miércoles, 29 de julio de 2009

La Xunta reclama el 1% cultural para el Camino

La consejera de Cultura y Turismo de la Junta, María José Salgueiro, solicitó ayer a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, que el Ministerio de prioridad en el Plan Especial del Estado de Promoción Internacional del Camino de Santiago al 1% cultural para programas de infraestructuras en el Camino. Este fue uno de los asuntos tratados durante la primera reunión que han mantenido desde que González-Sinde se hiciera cargo del Ministerio y que tuvo lugar ayer en Madrid. La consejera llevó una batería de peticiones sobre diversos asuntos de su competencia, que se centraron principalmente en aquellos relacionadas con el turismo cultural y el fomento del español y sobre los cuales el Consejo de Ministros monográfico sobre el turismo celebrado recientemente en Palma de Mallorca adoptó diversos acuerdos.
Con respecto al Camino de Santiago, la consejera pidió a la ministra la implicación de su departamento en el programa Hitos del Camino, que se está llevando a cabo entre las comunidades autónomas implicadas a uno y otro lado de la frontera. También solicitó que haya una partida específica en el presupuesto del 2010 para actividades culturales en el Camino, un convenio para la señalización de los Bienes Patrimonio Mundial y la presidencia de castilla y León en la Comisión del Consejo Jacobeo destinada a la gestión de los bienes Patrimonio Mundial del Camino Francés.
En otro orden de cosas, la consejera ha pedido a la ministra de Cultura un plan de promoción y comercialización para el Sistema Cultural Atapuerca similar al anunciado por el Ministerio para el Paseo del Arte de Madrid. También, en esta misma línea, ha solicitado que los museos de Castilla y León (como el Etnográfico de Zamora, el Musac de León o el de la Evolución humana en Burgos) se integren en la Red de Museos de España anunciada por el Consejo de Ministros. «Cualquiera de estos museos -afirmó ayer la consejera- tiene categoría suficiente para estar en la Red de la misma manera que el Festival Internacional de las Artes de Salamanca podría pertenecer a la Red Internacional de Festivales. También hemos solicitado que festivales como Titirimundi, de Segovia; de Teatro y Artes de Calle de Valladolid; el de danza Burgos-Nueva York o Las Noches Mágicas de La Granja se incluyan en la Red Nacional de Festivales.
María José Salgueiro calificó la reunión de «cordial» y confía en que algunas peticiones tengan resultado positivo. en su cartera llevaba algunas reivindicaciones «históricas» como que se tenga en cuenta a la comunidad a la hora de hacer determinadas inversiones. «Un ejemplo es el Plan de Catedrales. Si el Ministerio tiene previsto invertir en un determinado templo estaría bien que contara con nosotros para que si en la Consejería existe un plan en este mismo lugar se actúe conjuntamente. O incluso desde aquí se pudiera pedir que la inversión se destinara a otro templo porque fuera en ese momento lo más adecuado. Pero esta es una petición que viene de muy lejos».
Casa de Cervantes
Entre las peticiones de la consejera de Cultura figuró también el que la titularidad de la Casa de Cervantes pase a ser de la Junta. Según Salgueiro esta petición responde al deseo de la Academia de Bellas Artes que en ella tiene su sede y tiene como objetivo «dar un mayor impulso a un museo que tiene muchas significación también en cuanto al tema del español», y aunque no se mostró muy optimista de que sea posible, sí manifestó su deseo de que se llegue a algún tipo de acuerdo, «quizá podríamos tener la gestión del museo».
No fueron éstas las únicas peticiones trasladadas por la consejera a la ministra, que también hizo referencia a asuntos relacionados con el equipamiento de las principales infraestructuras culturales de la comunidad

martes, 28 de julio de 2009

El Camino de Santiago de hace 10 siglos en 3 D

Un consorcio empresarial ha presentado hoy el diseño gallego del primer «metaverso» -universo virtual en tres dimensiones- sobre el Camino de Santiago en el siglo XII, y que estará operativo coincidiendo con la celebración del Xacobeo 2010.

Un equipo de más de 70 profesionales formado por tecnólogos, investigadores, historiadores y diseñadores, trabaja para integrar en el prototipo los recursos y conocimientos que recrearán, con rigor histórico y geográfico, la vida en Compostela en la época medieval.

El director general de Ficción Producciones, Julio Casal, ha declarado que con esta iniciativa pretenden diseñar un proyecto «cultural y educativo» con alcance internacional. «Queríamos crear el primer metaverso cultural europeo patrimonio de la humanidad, una nueva herramienta para el sector educativo y un universo digital con seguimiento internacional, lo teníamos delante y no nos dábamos cuenta, estamos hablando del Camino de Santiago», afirmó Casal.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3,05 millones de euros,pretende realizar una reconstrucción tridimensional de la ciudad de Santiago con los elementos arquitectónicos y características sociológicas más representativas de la ciudad en el año 1117.

Para ello se crearon fichas de los monumentos más significativos, un glosario de términos técnicos, recrearon el aspecto de las calles, la vestimenta de los ciudadanos, las fiestas, los juegos o la construcción de la Catedral, «lo que nos obligó a recrear la maquinaria y los oficios en Santiago», según explicó el profesor de Historia y Arte de la Universidad de Vigo, Miguel Taín, quien indicó que la idea es que cada uno de los usuarios pueda diseñar un avatar y pueda transitar por la ciudad y, en el futuro, por los Caminos de santiago. Además, este proyecto permitirá que los usuarios se relacionen en el «metaverso», a través de un dispositivo móvil o fijo.

lunes, 27 de julio de 2009

Miles de Peregrinos hacen coincidir su llegada a Santiago el dia del Apostol

Los cientos de peregrinos que hicieron coincidir su llegada a Santiago con el Día del Apóstol celebran hoy el final de un camino largo y duro que culmina en la Plaza del Obradoiro. Estos caminantes, provenientes de lugares tan dispares como Perú, Inglaterra o Estados Unidos, coincidían en que lo más importante del Camino es "la convivencia con la gente", como manifestó un grupo de viajeros sevillanos a los pies de la Catedral.

Jaime realizó el Camino hace ya varios años en bicicleta, y decidió repetir la experiencia, esta vez a pie desde Ponferrada. Tomó esta decisión "no por motivos religiosos" sino para conocer a "buena gente". Para él, lo "fundamental" del Camino es que "todo el mundo se iguala, sea un profesor de universidad o un albañil".

"Todo el mundo anda igual, todos pasan calor y sed", afirmaba este peregrino de Madrid, "a todos les salen ampollas y duermen en las mismas camas". Con la Ruta Xacobea, comentó, se "alcanza un equilibrio" que sitúa a todos los participantes, independientemente de su origen y oficio.

'LAS VENAS DE EUROPA'

Otro de los peregrinos que hoy recorría al fin las calles de la capital gallega era Luis, un estudiante peruano afincado en Lugo que una vez leyó que el Camino de Santiago era "las venas de Europa" y decidió que, si "quería conocer bien Europa", debía "conocer bien el Camino".

El joven comparaba el Camino con la vida, "empiezas solo y en el camino encuentras un montón de gente y un montón de sorpresas", decía. Asimismo, aseguró que, "creyentes o no creyentes", todos los peregrinos "buscan algo, sea a Dios o una razón para la vida" y que el Camino "te da la respuesta a su manera".

"EL CAMINO UNE A LA GENTE"

No muy lejos de Luis, Tom Bissell observaba a su alrededor y tomaba notas en una libreta. Tom, periodista de profesión, llegó hace una semana a Finisterre desde su país natal, Estados Unidos, para escribir para una revista de Nueva York sobre el Camino de Santiago.

Este periodista y escritor americano definió la Ruta Xacobea como "mucha gente de muchos lugares diferentes convirtiéndose en amigos y compañeros", y señaló que durante su viaje la amistad le ha ligado a canadienses, húngaros, alemanes y, por supuesto, españoles.

"Lo que más me gusta", afirmó libreta en mano, "es la forma en que el Camino une a la gente, como se cuidan entre ellos". Al igual que Luis, Tom llegó solo a Galicia, y sin embargo, ahora vuelve a Estados Unidos con una buena historia en la mochila y muchos amigos en la memoria.

DIEZ SEMANAS DE VIAJE

A pesar de lo dicho anteriormente, no todos los peregrinos viajan a Santiago con el objeto de hacer compañeros de viaje o vivir una nueva experiencia. Es el caso de una mujer inglesa que alcanzó Santiago tras viajar durante 10 semanas desde Le Puy-en-Velay, localidad francesa que inicia la 'Via Podiensis', una de los rutas principales del Camino de Santiago.

El motivo de su peregrinación era "recordar la vida" de su marido, fallecido hace seis años, un hombre "muy creyente" que "deseaba hacer el Camino". Sin embargo, la alegría por haber llegado a Santiago de Compostela tras un viaje de 75 días se vio empañada por la "decepción" de no haber podido acudir a la misa solemne celebrada esta mañana. Esta celebración era algo "muy importante" para la viajera inglesa, que subrayó que es "una peregrina, no una turista".

Peregrinos y testigos en el Camino

El Instituto Teológico compostelano organiza las X Jornadas de Teología del 7 al 9 de septiembre dedicadas al Camino de Santiago, con ocasión del próximo Año Santo Jacobeo. En la presentación se dice que nunca en nuestros tiempos ha existido una literatura tan abundante sobre la peregrinación y el peregrinar a Santiago. Después de siglos, el Camino y el Apóstol continúan siendo un foco de atención e interés para muchos, no sólo católicos, sino gentes de toda condición -religiosa, social y turística-, e incluso política en estos tiempos, añadimos, de fuerte laicismo.

El programa abarca temas como la fenomenología de la peregrinación, la categoría del Camino en las grandes religiones, las tres santas clásicas: Jerusalén, Roma y Santiago, como parábolas de la vida. Los espacios: hospitalidad monástica (entre ellas la nuestra de Oseira). Santiago, el gran testigo y Apóstol. La peregrinación en la Biblia y culturas circundantes. Pensando en el futuro cristiano de Europa. La meta de esperanza y su relación con la religiosidad popular.

Como ponentes figuran destacados profesores de la Universidad española -Santiago, Salamanca, Granada-, de Roma, Europa, Nueva York, periodistas de Milán como Cristiano Atlan -recién convertido del Islam-, el presidente del Pontificio Consejo para la cultura, obispos como el auxliar del Patriarcado Latino de Jerusalén, el de Puy-Francia, y el cardenal Amigo Vallejo, junto con el anfitrión, el arzobispo Julián Barrio. Así como la presidenta de las Asociaciones jacobeas de Francia y otras personalidades del mundo de la ciencia, la arqueología y la política.

Esta cita cultural y religiosa tiene el eco de un reclamo turístico y económico importante para Galicia, incluso para España, en este tiempo denominado de ‘crisis global’ y especial de nuestro país.

Se hace una llamada al sentido de la peregrinación y del Camino como una dimensión humana y social, pero sobre todo de transcendencia y espiritualidad. Un ansia que está en el corazón inquieto del hombre, que le hace salir de su vida cotidiana y del entorno inmediato para buscar el ‘otro’ por excelencia, para dar como resultado la propia comparecencia o el orgullo de lo conseguido y alcanzar la gran meta del encuentro con Cristo.

sábado, 25 de julio de 2009

Dia de Santiago dia de Galicia

Don Ramón Otero Pedrayo, el gran patriarca de las letras gallegas, dejó escrito, en su memorable «Guía de Galicia», que ésta es «tierra occidental y marítima, borde del antiguo mundo frente al mundo ignoto, centro creador de la conciencia medieval, gracias al sepulcro de Santiago y los caminos espirituales suscitados por él, país de profundas tradiciones». Otro gran gallego, Ramón Piñeiro, referente moral y político del galleguismo en los últimos años de la Dictadura, en la transición, y durante la puesta en marcha de nuestra autonomía política, compartía con D. Ramón (en Galicia, cuando se habla de D. Ramón, sólo puede ser para referirse a Otero Pedrayo) su devoción por Compostela. Una devoción que, como dejó escrito Piñeiro, hundía sus raíces en «el doble significado, religioso y cultural, del santuario apostólico y, al mismo tiempo de factor histórico-cultural de integración de Galicia en Europa». Un factor que hizo al mismísimo Goethe reconocer que «Europa comenzó en el Camino de Santiago».
Amantes de las tradiciones, los gallegos y gallegas, tanto los que residimos en nuestra tierra como los hijos de la emigración, hemos celebrado el Día de Galicia en su doble significado religioso (festividad del Apóstol Santiago) y cultural durante siglos: desde los tiempos en que las crónicas dan cuenta del descubrimiento del Sepulcro, a finales del siglo IX; y formalmente desde que en 1646 las Cortes de León y Castilla, presididas por Felipe IV, instauraron la Ofrenda Regia al Apóstol. Una Ofrenda que Su Majestad el Rey ha tenido la generosidad, que públicamente agradecemos, de delegarme en el presente año.
Así, cuando a finales del siglo XIX diversos pueblos europeos comienzan a «inventarse tradiciones», por recurrir a la expresión de Hobsbawn, que entre nosotros suele utilizar el historiador y presidente del Consello de la Cultura Gallega, Ramón Villares, el regionalismo gallego, en vez de construir «nuevas religiones civiles alternativas», se limita a incorporarse a las tradiciones preexistentes. Las «Irmandades da Fala» proclaman el 25 de julio de 1920 como primer «Día de Galicia», con lo que la fecha comienza también a ser reivindicativa en lo político, y a celebrarse, según los pendulazos de la historia constitucional española, en público o en privado. Así, la reivindicación política se circunscribe, en los años 60, a una Misa ante los restos de Rosalía de Castro en el Panteón de Gallegos Ilustres; y en la transición los nuevos movimientos nacionalistas de izquierdas comienzan a convocar manifestaciones en el «Día da Patria Galega», que desembocan, también, junto al Sepulcro.
Ciertamente, Galicia es hoy lo que es, y los gallegos somos lo que somos, gracias al esfuerzo de todos los que nos precedieron. Fueron muchos los hombres y mujeres que trabajaron en el pasado por lo que ya es una realidad: una Galicia autónoma en una España unida y abierta a Europa y al mundo. Los gallegos y las gallegas, como obstinadamente demuestran todas las encuestas realizadas a lo largo de los últimos 28 años, valoran positivamente, de forma muy mayoritaria, nuestro vigente marco autonómico, derivado de la Constitución de 1978. Un Estatuto que, con independencia de su posible reforma, necesaria y constitucional, nos permite identificarnos con la expresión que mejor resume la posición compartida por la inmensa mayoría: el galleguismo; una ideología que lejos de considerar incompatibles y excluyentes los sentimientos de pertenencia a las comunidades políticas gallega, española y europea, las considera igualmente propias y básicamente complementarias. Una complementariedad identitaria que se extiende a todos los órdenes y usos sociales, empezando por el idioma: el gallego es nuestra propia lengua, y precisamente por ser la mejor expresión de nuestro genio creativo, se merece un especial respeto y protección, como muy acertadamente establece la Constitución en su artículo 3º; pero sin que ello vaya en detrimento del conocimiento y uso en Galicia de nuestra otra lengua, el castellano, que por ser la común de todos los españoles también es nuestra y propia; ni en menoscabo del aprendizaje de al menos otro idioma europeo, como el inglés, que se ha convertido en la lengua franca contemporánea.
En el orden político, son otras las preocupaciones que los gallegos compartimos. Acaba de ser aprobado un nuevo sistema de financiación de las CCAA que, de entrada, ha convertido el que hasta ahora era un sistema de nivelación total (por el que todos los recursos de las CCAA de régimen común se redistribuían entre todas las CCAA) por un sistema de nivelación parcial (que limita la aportación de cada CCAA al sistema). Un cambio de filosofía en cuestión tan central para el buen funcionamiento del Estado de las Autonomías, originado por el nuevo Estatuto catalán, que con independencia de sus resultados concretos en términos de recursos para cada CA (y para Galicia no parecen ser buenos, al soslayarse circunstancias que, como la dispersión poblacional o la emigración, encarecen la prestación de un mismo servicio público respecto de otros territorios), merecía, por tanto, haber sido consensuado con todas las Comunidades Autónomas.
Nuestras principales preocupaciones no difieren, en definitiva, de las de los demás españoles. Sobre todas, la crisis económica, que está llevando a la desesperación a muchas familias, que ven como ninguno de sus miembros puede mantener o acceder a un puesto de trabajo. La Xunta de Galicia se ha puesto a trabajar con el objetivo fundamental de luchar contra la crisis, primero, y hacerlo en el marco de un plan estratégico que permita, después, la incorporación en condiciones competitivas de la economía gallega a la globalizada economía mundial. Hemos presentado, incluso antes de que se cumplieran nuestros primeros 100 días de gobierno, un plan de austeridad que supone una reducción del gasto público no productivo en 144 millones de euros, y que se visualiza en la supresión de tres consellerías y en la supresión de más de un 40% de los altos cargos en relación con el anterior gobierno bipartito. Ello nos ha permitido (junto con una reprogramación del 11% del irreal presupuesto aprobado en 2008) elaborar un plan de choque para la economía gallega de 1.224 millones, del que estamos solicitando valoraciones y aportaciones a los representantes sociales, y que prioriza el fomento del empleo y de la productividad de nuestro tejido productivo, y la adopción de medidas de apoyo a las familias y a las pequeñas y medianas empresas, que son las que más padecen las consecuencias de la crisis.
Una crisis que esperamos superar, como siempre, con mucho trabajo y con la ayuda del Apóstol, bien tangible en el Año Santo 2010. Un año en el que Galicia acogerá agarimosamente a todos aquellos que quieran, como don Ramón, pasear por las calles de Compostela entre «estudiantes procedentes de toda Galicia, campesinos de la Mahía, enfermos que buscan la salud corporal, peregrinos que persiguen la salud espiritual, y turistas que procuran la emoción estética de la Quintana, del Obradoiro, del Pórtico, del Sar, y de la ciudad en su conjunto», para sentirse, a la vez, «en el corazón de Galicia y en uno de los lugares en los que se alentó la creación de Europa».

martes, 21 de julio de 2009

De Roncesvalles a Santiago a golpe de pedal

Tras una concienzuda preparación física y mental, porque la dura prueba así lo requería, Fernando Castaño, de la empresa Castaño Bascoy, especializada en aislamientos y decoración, y José Lois, de Rodiñas Milladoiro, aparcaron durante unos días la dirección de sus respectivos negocios para recorrer el Camino de Santiago de cabo a rabo. Como son unos fanáticos del ciclismo, lo hicieron a golpe de pedal y, según cuentan nuestros espías especializados en peregrinaciones variadas, ninguno de los dos desfalleció lo más mínimo desde su partida en Roncesvalles. Es más, su gran conocimiento de la Ruta provocó que otros peregrinos del sector bicicletero se uniesen a ellos por ser unos guías perfectos. Pues eso, que los chicarrones del norte made in Compostela dejaron el pabellón muy alto en el Camino. Como debe ser.

Las reinas del verano 'desfilan' en Sanxenxo

GALA. Luciendo minúsculos bikinis y bronceados intensos, hicieron su aparición en las instalaciones del hotel Carlos I de Sanxenxo las cien aspirantes al título Reina del Verano de Galicia, en una gala en la que también lucieron moda de noche y en la que se pudieron ver de cerca trabajos de peluquería de algunos de los grandes nombres del sector en Compostela, como Manuela Hermo y su hija Marilyn, de Forhermo y Aktual, que realizaron sobre la pasarela un par de propuestas con mucho glamur, al igual que el resto de sus compañeros.

El jurado estuvo compuesto por profesionales de la moda, la imagen y la comunicación, entre los que se encontraban Loló L. Ozón, Margot Macade, Rosario Lorenzo, María Almodóvar, Rudy Lamas, Mariana Kouva, Agin, Fransisco Varela, María Jesús Alonzo Davila, Esmeralda Abla Chicón, Renato Silva Santos, Ana Barreos, Camilo Sotelo yAna Iglesias, del Grupo Correo Gallego.

Además, la cita, que puede contemplarse a través de una selección de imágenes en la web de nuestro periódico, incluyó una exhibición de arte en la terraza del hotel, y una fiesta vip que se prolongó hasta la madrugada. La próxima final, prevista para el 1 de agosto, se convertirá en un escaparate para los jóvenes diseñadores de las escuelas gallegas y se prevé más emocionante todavía, con la elección de las cincuenta finalistas. Allí estaremos para contarles lo que acontezca.

Oporto descubre los balnearios de Galicia

PROMOCIÓN. Miembros de la Asociación Balnearios de Galicia volvieron encantados de la experiencia vivida recientemente en Oporto, donde participaron, junto a otro centenar de expertos, en unas interesantes jornadas organizadas por Turismo do Porto e Norte de Portugal. En este cónclave, Benigno Amor -gerente de la Asociación Balnearios de Galicia- destacó la importancia de Internet y abogó por las redes sociales como nuevo elemento de márquetin y promoción. Tras indicar que el termalismo es un subsector de tradición milenaria y raíces romanas, Amor presentó www.balnegal.com, la central de reservas de la asociación, que "nos permitirá competir coas grandes cadeas turísticas, posicionarnos como referente da distribución electrónica, automatizar o proceso de transmisión á cadea de valor das condicións fixadas por cada balneario reducindo custes e ofrecer información fiable, pertinente e precisa como factor clave de éxito". Que haya suerte, camarada.

lunes, 20 de julio de 2009

El Camino de Santiago se vive en los cursos de la UBU

Los cursos de verano de la Universidad de Burgos acogen por quinto año consecutivo la programación con temática jacobea, que este año se centrará especialmente en el año Jacobeo 2010. Una de las novedades de esta edición es que se aprobará la “Carta de Burgos” un documento de carácter técnico, académico y político, que tiene el objetivo de fijar diferentes actuaciones en la ruta.




Bajo el titulo “Itenerarium por los Caminos a Santiago” arranca el curso que se prolongara durante toda la semana. A lo largo de cinco años expertos en la materia analizarán aspectos territoriales del Camino sin olvidar otras cuestiones más prosaicas como la percepción que tienen lo peregrinos alemanas de la ruta de las estrellas.

Ovidio Campo, uno de los directores del curso, destacó que en esta ocasión se cuenta con el aliciente añadido elaborar “la carta de Burgos”. Un acto que tendrá lugar el viernes tras la mesa redonda en la que se analizarán las conclusiones del curso. El documento tratará de establece conceptos que ayuden a fijar futuras actuaciones en la ruta, y que sirvan de modelo a otros caminos.

A lo largo del desarrollo del curso estará en Burgos el Comisario de los Caminos de Santiago de la Junta de Castilla y León, Manuel Fuentes, quien avanzará las diferentes estrategias que el organismo regional está elaborando de cara al año Santo Jacobeo 2010

Ovidio Campo señaló que en contra de lo previsto durante esta celebración la afluencia de peregrinos no será tan grande como otros años, puesto que mucha gente se limita a realizar los últimos cien kilómetros, con los que se obtiene la credencial.

Además, los participantes en este curso visitarán una de las localidades del Camino, en esta ocasión será Belorado, donde se procederá a la reinauguración del Centro Digital del Camino.

Por otra parte, esta semana también se ponen en marcha los cursos sobre prehistoria y nuevas tecnologías en la Conservación y Transformación de Alimentos.

domingo, 19 de julio de 2009

La comarca de ARTIEDA celebra por primera vez el dia de Santiago

.- La Comarca de la Jacetania celebra por vez primera el Día de Santiago el próximo 25 de julio, y será en la localidad de Artieda, donde se cuenta con un albergue de peregrinos y, desde hace poco tiempo, con un Museo dedicado a la Ruta Jacobea. Desde el ente comarcal se ha querido resaltar la importancia que el Camino de Santiago tiene para todo el territorio, ya que su ruta lo atraviesa de parte a parte.

Además, y por este mismo motivo, la nueva celebración se lleva a aquellos lugares que cuentan con albergue de peregrinos, una atención que necesariamente ha de ir a más dado el crecimiento de adeptos a recorrer a pie o en bicicleta esta ruta de peregrinación que concluye en la Catedral compostelana. En el caso del albergue de Artieda, se ubica en la antigua abadía y ha sido ampliado hace pocos años.

La intención es que éste sea un día de fiesta, para el que se han programado varios actos. En primer lugar, quienes acudan a Artieda están invitados a recorrer a pie un breve y nada dificultoso tramo del Camino, con inicio en Mianos y final en la población artiedana.

Una vez en Artieda, la siguiente propuesta es el recital a cargo de la Coral Santa Eulalia de Berdún (12,30 horas), en la iglesia parroquial de San Martín, que irá seguido de un vermú popular.

Por la tarde, en el albergue de peregrinos se darán a conocer los trabajos sobre el Camino de Santiago elaborados por alumnos de la Universidad de la Experiencia y, como fin de fiesta, actuará el veterano grupo de folk aragonés Hato de Foces.

En este día se va a tener en cuenta a los peregrinos que recalen en Artieda, ya que se les hará entrega del libro dedicado al Camino de Santiago editado por la Comarca de la Jacetania.

La celebración forma asimismo parte de todas las actividades que se han programado como anticipo del Año Santo Jacobeo 2010, que por primera vez será inaugurado de manera oficial en tierra aragonesa, en concreto en Somport y Jaca.

Para el territorio jacetano y su capital, el Camino de Santiago viene siendo, desde hace más de un milenio motivo de un continuo fluir de culturas y costumbres, y aunque la motivación religiosa con que empezaron las peregrinaciones fue decayendo, en los últimos decenios está remontando y se une a otro tipo de motivaciones, más relacionadas con el conocimiento personal de pueblos y parajes por los que el hombre ha ido dejando su huella.

En la actualidad se está trabajando en mejorar la oferta de servicios al peregrino tanto con los albergues que se hallan a lo largo de la ruta, como con propuestas ligadas a la historia y el arte, como los dos Museos dedicados al camino, uno ubicado en Santa Cilia y el otro, en Artieda. El Día de Santiago será una buena ocasión para que quienes visiten esta localidad lo conozcan.

Está ubicado en la torre de la iglesia, y ocupa sus cuatro plantas, que se han dedicado a mostrar el Camino en relación con las estaciones del año y las edades del hombre.

viernes, 17 de julio de 2009

Un Camino visible para todos

Sólo la pereza (o una lesión) podrá impedir a los peregrinos llegar hasta Santiago el próximo Año Santo. Será un Camino más accesible, de ponerse en marcha O Camiño Dos Satélites. Se trata de un proyecto de la Fundación Tecnología Social (FTS), que pretende dar a un GPS la capacidad de interaccionar con el peregrino. Además de guiarle, el aparato le conectará a una red social, U-Route, con indicaciones sobre todos los puntos del Camino. FTS, que espera que la Xunta les ayude a poner en marcha el proyecto, empieza a recibir las primeras peticiones para adquirir el aparato. Los invidentes y personas con algún tipo de minusvalía son los usuarios .

El proyecto podría estar en marcha el primer día del Xacobeo 2010


La Oficina del Peregrino en Santiago, donde los que acaban el Camino sellan la Compostela, recibe cada día a cientos de visitantes. Los invidentes y minusválidos, sin embargo, apenas cruzan la puerta. Lo cuenta el personal del centro: "Lo tienen muy difícil para hacer el camino, porque los senderos no son fáciles, así que llegan pocos". Les gusta la idea de que pueda existir un aparato como éste, que tire abajo parte de las barreras que impiden a personas con ceguera, por ejemplo, peregrinar a Santiago. La invidente coruñesa Denisse Quintela (en la foto) intentó hace un par de años realizar un tramo del camino, de Sarria a Melide. "Me fue imposible terminar", cuenta, "tuve que llamar a mi padre para que viniera a buscarme, me costaba mucho andar, y tener pendientes a mi madre y a mi hermana". Ahora el labrador que hace de perro guía a Quintela no es el único que la orienta. Compró el famoso GPS, y ya no le teme al Camino de Santiago. "Cuando esté listo el sistema, claro, me interesará mucho".

Existen algunas guías que detallan las dotaciones de los albergues. La Fundación ONCE y Caixa Galicia pusieron en marcha hace tres años una Web en la que describen varios tramos y posadas del Camino y dan claves para salvar las dificultades del trayecto. La ONCE prepara desde hace años un Camino para invidentes, tanto en bicicleta como a pie. El GPS, bautizado como Cáptain, tiene una intención parecida; comunicará al peregrino esta misma información y le facilitará, a su vez, claves de accesibilidad que otros usuarios han colgado en la Red. La caminata da así más autonomía al peregrino, para quien el camino recupera su función medieval de ser senda de personas con discapacidad.

"Si existe la posibilidad de que el aparato me indique que a 150 metros hay un tramo que huele especialmente bien", explica Enrique Varela, "lo agradecería tanto como si me dicen que en el tramo que voy a recorrer suele haber desniveles y charcos". Varela, presidente de la FTS y ciego de nacimiento, trabaja desde Madrid para gestionar el uso del Cáptain. Insiste en que el aparato no es sólo para invidentes, sino "para urbanitas intrépidos". Cree que la tecnología ha de suplir las carencias de cada uno: "Hacemos tecnología social, que significa que es para las personas, y no necesariamente con diversidad funcional".

Agestic, la asociación que gestiona desde Galicia O Camiño dos Satélites, asegura que pondrán la red social en marcha el próximo octubre. "No queremos correr", explica el presidente, José María López Bodrio, "pero lo mejor es que el primer día del año Xacobeo ya esté todo listo". Para Agestic, el proyecto "podrá ayudar a la promoción del Xacobeo 2010" y además será "una herramienta buenísima para Bienestar y Tecnología". López buscar ahora reunirse con las distintas consellerías para conseguir financiación "y que todo esté listo, si puede ser, con ayuda de la Xunta". Ésta aún lo tiene en cola y no sabe apuntar una fecha para dar respuesta a la Fundación Tecnología Social.

López Bodrio y Varela se muestran seguros e ilusionados con el proyecto. "Lo que queremos es crear un movimiento social en torno al camino de Santiago", responde firme Enrique Varela, que explica que la meta es crear una "red de tecnología social" e ir incluyendo al Camiño os Satélites otros inventos que puedan seguir ayudando

jueves, 16 de julio de 2009

El tren turistico

El tren turístico Camino de Santiago, que discurre desde Venta de Baños hasta Frómista, volverá a funcionar este verano tras solventarse varios problemas administrativos, en cuya resolución ha contribuido decisivamente la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril.
El tren turístico está formado por una locomotora de vapor del año 1891 de construcción belga y que perteneció a la antigua Compañía del Norte. Se trata de la locomotora de vapor más antigua de España en funcionamiento sobre vía ancha. También cuenta con cuatro coches de viajeros pertenecientes a la década de los años cincuenta del siglo pasado con departamentos independientes y con 232 plazas sentadas. La Asociación de Amigos del Ferrocarril agradece a Adif la máquina de apoyo prestada.