero por sacar partido de la gran afluencia jacobea, interpretada como fenómeno turístico, pese a que las peregrinaciones nada tienen que ver con el turismo, ese moderno producto del ocio socialdemócrata: «Es peligroso imaginar la existencia de una ruta jacobea dondequiera que se halla noticia del paso de un peregrino de Santiago, pues éstos se desviaban con frecuencia de su camino por motivos diversos: los pobres para pedir limosna o buscando un mejor cobijo, por lo cual las leyes prohibían alejarse de la ruta más de cuatro leguas; no es raro haber perdido un peregrino el camino, trazando una vuelta innecesaria; los peregrinos nacionales tenían en ocasiones que recorrer largos caminos para incorporarse a la ruta principal».
El tremendo erudito Vicente José González (escribo «tremendo» en el sentido de «formidable») defiende la existencia de un camino por el Norte o «la ruta del prerrománico». que no se le discute (cualquiera es tan osado), pues como él defiende, el primitivo camino parte de Oviedo, siguiendo los pasos del rey Alfonso II el Casto, que fue el primero que peregrinó. Este camino se bifurca en Grado o La Espina, siguiendo por Vegadeo, Fonsagrada y Lugo (camino primitivo) o por Ribadeo, Mondoñedo, Villalba (Camino del Norte) reuniéndose ambos en Melilla. Más improbable es otro camino que llegara a Oviedo desde el Este, por Unquera, Ribadesella, Colunga y Villaviciosa, o por Arriondas e Infiesto, para confluir ambos en Pola de Siero, no porque no se haya recorrido, sino porque hay poco que ver, en comparación con lo que ofrece el camino de Oviedo a Santiago y el esplendor del Camino francés. Se trata, por tanto, de una peregrinación modesta, aunque se tiene en cuenta la afirmación de González de que «podemos entender por Camino de Santiago o Ruta Jacobea cualquiera que llegue como radio de una circunferencia al Santuario compostelano, ampliándose en la medida en que avanza la reconquista y se extiende la noticia».
Todos los caminos, pues, son jacobeos, y todos los caminos van a Santiago. Y cerremos este capítulo con unos versos de Ramón Pérez de Ayala en cuaderna vía, tan de aquella época, piadosa y lejana: «Con sayal de amarguras, de la vida romero, / topé tras luenga andanza con la paz del sendero»
Procediendo del norte las rutas peregrinas importantes, que son las que acabamos de detallar, lo normal era que siguieran el camino en apariencia más corto, por la cornisa cantábrica hacia el oeste, en lugar de desviarse hacia el sur, hacia Logroño, para volver a tomar la dirección norte en Burgos, hacia León, y entrar en Galicia por Ponferrada. Incluso se supuso que este Camino del Norte, por la cornisa cantábrica, fue el habitual hasta que la frontera cristiana se estabilizó en la margen derecha del río Duero, quedando a salvo, por tanto, los peregrinos de las incursiones de los moros; de esta creencia participa Ramón Menéndez Pidal, aunque reconoce que el camino «era entonces penosísimo, pues por temor a los moros iba en continuos altibajos a través de los valles de la costa de Álava y de Asturias». De manera que es explicable que a comienzos del siglo XI, el rey Sancho el Mayor lo desviara a una antigua via romana que pasaba de Nájera a Briviesca, Amaya y Garrión.
En rigor, no se puede hablar de un Camino de la Costa o del Norte como vía de penetración antigua o importante. José M. Lacarra señala que «el camino de la costa no prosperó por las dificultades naturales de su trazado, y el comercio entre los pueblos de la costa cantábrica y Francia se hacía fundamentalmente por mar», y Uría Riu certifica que «ni la diplomática ni la arqueología nos proporcionan elementos de juicio suficientes para poder afirmar que la ruta de la costa haya sido frecuentada casi hasta el siglo XIII, sobre todo por los extranjeros». Las dificultades de estas rutas eran principalmente las altas montañas, los espesos bosques y el curso de los ríos, cortos pero caudalosos, sobre todo en épocas de deshielo, que cortaban el camino y obligaban a los peregrinos a dar largos y penosos rodeos. A esto se añadían las inclemencias meteorológicas, con lluvias frecuentes y nieve no sólo en los altos durante los largos inviernos. Y aunque ahora todo el mundo ande de manga corta incluso en invierno, será porque los «modernos» tienen muchas calorías, pero el clima del norte de España es muy húmedo y frío en el interior y a determinada altura.
Tampoco había ciudades y villas en las que se pudieran adquirir provisiones, y los caseríos estaban dispersos y eran pobres. Hasta los reinados de Alfonso VIII y Alfonso X (siglos XII-XIII) no se fundan villas de alguna entidad, aunque mal comunicadas entre sí. El obispo de Porto, quien por causas ajenas a su voluntad se vio obligado a hacer la ruta del Norte, no quedó con ganas de repetirla.
A las dificultades orográficas, fluviales y meteorológicas se añadían las causadas por una población agreste y cerril, que vivía en estado salvaje. Los separatistas actuales aspiran a regresar a aquella idílica y patriarcal «edad de oro», en la que los miembros de la tribu se reunían bajo el roble ancestral, mas Aymeric Picaud previene a los peregrinos contra «los impíos vascos y navarros» (que) tenían por costumbre no sólo asaltarlos, sino montarlos como asnos y matarlos», y «cuando los ve uno comer, le parecen cerdos o perros, y oyéndolos hablar te recuerdan los ladridos de los perros, por lo bárbaro de su lengua». En esta época, Picaud hubiera incurrido en gravísima blasfemia de incorrección política, pero en el siglo XII es lo que había. Y menos mal que Picaud no se adentró en los embarrados caminos del norte, lo que le impidió ver de cerca a los descendientes de cántabros y astures.
Sobre la ruta del Norte o de la Costa, la que partiendo desde Bayona pasaba por Oviedo, hay poca documentación, tanto escrita como monumental. La parte monumental más importante de este tramo tal vez sea la línea de iglesias de la monarquía asturiana desde Gobiendes a Valdediós, que no son propiamente jacobeas. Según Uría Riu, «la empresa (de reconstruir el camino) ofrece no pocas dificultades en alguno de los trozos de su recorrido, por la escasez de datos verdaderamente elocuentes. En todo caso, adelantaremos la afirmación de que esta ruta tiene muy poca importancia, si tenemos en cuenta que su frecuentación por los peregrinos se realiza en época tardía y que, a no ser el trayecto de Oviedo a Santiago -que como camino de los peregrinos es seguramente más antiguo- el resto del itinerario habrá sido muy poco animado por los romeros, pues todo nos dice que eran escasos los que por él transitaban».
Y Lacarra pone en guardia contra caminos ilusorios, incrementados en esta época por el interés del gremio hostelero por sacar partido de la gran afluencia jacobea, interpretada como fenómeno turístico, pese a que las peregrinaciones nada tienen que ver con el turismo, ese moderno producto del ocio socialdemócrata: «Es peligroso imaginar la existencia de una ruta jacobea dondequiera que se halla noticia del paso de un peregrino de Santiago, pues éstos se desviaban con frecuencia de su camino por motivos diversos: los pobres para pedir limosna o buscando un mejor cobijo, por lo cual las leyes prohibían alejarse de la ruta más de cuatro leguas; no es raro haber perdido un peregrino el camino, trazando una vuelta innecesaria; los peregrinos nacionales tenían en ocasiones que recorrer largos caminos para incorporarse a la ruta principal».
El tremendo erudito Vicente José González (escribo «tremendo» en el sentido de «formidable») defiende la existencia de un camino por el Norte o «la ruta del prerrománico». que no se le discute (cualquiera es tan osado), pues como él defiende, el primitivo camino parte de Oviedo, siguiendo los pasos del rey Alfonso II el Casto, que fue el primero que peregrinó. Este camino se bifurca en Grado o La Espina, siguiendo por Vegadeo, Fonsagrada y Lugo (camino primitivo) o por Ribadeo, Mondoñedo, Villalba (Camino del Norte) reuniéndose ambos en Melilla. Más improbable es otro camino que llegara a Oviedo desde el Este, por Unquera, Ribadesella, Colunga y Villaviciosa, o por Arriondas e Infiesto, para confluir ambos en Pola de Siero, no porque no se haya recorrido, sino porque hay poco que ver, en comparación con lo que ofrece el camino de Oviedo a Santiago y el esplendor del Camino francés. Se trata, por tanto, de una peregrinación modesta, aunque se tiene en cuenta la afirmación de González de que «podemos entender por Camino de Santiago o Ruta Jacobea cualquiera que llegue como radio de una circunferencia al Santuario compostelano, ampliándose en la medida en que avanza la reconquista y se extiende la noticia».
Todos los caminos, pues, son jacobeos, y todos los caminos van a Santiago. Y cerremos este capítulo con unos versos de Ramón Pérez de Ayala en cuaderna vía, tan de aquella época, piadosa y lejana: «Con sayal de amarguras, de la vida romero, / topé tras luenga andanza con la paz del sendero»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)