miércoles, 30 de septiembre de 2009

Parrocos de Lugo buscan apoyo para una muestra de imajenes de Santiago

La necesidad de personal para mantener abiertas las iglesias durante el próximo año santo, la ejecución de reformas en alguno de los templos del Camino y la adecuación de locales para albergar peregrinos fueron algunas de las cuestiones abordadas ayer en la reunión que mantuvieron una treintena de sacerdotes de parroquias de la diócesis de Lugo emplazadas en el Camino de Santiago. El encuentro, convocado por la delegación de santuarios y peregrinaciones, que preside José Otero Seijas, sirvió además para informar a los párrocos de la última reunión mantenida con responsables del Xacobeo y para analizar las diferentes propuestas de actividades a desarrollar en el 2010.

Uno de los proyectos que tienen en mente este grupo de párrocos de la diócesis lucense es la organización de una exposición con imágenes de Santiago y con otros objetos relacionados con el peregrinaje. Esta muestra se celebraría en Lugo y, en opinión de sus promotores, serviría para promocionar tanto la provincia como las rutas jacobeas que por ella discurren. Para dar una idea de la importancia que podría tener esta exposición y del gran valor de las piezas que en ella se mostrarían, Otero Seijas señala que en la diócesis de Lugo son 120 las iglesias y 13 las capillas que tienen a Santiago como patrón.

Folletos informativos

Otra iniciativa que salió a relucir en la reunión de ayer fue la de editar folletos con información de tipo religioso sobre las iglesias de la diócesis situadas en el Camino. Estos folletos vendrían a complementar la atención personal que los sacerdotes prestarían a los peregrinos que lleguen a los templos.

Por lo que respecta a la posibilidad de contar con colaboradores para poder abrir las iglesias a las visitas de los peregrinos, estos curas consideran que esta medida, ya adoptada en años anteriores, pero limitada a aquellos lugares que son principio y fin de etapa, debería ampliarse en el tiempo y también en el espacio, para que puedan beneficiarse de ella no solo en el Camino Francés, sino también en el Primitivo y en otras rutas.

Dar respuesta a los peregrinos

Desde la delegación de santuarios y peregrinaciones de la diócesis lucense aguardan que se vaya preparando el Xacobeo 2010 teniendo en cuenta las enseñanzas que ya está dejando el presente año, principalmente en cuanto al notable incremento de peregrinos, en todas las rutas y de las más diversas tipologías. Por eso esperan que la respuesta a quienes hacen la ruta sea la apropiada, fundamentalmente en lo que al alojamiento se refiere. En este sentido recuerdan que los locales disponibles en la actualidad no son suficientes y que en lugares concretos como O Cebreiro los albergues se llenan en pocas horas.

La de ayer no fue la primera ni será la última de las reuniones que mantengan los curas de parroquias de la diócesis lucense por las que pasa el Camino de Santiago. Una de las cuestiones que concretaron en este encuentro fue la peregrinación diocesana a Santiago de Compostela, que celebrarán el 24 de abril del 2010 y en cuyos preparativos ya están trabajando en toda la diócesis de Lugo.

Un millar de policias vijilaran Santiago

La sensación de seguridad, aseguran los psicólogos, es una de las condiciones necesarias para una existencia feliz. Los millones de visitantes que se prevén para el Año Santo tendrán, en ese sentido, bastantes motivos para estar satisfechos, porque sólo en la capital gallega alrededor de un millar de agentes –entre 300 y 400 más de los habituales– velará cada día, pero sobre todo durante los fines de semana, por que sus carteras no pasen a manos ajenas y para asegurarse de que nadie se salta las colas que se formarán ante una catedral con aforo limitado.
No obstante, la atención policial no descuidará el resto de la comunidad, donde 8.111 miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, el 18,5% más de los que existían durante el Xacobeo anterior, se asegurará de garantizar "la libertad y la seguridad de todos los que tengan como destino Galicia", "así como de mantener el orden público", tal y como explicó ayer el delegado del Gobierno, Antón Louro, tras presidir la reunión de presentación del Plan Director de Seguridad del Xacobeo 2010.
Estos efectivos, añadió, se "incrementarán a medida que avance el año" y en función de las épocas, con hincapié en Semana Santa, verano y durante la apertura y el cierre de la Porta Santa. Una comisión de seguimiento, creada ayer, decidirá cómo responder con un "dispositivo abierto" a las necesidades puntuales. Por ejemplo, si a ETA se le ocurre repetir su "visita" a Galicia y los cuatro atentados del anterior Xacobeo.
Específicamente, la Guardia Civil pondrá en marcha una Oficina de Seguridad que servirá de centro de coordinación y enlace y, como novedad, mantendrá operativos las 24 horas los cuarteles y puestos situados en las diferentes rutas del Camino de Santiago. Por lo que respecta a la Policía Nacional, se centrará en Santiago. En particular, se acrecentará su presencia disuasoria en lugares de afluencia masiva. Para ello, el Gobierno situará en Santiago a la 8ª Unidad de Intervención Policial de Galicia y a un helicóptero.

martes, 29 de septiembre de 2009

Los municios y empresas del Camino de Santiago tendran prioridad en las ayudas al turismo

Los ayuntamientos y entidades locales menores de la provincia por las que atraviesa el Camino de Santiago, junto con las empresas situadas en estos términos municipales, tendrán preferencia en la convocatoria de ayudas que ha abierto el Patronato Provincial de Turismo y que se mantendrá abierta hasta el próximo 5 de octubre. El importe de las ayudas establecidas para los municipios asciende a 110.000 euros, mientras que en el caso de las empresas la cuantía estipulada en la convocatoria de subvenciones se eleva a 60.000 euros.
Con este programa, el Patronato de Turismo de la Diputación pretende apoyar y financiar las inversiones municipales y las que acometan las empresas en infraestructuras para atraer visitantes.
La ubicación en el Camino de Santiago de aquellas instituciones y entidades solicitantes será un criterio fundamental para obtener las ayudas, ya que la institución provincial pretende en esta ocasión dar prioridad a la ruta jacobea para mejorar los recursos turísticos de los municipios palentinos ante la celebración del Año Jacobeo en el 2010.
La subvención para los ayuntamientos, que puede llegar hasta el 70% de la inversión propuesta, será compatible con otras ayudas concedidas para la misma finalidad de incentivar el turismo, procedentes de cualquier administración pública o entidad privada, sin que en ningún caso el importe total de las subvenciones o ingresos recibidos supere el coste de la actividad.
Además de su ubicación en la ruta jacobea, también se valorará la idoneidad del proyecto en relación con el fomento y la promoción sobre los recursos turísticos del municipio, la viabilidad del proyecto en cuanto a su mantenimiento y futura gestión, el carácter innovador y la originalidad y la integración del proyecto con otras iniciativas turísticas.
También está abierta hasta el próximo día 5 de octubre la convocatoria de ayudas del Patronato de Turismo por importe de 60.000 euros para las empresas turísticas de la provincia, con el fin de apoyar sus proyectos de mejora en las instalaciones o en las prestaciones técnicas que ofrecen a los clientes.
Al igual que en el caso de los ayuntamientos, este año se dará prioridad a los negocios ubicados en los municipios del Camino de Santiago, tanto de las personas físicas o jurídicas como de las comunidades de bienes que desarrollen sus actividades en los pueblos de la ruta jacobea, y siempre que cumplan todas las estipulaciones que la normativa vigente exige para este tipo de empresas.
En la concesión de las subvenciones también se valorará, además de su ubicación, el interés y repercusión turística del proyecto de inversión y la calidad e innovación. Sin embargo, no se considerarán subvencionables los gastos derivados de la creación, modificación o actualización de las páginas web. Las subvenciones en este caso puede llegar hasta el 50% de la inversión, y serán compatibles con otras concedidas para la misma finalidad procedentes de cualquier administración o ente público o privado.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Un trabajo que nunca cesa

La ruta que prepararon los integrantes de la Asociación del Amigos del Camino de Santiago dentro de este encuentro fue tan intensa que no dejó tiempo para dos poblaciones muy cercana que también tienen mucho que mostrar: La Puebla y Briviesca.
«Sí que nos hubiera gustado incluir a ambas localidades, pero no había margen para nada más. De todos modos, nuestro objetivo es que en Briviesca haya una asociación propia y esto nos vendrá muy bien a todos porque haremos que este camino tenga mucha más fuerza», explica el presidente de la asociación mirandesa, Andrés Terrazas.
Éste no será el único objetivo para el 2010. Los integrantes de la asociación están trabajando muy duro para confeccionar una guía «en condiciones» que fomente el camino del norte. Los primeros pasos ya están dado y las facilidades para el peregrino son mayores.
«Vamos a contar con albergues operativos todo el año a los que se sumarán los monasterios de Quintanavides y Briviesca, con lo que habría un cobertura hostelera cada 20 kilómetros», advierte Terrazas.
Toda esta información no sólo se publicará en español sino que se pretende realizar una difusión internacional al traducirlo en inglés, francés y alemán. Y es que, al parecer, el camino de Bayona era antes tan conocido o más por los europeos que el propio camino francés.
«Los peregrinos del continente lo empleaban mucho, sobre todo entre los siglos XIV y XVIII. El problema es que la falta de infraestructuras hizo que dejaran de venir, pero con las nueva información y la señalización con mojones del camino entre La Puebla y Briviesca esperemos que vuelvan», comenta.
A pesar de su importancia en el pasado, lo cierto es que sus huellas parecían haberse borrado. Una situación que cambió gracias al trabajo de esta asociación, que logró sumar el apoyo de la Junta de Castilla y León. «Este camino ha sido injustamente olvidado. Poseemos la segunda mejor documentación de toda España y hemos conseguido que sea camino histórico gracias al director general de Cultura, Enrique Sáez», recuerda.

Ferpalia centrara su oferta en el Xacobeo 2010

Ferpalia, el Salón de Turismo de Galicia que organiza la Cámara de Comercio y que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre en el recinto ferial pontevedrés, apostará por la promoción del Xacobeo 2010 y por los recursos turísticos de las distintas rutas del Camino de Santiago.

Ferpalia pretende convertirse, según la Cámara, en la primera plataforma de lanzamiento del principal acontecimiento social del próximo año Año Santo, «que hasta el momento se encuentra huérfano de los respaldos políticos y económicos que recibieron otras citas no muy lejanas».

La feria incluye como núcleo de negocio y promoción más importante la Bolsa de Contratación, que el pasado año generó un movimiento económico de 40 millones de euros, según la entidad cameral

Ayuntamientos, Cámaras de Comercio y asociaciones vinculadas al Camino colaborarán con la organización de la feria. En la zona expositiva los visitantes al salón (cuya entrada es gratuita) podrán encontrar toda la información sobre las rutas xacobeas. Además, por ejemplo, la Fundación de Amigos del Camino de Santiago Portugués y la Cámara de Huesca ofrecerán durante la feria degustaciones gratuitas de los productos típicos de la zona por donde discurre el Camino.

Capital de la ruta lusa

Por su parte, la Fundación de Amigos del Camino Portugués también destacará el hecho de que Pontevedra sea la capital de esta ruta y dará a conocer los proyectos en los que está trabajando para consolidar distintos itinerarios atractivos para los peregrinos. Recientemente, este colectivo coordinó una peregrinación de jóvenes europeos por la ruta lusa, que tendrá continuidad en próximos años, en función de que se mantengan las ayudas de la Unión Europea.

En los stans estarán también representadas empresas que se dedican a fabricar y suministrar cualquier prenda, herramienta o servicio que necesita el peregrino.

Junto a estas actividades se desarrollarán paralelamente unas jornadas técnicas sobre el sector, organizadas en colaboración con la Facultade de Ciencias Sociais.

La asociacion de periodistas del Camino

«Hay una diferencia de cultura religiosa entre mi país y este, y eso afecta al Camino de Santiago». Con estas palabras comenzaba ayer su intervención el periodista sueco Gabriel Mellqvist, que inauguró los Encontros con Xornalistas Estranxeiros organizados por la Asociación de Periodistas del Camino de Santiago (Apecsa). En una reunión de trabajo que se prolongó durante toda la mañana de ayer y que tuvo lugar en la Casa Grande do Bachao, Mellqvist, que trabaja en el diario económico Dagens Industri, reflexionó sobre la caída de la influencia de iglesia luterana en la sociedad nórdica, pero constató que eso no se tradujo en una mayor popularidad del Camino. «Mis colegas saben dónde está Florencia o Venecia, pero no saben situar a Santiago en el mapa», continuó.

El punto positivo lo puso al informar de que los centros de peregrinación como Lund o Malmoe se consolidan en su país, y que el paisaje humano ha cambiado puesto que no solo acuden a ellos gente mayor. «También es cierto que se ven anuncios de Galicia o Asturias, pero para influir hay que hacer más promoción ya que en las agencias del viaje no está muy presente en Camino o Santiago como destino», añadió. «Creo que una buena idea sería traer a grupos de periodistas para que publiquen allá», remató.

Tres libros publicados en los últimos tiempos en Suecia -que el informador donó a sus anfitriones- han relanzado en una medida modesta pero importante la vía milenaria en el país escandinavo, sobre todo el de la escritora Agneta Sjödin, del cual se vendieron 60.000 ejemplares.

Por la tarde el grupo visitó Santiago. Gabriel Mellqvist alabó especialmente los tejados de la Catedral. Curiosamente, el periodista había vivido hace años en Compostela, cursando estudios en Políticas gracias a un Erasmus.

Dentro del ciclo Encontros con Xornalistas Estranxeiros, la Asociación de Periodistas del Camino va a traer en el mes de octubre a informadores de Alemania, Polonia, Dinamarca y Argentina.

El camino Frances copo el protagonismo

El historiador Adolfo de Abel Vilela acaba de sacar a la luz un nuevo trabajo, el quinto en este año, que se presentará el próximo miércoles día 30 a las ocho de la tarde en el Círculo de las Artes. Se trata de la obra La ciudad de Lugo en los siglos XII al XV. Urbanismo y sociedad , publicado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza en la prestigiosa serie Galicia Histórica del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.

-Tres guías, una sobre Lugo, otra de la Catedral y una tercera del Coro de la Catedral, en gallego, español e inglés; un trabajo sobre «A fonte da Porta Miñá e o Pazo de Orbán» y ahora esta obra de setecientas páginas, ¿un año productivo para usted?

-Sí, pero ha sido una coincidencia. En realidad son trabajos que vienen de atrás, a los que les dediqué varios años.

-¿Cómo se le ocurrió meterse en el Lugo medieval?

-Fue de casualidad. En 1987 se hizo una publicación en homenaje a los profesores Manuel Lucas Álvarez y Ángel Rodríguez González con motivo de su jubilación, y uno de los artículos, de Santiago Jiménez, era la transcripción del Memorial de Aniversarios de la Catedral de Lugo , documentos en latín medieval de las mandas que algunos fieles hacían para que se acordasen de ellos en el día de su aniversario. Y allí había topónimos que había visto en la documentación moderna, y se me ocurrió hacer una reconstrucción, desde el punto de vista urbano, de la ciudad medieval.

-¿Cuántos años le ha dedicado al trabajo que presenta?

-Aunque lo terminé oficialmente en el verano de 2004, después tuve que continuar porque aparecieron importantes restos arqueológicos y nueva bibliografía que hubo que incluir. Así que unos veinte años.

-¿Ha merecido la pena?

-Creo que sí. Cuando leí mi tesis doctoral en Madrid, Virginia Tovar, catedrática de la Universidad Complutense, me dijo que citaba muy poca bibliografía sobre Lugo, y le contesté que aunque le pareciese raro, no la había, y lo poco que había lo estaba haciendo yo. Es verdad que en estos últimos años hubo algunas aportaciones. Ha sido muy importante el trabajo de transcripción de la malograda María José Portela Silva y de análisis del padre García Oro así como los trabajos de Carmen Manso Porto y Marta Pérez Martínez, entre otros.

-Y usted, ¿a qué cree que se debe esta penuria bibliográfica?

-A varios factores. En primer lugar para hacer estudios rigurosos de historia es indispensable un trabajo previo de archivo. Yo llevo más de treinta años recopilando documentación. Eso requiere vocación, tiempo, dedicación y un medio de vida. Y el tiempo es dinero. Si los investigadores cobrásemos la hora, por ejemplo a precio de fontanero, ¡qué menos!, los cientos de horas dedicadas a un trabajo como el que vamos a presentar, sería impagable.

-Su obra, ¿qué cree que aporta a la historiografía que existe sobre Lugo?

-Creo que múltiples cosas. En primer lugar se da una visión de conjunto de lo que fue la ciudad medieval, su urbanismo, su sociedad, su forma de vida. Algunas las tenemos ahí, pero no la vemos porque están camufladas. La ciudad romana también está oculta pero ahora empezamos a descubrirla, a conocerla y ponerla en valor.

-¿Algún ejemplo?

-Hay varios. Los documentos nos hablan de un hospital de Santa Catalina en el Porta de San Pedro, otro de San Bartolomé y una iglesia de Santiago en las Cortiñas de San Román, un hospital de Santa María en las inmediaciones de la Praza do Campo, una alberguería en el Pozo da Pinguela y un hospital de San Miguel en la Porta Miñá. Estos datos aislados no nos dicen nada. Son como las piezas de un puzle, que cuando encajan forman una figura. Si relacionamos esos datos tenemos el trazando del Camino Primitivo a su paso por la ciudad.

-Hasta ahora nos se nos ocurría que el Camino de Santiago pasase por Lugo?

-Pues sí. Porque el Camino Francés copaba todo el protagonismo. Fue el que se promocionó. Pero en realidad el Primitivo fue el primero. Aquí a principios del siglo XII hubo una importante colonia de francos. Las huellas de los peregrinos estaban ahí, sin descubrir.

viernes, 25 de septiembre de 2009

La pelicula O APOSTOL la primera con stop-motion

La película de producción gallega O Apóstolo, primer filme europeo de animación en stop-motion, será presentada mundialmente en Santiago el 17 de julio de 2010. Y unos días después, coincidiendo con las fiestas de Santiago, se podrá visionar en las salas de cine de todo el mundo.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santiago, la nacionalista Socorro García, explicó ayer, junto a los productores de la película, cómo será este estreno internacional.

O Apóstolo está producida por la empresa gallega Artefacto, surgida bajo el amparo del programa Equal, dependiente de la concejalía de Promoción Económica de la ciudad, que dirige el también nacionalista Xosé Manuel Iglesias. Y se trata del primer filme europeo de animación stop-motion. Es decir, que se hizo fotograma a fotograma. Además, se estrenará en proyección esterescópica: o sea, en tres dimensiones, con lo que será necesario utilizar unas gafas especiales para poder verla.

Es una animación cuyo argumento gira en torno al Camino de Santiago y entre las voces que tendrán sus personajes de dibujos animados están Luis Tosar, Carlos Blanco, Celso Bugallo o Jorge Sanz. La película cuenta también con la colaboración de la Real Filharmonía de Galicia, cuya orquesta se ha encargado de la banda sonora, compuesta por Phillip Glass. En la presentación del filme actuarán en directo.

EL DATO

'Escenarios reales"

·· Los decorados de la película están fabricados en cartón piedra con armazón de madera, pero son reproducciones a escala de escenarios reales de la ciudad, entre ellos la Catedral

El estreno de STOP-MOTION Europeo se estrenara en Santiago

Santiago de Compostela acogerá el próximo 25 de julio de 2010, Año Santo, el estreno de la película de animación 'O Apóstolo', el primer film que se estrena en Europa grabado con la técnica del stop-motion --que crea la ilusión de movimiento a través de fotografías de maquetas estáticas-- y en estereoscopia, con una imagen en tres dimensiones.

El estreno del stop-motion europeo se estrenará en Santiago

Así lo explicó hoy la productora ejecutiva de la película, Isabel Rey, quien destacó el importante elenco de profesionales internacionales, sobre todo londinenses, que participaron en la creación de los decorados y maquetas animadas de esta película, así como en la configuración de las imágenes estereoscópicas para que, a través de unas gafas especiales, se perciba la ilusión en tres dimensiones.

La película, que tendrá una premiere en Santiago el día 17 de julio, se estrenará finalmente coincidiendo con el día grande de Compostela en el Año Xacobeo y narra "las vicisitudes que puede vivir un peregrino" en el Camino de Santiago a través de humor, el terror y el misterio.

En esta línea, la concejala de Cultura de Santiago, Socorro García Conde, consideró "muy especial" el lugar y fecha de estreno de este proyecto, "de gran envergadura" y consideró que contribuirá a "difundir la imagen de Santiago en el mundo".

COMPETIR

La calidad del proyecto, que fue alabada por García Conde, "competirá con las grandes producciones internacionales de animación" y ayudará a "crecer" a la industria "del cine en Galicia y del cine en gallego".

La película, producida por la gallega Artefacto, cuenta en su equipo técnico con renombrados profesionales a nivel internacional que participaron en otras producciones similares como 'Coraline' o 'La novia cadáver'.

Asimismo, cuenta con un reparto compuesto por actores gallegos como Carlos Blanco y Luis Tosar y colaboraciones internacionales como la de Geraldine Chaplin, que prestan su imagen a las maquetas y su voz a los diálogos.

En cuanto a la música, el tema central está compuesto por el estadounidense Philip Glass y en los temas colaboran también Xavi Font y Arturo Vaquero. El día de la premiere en Santiago la música será interpretada en directo por la Real Filharmonía de Galicia y contará con la presencia de Philip Glass

El camino de Santiago protagonista estos dias

La Asociación Amigos del Camino de Miranda de Ebro, organiza este fin de semana el IX Encuentro de Asociaciones del Camino de Santiago. Según su presidente, Andrés Terrazas, “es un orgullo para esta asociación el poder traer a nuestra ciudad este Encuentro, después de tanto sembrar, estamos recogiendo los frutos deseados, por los objetivos que hemos estado trabajando durante este tiempo, que no han sido otros que demostrar, que Miranda de Ebro es una ciudad importante en el Camino de Santiago Vía de Bayona”.

Para Terrazas este logro es fruto del largo recorrido realizado y del estudio que ha sido avalado por las diferentes Instituciones además de las diferentes actividades de promoción llevadas a cabo; conferencias, etapas del Camino, exposiciones u obras teatrales siempre en torno a esta Vía de Bayona. El pasado año se celebró este Encuentro en Logroño, y allí se tomó la decisión que Miranda de Ebro acogiera el testigo de este IX Encuentro.

“Han sido meses de trabajo para ofrecer una programación digna de este evento cultural, alrededor de trescientas personas esperamos en nuestra ciudad, representando a Asociaciones de diferentes puntos geográficos”, matizan.

La programación de actos comienza hoy sábado a las 10h en los locales de Caja Círculo en C/ de la Estación, (frente al Parque Antonio Machado) con la entrega de acreditación, visita a la Exposición fotográfica del Camino de Santiago Vía de Bayona, que hemos titulado “El despertar de los sentidos”. A continuación sobre las 11.30, se procederá a la inauguración de este encuentro a cargo de las autoridades regionales y locales.

Visita al Hito Jacobeo de Santiago Amigo así como exposición de algunas de sus obras, concluiremos la mañana con una comida en el Horno de San Juan.

Ya por la tarde contarán con el historiador mirandés Javier Vélez Chaurri, que irá adentrando en la historia a través de un paseo por el Casco Antiguo hasta el centro de la ciudad, y así terminar sobre las 19h para acudir al espectáculo musical “La Ruta de las Estrellas”casi cien personas en escena, a través de imágenes, textos, costumbres, tradiciones y folklore que harán percibir la sensación de estar en uno de los recorridos más míticos de la Historia como es el Camino de Santiago.

Actividades para el domingo

El domingo por la mañana partirán de Miranda hasta Pancorbo, parando en la Ermita del Cristo de Barrio para ofrecer allí la misa de Acción de Gracias. La celebración la oficiará el párroco de Pancorbo y estará animada por el Grupo “Mies”. A continuación se repartirán los tradicionales bollos de Santiago a todos los presentes.

La mañana concluirá con una visita guiada por este encantador pueblo: La Iglesia de Santiago y el Centro de Interpretación serán los puntos a recorrer. Después de este paseo se regresará a Miranda para participar en la Comida de Hermandad. En el transcurso de la misma se hará entrega del testigo a la Asociación que se encargue de realizar el X Encuentro de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.

El albergue de Melide cerrara por obras

El albergue de peregrinos de Melide, uno de los de mayor capacidad del Camino Francés, permanecerá cerrado durante los primeros meses del año santo. El motivo reside en la ejecución de las obras, anunciadas hace ya un par de años, que se han proyectado para acometer una reforma integral del inmueble, que presenta numerosas deficiencias en su interior derivadas de humedades y de filtraciones de agua.

La alcaldesa de Melide, Socorro Cea, apuntó ayer que la fecha estimada por el Xacobeo -promotor de la actuación- para el cierre del albergue coincide con la segunda semana de octubre, con lo que las instalaciones dejarán de prestar servicio hasta mayo del próximo año. Es la previsión temporal que se deduce del plazo de ejecución de los trabajos, establecido en siete meses.

El cierre temporal del refugio público de Melide no dejará sin servicio de acogida a los peregrinos puesto que la localidad dispone, desde mediados del pasado julio, de un segundo albergue prefabricado que el Xacobeo habilitó en el Palacio de Congresos y Exposiciones para dar respuesta a la temporada con mayor afluencia de turistas en el Camino de Santiago. Independientemente de la disposición de ese refugio provisional, de 37 plazas, el recinto ferial es la alternativa que estudian los responsables del Xacobeo con el equipo de gobierno melidense para ofrecer al peregrino los servicios propios de un albergue mientras que el principal permanezca cerrado.

De momento, no se han cerrado los detalles del acondicionamiento como refugio del recinto ferial, que, en cualquier caso, dispone de la superficie suficiente para albergar las 130 camas y 85 colchonetas existentes en el albergue que se cerrará por obras. La actuación en el inmueble, presupuestada en cerca de 628.000 euros, es una imperiosa necesidad por el deficitario estado que presenta. De hecho, ha sido motivo de numerosas quejas por parte de peregrinos.

Al margen de la reforma integral del albergue, desde el Concello de Melide se ha dado respuesta a la petición de la Consellería de Cultura de elaborar un informe sobre las deficiencias y posibles actuaciones de mejora en infraestructuras y espacios vinculados al Camino de Santiago de cara al año santo. La actuación priorizada por el gobierno local en esa memoria plantea el acondicionamiento integral de la plaza pública de Santa María mediante una nueva pavimentación, la eliminación de los cableados existentes, la plantación de árboles y la instalación de mobiliario. Al respecto, se trasladó a la Xunta «a necesidade de que os esforzos se centren na parroquia de Santa María, por ser este un emprazamento simbólico do Camiño aos seu paso por Melide», explicó la alcaldesa melidense. No obstante, el gobierno municipal relacionó en el informe de propuestas dirigido a la Consellería de Cultura «outras actuacións necesarias, como a recuperación do cruceiro de Leboreiro e do seu entorno, o lavadoiro de Sabián ou a fonte Furelos», avanzó Socorro Cea.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Las necesidades del camino

Analizar los problemas y necesidades del Camino de Santiago es el objetivo de unas jornadas técnicas que se van a desarrollar mañana viernes y el sábado en el Auditorio de San Vicente de la Barquera. Al encuentro asistirán representantes de las asociaciones del Camino de varios países de Europa.
Las actividades, que se iniciarán con una proyección de diapositivas comentadas por Ernesto Bustio Crespo, mañana, a las 19.00 horas, incluyen también el concierto 'Sonidos del mundo' a cargo de Pablo Mezzelani, a las 20.30 horas, y una exposición de fotos. Pero el plato fuerte de este encuentro tendrá lugar el sábado, a las 19.00 horas, en una mesa redonda en la que los representantes de las asociaciones presentes dejarán oir su experimentada voz sobre el Camino.
Luis Izquierdo, hospitalero del albergue El Galeón de San Vicente y su esposa Sofía Pozas son los organizadores de este encuentro y también los 'responsables' de hacer aún más inolvidable el Camino para miles de peregrinos. En su albergue coinciden los que van a Santiago de Compostela por el Norte con los que, rumbo a Santo Toribio, optan por la experiencia del Camino Lebaniego. Todos ellos, 12.000 en los últimos cuatro años y 3.100 en lo que va de 2009, son atendidos por este matrimonio que vive por y para el Camino con el único objetivo de ayudar a lo peregrinos.
En 'El Galeón' lo mismo se curan las ampollas de los fatigados pies de los caminantes, que se sugieren nuevas rutas, al tiempo que se comporten los deliciosos guisos que prepara Sofía,
El matrimonio ahora está volcado con la celebración de estas jornadas, en las que se esperan sacar importantes conclusiones que serán de gran utilidad para la celebración en 2010, del Año Xacobeo, con la experiencia común de las asociaciones europeas.
Cantabria también se está preparando para esta celebración y por ello se inaugurarán en los próximos meses nuevas instalaciones para acoger a los peregrinos, una de ellas, en los alrededores de Mompía.
Además, existen albergues en Santander, Boo de Piélagos, Guarnizo, Colindres, Güemes, Polanco, Laredo, Santoña, Escalente, Cobraces y San Vicente.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Santiago se suma a las rutas religiosas

    La conexión aérea entre dos de las grandes mecas del catolicismo ya es una realidad. Y es que esta mañana se presenta en el aeropuerto de Lavacolla una línea de vuelos chárter desde Roma a Santiago, con el objetivo de promocionar el año santo 2010.

    Esta nueva línea «religiosa» está promovida por el propio Estado Vaticano, a través de la agencia Opera Romana Pellegrinaggi (ORP), directamente ligada a la Santa Sede, y por la red Caminos de Europa, que ya comenzaron la andanza de vuelos religiosos el 27 de agosto de 2007, cuando el Vaticano estrenó la unión aérea con Lourdes.

    Sin embargo, la presentación llega con retraso, ya que el 12 de febrero La Voz publicaba que la agencia ORP y la red Caminos de Europa habían suscrito un contrato que les obligaba a mantener abierta una ruta regular entre ambas capitales durante cuatro meses a contar desde la segunda quincena de junio en adelante. El acuerdo establecía que en un principio, la línea que uniría el aeropuerto italiano de Fiumicino con Lavacolla funcionaría solo los domingos con un enlace por semana durante el presente año, llegando a realizar tres viajes -quizás cuatro- por semana durante el Xacobeo. Los aviones que se utilizarán serán Boeing modelo 737-300 propiedad de la compañía Mistral Air, una división del Gruppo Poste Italiane, que lleva 26 meses colaborando con la agencia papal. Todos los aviones estarán perfectamente rotulados y acondicionados por encargo del Vaticano, y tendrán una capacidad de 147 personas, además de la tripulación.

    Turismo italiano

    Tal y como presentan desde la ORP, este programa de vuelos tiene como objetivo promocionar el Camino de Santiago, además de ofrecer información turística sobre la ciudad, la Catedral y organizar viajes y rutas por diferentes rutas xacobeas.

    Por ello, los vuelos están más orientados a los turistas italianos que compostelanos. En realidad, no se trata solo de vuelos, sino que la agencia vaticana ofrece un paquete turístico que incluye traslados, viaje en avión, alojamiento, tres jornadas de estancia en Compostela y cuatro más orientadas al conocimiento de una de las rutas del Camino.

    La ORP y Caminos de Europa también inauguraron el Centro de Promoción de Caminos de Europa/Opera Romana Pellegrinaggi, que quedará ubicado en la Casa do Deán de Santiago. Estas instalaciones ofrecerán y ampliarán información sobre las grandes vías de peregrinación mundial que atraviesan Europa para llegar no solo a Santiago, sino también a Roma y Jerusalén. También distribuirán a los interesados documentación sobre los centros de acogida y la oferta cultural de las regiones europeas y los territorios que cruzan estos itinerarios histórico-culturales.

    El camino con menos riesgo

    «el Camino lo hacen los peregrinos y hay que escapar de las carreteras». En esta línea va el informe elaborado por su Asociación de Amigos del Camino Portugués para la Diputación de Pontevedra, con vistas a la puesta a punto de esta ruta xacobea cara al Año Santo 2010, por la que se espera que pasen más de 30.000 peregrinos.

    Precisamente, la seguridad de estos peregrinos aconseja una delimitación del trazado con el menor riesgo posible, evitando los tramos conflictivos de carreteras por los que discurre en la provincia de Pontevedra.

    El estudio realizado analiza los riesgos de cada una de las etapas, desde Tui hasta Santiago, con la recomendación de algunas desviaciones y otras medidas, como la construcción de pasarelas sobre la N-550, para garantizar esa seguridad.

    Según el informe de Amigos del Camino, la etapa Tui-Redondela, de 30 kilómetros, es una de las más duras. Si bien los inicios son por parajes de gran belleza, a partir de Orbenlle y hasta Mos es de duro asfalto y escaso interés.

    En esta etapa se propone un cambio de trazado que una el puente de Orbenlle con el albergue de O Porriño para continuar hasta Mos siguiendo el río Louro. Asimismo plantean variarlo desde Vilar de Infesta y llevarlo por la llamada ruta del agua, con bajada a Redondela por el lugar de Cedeira. Con este cambio se evitarían las obras del AVE y un futuro parque empresarial. Este es un tramo de asfalto y con el desvío discurriría por el monte.

    La etapa Redondela-Pontevedra, de 21 kilómetros, se considera de las más bellas del Camino. Sus mayores dificultades son las subidas de la Lomba de Cesantes y A Canicouva.

    Tiene dos puntos muy peligrosos, el cruce con la N-550 en Cesantes y un tramo de 100 metros por la misma carretera antes de llegar a Arcade. Para salvarlos, se propone la construcción de una pasarela sobre el citado vial en Cesantes y hacer un sendero paralelo al arcén en Arcade, además de un cambio de trazado para evitar en esta zona el cruce en dos ocasiones de la Nacional 550.

    Llegada a Pontevedra

    Ya en Pontevedra, en la entrada de Tomeza, se recomienda la construcción de una acera para los peregrinos a lo largo de toda la carretera desde la Capela de Santa Marta hasta O Marco.

    En la etapa Pontevedra- Caldas hay tres pasos con riesgo: El tramo por la carretera que une la de Santiago con la de Vilagarcía, desde la salida de Alba hasta pasar la Capella de San Caetano; el cruce de la vía del tren en Lombo da Maceira, y otro tramo por la N-550, en la zona de Briallos.

    Lo que se aconseja es un cambio de trazado hasta el albergue de Briallos y de allí a la capilla de Santa Lucía, sin pisar la carretera.

    En el trayecto Caldas-Padrón, el peregrino vuelve a encontrar dos puntos negros. Otra vez hay que cruzar la N-550, en la misma salida de Caldas, después de pasar la capela de San Roque, y en Carracedo. La solución es también en este caso la construcción de pasarelas o continuar el Camino por la acera.

    Y ya en la provincia de A Coruña, la etapa Padrón-Santiago quizás sea de las más peligrosas, con nuevos cruces de vía en Iria, Escravitude, Angueira y Faramello. Aquí se sugiere hacer un trazado alternativo que uniría la aldea de Areal con Faramello, cerca del actual albergue de peregrinos. Al final del Camino, entre Milladoiro y Santiago, ya se propuso una desviación por Conxo que fue aceptada por los vecinos y por el Xacobeo.

    Consejos practicos para el camino

    Para muchos la peregrinación a pie a Santiago de Compostela es una de las experiencias más gratificantes de su vida. Al mismo tiempo es un reto físico y mental que hay que preparar concienzudamente. Por ello, los siguientes consejos son vitales para emprender una experiencia única.

    Antes que nada hay que procurar ambientarse leyendo algo sobre la historia del Camino y la peregrinación que ayude a que el peregrino se sienta un eslabón de la gran cadena de peregrinos que le han precedido y al tiempo le prepare para disfrutar mejor el recorrido.

    Existe un amplísimo catálogo de libros sobre el Camino de Santiago entre los que se encuentran las Guías del Camino con mapas y distancias. Elige la que más te guste, consúltala y procura hacer un plan de etapas previo, pensando que lo normal es recorrer 25 ó 30 kilómetros cada día. Es conveniente programar en un principio etapas cortas hasta que el cuerpo se vaya habituando. Al cabo de una semana ya estarás entrenado para hacer recorridos más largos. Puedes programar algún día de descanso, o intercalar con etapas más cortas, coincidiendo con el paso por los lugares que quieras visitar detenidamente. De esa forma podrás descansar sin perder el ritmo.

    La consulta de los albergues y refugios habilitados para los peregrinos es básica si deseas utilizar este servicio. Estos refugios son exclusivamente para los que peregrinan a pie, bicicleta o caballo sin hacer tramos en vehículo, y no se pueden hacer reservas previas. Los grupos grandes de peregrinos conviene que se busquen una alternativa al alojamiento en los albergues habituales debido a su capacidad.

    La peregrinación andando está al alcance de cualquier persona aunque no sea una atleta, siempre que se sepa dosificar el esfuerzo en función de las posibilidades físicas. Por ello, un entrenamiento previo con la realización de caminatas es de gran ayuda.

    En la preparación del equipo son básicos:

    La mochila será nuestra compañera de camino durante muchas horas por lo que debe ser cómoda y ligera, especialmente de tipo anatómico, con correas en la cintura y el pecho, y con bolsillos laterales y superiores. La colocación de tu equipaje de forma ordenada y en bolsas de plástico de diversos colores te facilitará su uso al tiempo que te ayudará a prevenir que se pueda mojar su contenido. No olvides que el peso es un gran problema que se evita prescindiendo de casi todo. Si pesa más de 10 kilos, “te pesará”. Al cargarla distribuye lo más pesado al fondo y lo más próximo posible a la espalda. No es conveniente llevar nada fuera de la mochila, colgando, ya que se puede mojar o perderse.

    El saco de dormir es imprescindible si piensas usar los albergues de peregrinos. En verano no es necesario que sea muy grueso y por tanto, mucho más ligero. También conviene llevar una esterilla o foam para evitar el contacto directo con el suelo en caso de que toque dormir sobre éste.

    El calzado es otro de los elementos imprescindibles. Procura llevar más de un par y que el pie esté previamente acostumbrado a ese tipo de calzado. Lo ideal es una bota de tejido ligero y que permita la transpiración, que proteja los tobillos de los esguinces y facilite caminar entre piedras y barro. En verano se pueden usar unas zapatillas deportivas si las botas resultan incómodas.

    La ropa, poca, dos juegos de cada pieza, un jersey y chubasquero o capa que en caso de lluvia pueda tapar también la mochila. Una bolsita con detergente facilitará la limpieza y que al final de tu jornada te permita ponerte ropa limpia. Lo agradecerá tu olfato y el de tus compañeros. Una concha o viera así como un bordón o vara de caminante te permitirán ser fácilmente identificado como peregrino, y la vara te ayudará en tu caminata.

    Siempre hay que llevar un poco de comida encima, sobre todo frutos secos, fruta o chocolate, y la cantimplora llena. Es inútil cargar comida para más de un día. Se puede llevar un pequeño botiquín con yodo, esparadrapo de tela, gasas estériles, tiritas, algún laxante y antidiarreico, una crema antinflamatoria y crema de protección solar. No te olvides la Cartilla de la Seguridad Social.

    No es bueno llevar mucho dinero encima. Es mejor usar tarjetas de crédito o cheques de viaje. Conviene que tu familia tenga idea de tu recorrido y los Teléfono:s de las Oficinas de Información para localizarte en casos urgentes. También te puede resultar de utilidad una pequeña agenda o libreta para hacer anotaciones o plasmar en ella los múltiples y variados sellos que irás encontrando a lo largo del Camino. Recuerda que en la credencial el “imprescindible” para constatar tu paso es el cuño del albergue en el que haga noche.

    Al caminar ten presente que todo el Camino está marcado con flechas amarillas y mojones de piedra. En verano evita las horas de más calor madrugando un poco más. Ponte crema protectora para el sol y durante los primeros días no uses durante muchas horas camisetas y pantalones cortos. Procura no caminar muy rápido los primeros días hasta que conozcas tu ritmo más adecuado. Si vas en grupo, procura adaptarte al paso del más lento. En el Camino no hay que buscar llegar el primero, sino llegar.

    Si usas los albergues comprobarás que no todos reúnen buenas condiciones. Acepta lo que se te ofrezca y agradece el esfuerzo de muchas personas que trabajan para ayudarte de modo altruista. Colabora para dejar los albergues limpios y en los que se fije un donativo colabora con éste en el mantenimiento de los gastos. No olvides que los albergues están previstos para pasar en ellos una sola noche. En caso de enfermedad consulta con los responsables para que puedas ampliar tu estancia un poco más.

    Trata con amabilidad a la gente que encuentres al borde del Camino. No son “ignorantes” ni tampoco deben estar a tu servicio. Son personas normales que suelen tratan bien a los peregrinos porque los que han pasado antes que tú les han tratado como personas.

    Si caminas por carretera sé prudente, no olvides que eres la parte más débil y que los automóviles no se fijan mucho en un simple “peatón”.

    Consejos prácticos para recorrerlo en bicicleta.

    Antes de comenzar tu recorrido estudia un plan a tenor de los kilómetros totales que piensas recorrer y tu previsión diaria. Si haces completo el trazado del Camino Francés, desde Roncesvalles o Somport, ten presente que necesitarás un mínimo de diez días. Haz tu peregrinación con la suficiente calma como para tener tiempo de visitar los santuarios y los puntos claves de la ruta.

    Con relación a la preparación, desde el punto de vista físico, si no eres un asiduo ciclista, enfrentarte cada día con muchos kilómetros exige una concienzuda preparación. Para ello:

    Desde el punto de vista de la preparación física ten presente la posibilidad de Visitar a un médico especialista a la vista del esfuerzo prolongado que intentas realizar sería muy conveniente un chequeo previo. Traza un plan de entrenamientos que comience con pocos kilómetros y aumenta progresivamente las distancias a recorrer. Completa tu preparación física con gimnasia diaria para dar elasticidad a los músculos de las piernas, espalda y cuello.

    En cuanto a la mecánica una buena revisión previa por un especialista es fundamental. Que las partes móviles de tu bicicleta sean de garantía y que disponga de una racional combinación de platos y piñones para facilitar desarrollos cómodos adaptados a tus fuerzas, es igualmente básico.

    Finalmente, la técnica es también fundamental. Por ello, hazte acompañar en tus entrenamientos por personas experimentadas en la bicicleta, ellos te aconsejarán sobre la mejor postura a adoptar en la bici, la forma y el tiempo de hacer los cambio, la cadencia del pedaleo, etc.

    En cuanto a cómo portar el equipaje en la bicicleta te resultarán de utilidad las pequeñas alforjas que se ajustan en las ruedas traseras y en el manillar, sin olvidar que tanto para ti como para tu bici cuanto menos peso se lleve mejor. Cuida también tu vestimenta. Es muy conveniente usar ropa ajustada y de colores vivos. Con ello conseguirás una menor resistencia al avance y facilitarás que los conductores detecten antes tu presencia. Procura no llevar nada colgando o suelto ante la posibilidad de enredarse con las partes móviles de tu bicicleta. Una bolsa de aseo personal, un saco de dormir y un chándal o ropa de vestir son también imprescindibles para cuando eches pie en tierra.

    Cumplir escrupulosamente con el Código de la Circulación, llevar siempre agua mineral, desconfiando de los manantiales que encuentres y alguna herramienta con la que poder salir del apuro en carretera en caso de pinchazo o alguna otra avería menor, harán de tu peregrinaje una experiencia irrepetible y muy positiva.

    Sobre la Credencial del Peregrino y la “Compostela”

    La actual credencial del peregrino, que se entrega exclusivamente a los que hacen todo o parte del Camino de Santiago a pie, en bicicleta o a caballo, tiene sus orígenes en las Credencial del Peregrino cartas de presentación que desde los albores de la historia jacobea concedían los reyes, infantes, clérigos, papas y otras autoridades como documento de recomendación o salvoconducto a los que peregrinaban a Compostela. La historia relata multitud de documentos en los que se concedía por mediación de dicha carta todo tipo de privilegios y gracias para que el portador y sus acompañantes obtuviesen protección y también la exención del pago de tributos (montazgos, portazgos, pejes, etc.) cuyo montante podía llegar a ocasionar graves problemas a los peregrinos medievales.

    La credencial se entrega a través de las Asociaciones Jacobeas, la Iglesia, Cofradías, etc. antes de iniciar el Camino o, a través de estas mismas instituciones en el lugar donde se inicia el recorrido. Siempre es aconsejable la presentación de una carta o documento que acredite e identifique al solicitante. Con la credencial, para aquellos que han hecho al menos los cien últimos kilómetros del trazado jacobeo a pie o en caballo y los doscientos últimos en bicicleta, la Catedral de Santiago concede la llamada “Compostela” que no es otra cosa que un documento por el que se reconoce que el peregrino ha llegado a la meta "Compostela" compostelana y lo ha hecho por motivos religiosos.

    La Compostela, tanto en su modalidad tradicional cuando se justifica una peregrinación con motivaciones religiosas o piadosas, como en su más reciente versión para quienes no justifican estas motivaciones, es un documento que se expide desde hace muchos años. Al principio se plasmaba en pergamino y en ellas se relataba con un texto más o menos amplio, además de una mención al apóstol Santiago, para patrono y protector “único y singular” de las Españas, la visita del peregrino al templo, la confesión y comunión. Desde hace tiempo éstas se imprimen sólo en papel con orla característica de hojas de roble y vieiras jacobeas en la que se hace constar en latín el nombre del peregrino, y es firmada actualmente por el Secretario Capitular de la Iglesia Compostelana. Hasta no hace mucho tiempo, la Compostela era firmada por el Arzobispo, pero era tan sólo una práctica teórica ya que en realidad correspondía habitualmente la firma al canónigo encargado de las peregrinaciones

    Normas de uso para los Peregrinos

    A lo largo del Camino de Santiago, algún ayuntamiento, parroquia, asociación y otras instituciones ponen a disposición de los peregrinos lugares de alojamiento que pretenden renovar la hospitalidad tradicional del Camino. Aquí sólo recogemos los que tienen carácter permanente y reúnen unas condiciones mínimas. Hay otros lugares de acogida que se pueden utilizar ocasionalmente.

    La mayoría de los albergues son gratuitos, aunque es muy importante que los peregrinos aporten una cantidad para su mantenimiento, ya que no tienen subenciones y se mantienen de los donativos de los peregrinos. Igualmente existen otros privados, que suelen cobrar cantidades módicas. Algunos albergues son atendidos por Hospitaleros Voluntarios, colectivo organizado por la Federación de Amigos del Camino de Santiago.

    Los refugios son para uso exclusivo de los peregrinos al estilo tradicional (a pie, en bicicleta o a caballo) y que portan credencial de peregrino. No se admiten reservas previas y las plazas disponibles se ocuparán según van llegando los peregrinos. En función de las plazas disponibles, en los refugios se da preferencia a los peregrinos a pie.

    Para facilitar la acogida durante los meses de verano es necesario que los grupos de peregrinos que llevan vehículo de apoyo porten tiendas de campaña para su alojamiento ya que los albergues se destinarán a los peregrinos individuales que tienen que llevar su equipaje encima. A los ciclistas se les aconseja parar en las localidades que tienen mayor capacidad de acogida.

    En los lugares donde se marca "acogida" significa que no tienen albergue, pero que bien el ayuntamiento, parroquia o un particular acogen a los peregrinos aunque de manera muy elemental, a veces tan sólo techo y suelo, como sucedía en el Camino de Santiago con anterioridad a 1993. También debes tener en cuenta que a las personas que prestan la hospitalidad, puede haber momentos o circunstancias en que les sea imposible atender a los peregrinos. No exijas nada y agradece cuanto te den.

    ALBERGUES DE PEREGRINOS Y LUGARES DE ACOGIDA

    La presente relación recoge todos los albergues de peregrinos y lugares de acogida para peregrinos a pie, bicicleta y caballo, en todos los Caminos de Santiagorecuperados por las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en España en los últimos años. Estos Caminos suman 7.000 Km y los albergues y lugares de acogida sobrepasan los 300 (uno cada 23 Km de media aproximada). Nunca nadie, ni institución u organismo oficial, ha realizado en España una tarea de recuperación efectiva de caminos históricos de tal envergadura, y además, en tan poco tiempo y costando tan poco al erario público. Gracias a esta labor benemérita y desinteresada de las Asociaciones, España es uno de los países occidentales con mayor riqueza patrimonial de caminería histórica documentada, recuperada y en uso al modo tradicional.

    La relación se clasifica por Caminos y dentro de estos se divide por provincias y comunidades, figurando al lado la Asociación de referencia (donde ampliar detalles) del Camino o territorio y la publicación (libro o folleto) editada al efecto, la cual podrás solicitar contra-reembolso a la Asociación editora o a la revista Peregrino. En cada Camino se relatan los lugares del más lejano al más cercano a Santiago, o hasta donde confluye con el tronco principal, y se expresa sí son albergues o lugares de acogida, así cómo su titularidad o gestión: parroquial, municipal, asociación, privado, etc. Salvo errata, error o variación reciente, cuando no se anota nada la hospitalidad es gratuita (y deberemos dejar un donativo) y cuando es de pago se anota la cantidad; igual acontece si abre todo el año o sólo unos meses. Hay albergues que abren todo el año, pero cierran determinadas fechas (Navidad, festividades, obras, etc) por lo que conviene cerciorarse donde uno pernocte la noche anterior.

    Los llamados "albergues", "refugio", e incluso "hospital", suelen disponer de los servicios necesarios: baño, cocina, literas, etc.; por contra, los lugares de "acogida" normalmente sólo ofrecen suelo y techo con un poco de luz y acaso un grifo. Tanto en unos como en otros agradece siempre su existencia y compórtate mejor que en tu propia casa, y recuerda: tendrá preferencia quien peregrina en solitario, siendo acogidos los grupos si quedan plazas libres (a estos se les aconseja llevar material de acampada o buscar lugares alternativos). La estancia en estos lugares, salvo enfermedad, será de un día. Y una llamada de atención final: "Mantengamos limpio el Camino", no ensuciemos nada y recojamos la basura generada, es más, llevemos siempre una bolsa de plástico colgada del macuto dispuestos a limpiar el Camino.