domingo, 13 de septiembre de 2009

El camino Portugues a Santiago

Al amigo Juan Manuel López-Chavez Meléndez, presidente de Honor de los Amigos de los Pazos, le agradezco las elogiosas palabras que me dedica y, a la vez, también deseo reiterar mi agradecimiento por todo el importante trabajo de promoción que hizo sobre el Camino Portugués a su paso por Tui, en el citado congreso que tuvo lugar en el salón de actos del Seminario de Tui el 21 de febrero de 1984, al cual asistí como auxiliar del Director del Museo y Archivo Histórico Diocesano, don Jesús Gómez Sobrino, el cual había tenido una comunicación que se titulaba "Tui una importante etapa en el Camino de Santiago" y que habíamos publicado en 1897 en el homenaje que le habíamos hecho tras su fallecimiento.
También es verdad todo lo que comenta sobre el Camino Portugués que esa asociación tiene hecho en cuanto a publicaciones y demás promociones.
Lo que sí debo disentir es sobre el argumento de su 1º apartado, de que en el año 1984 no había un solo peregrino que pasaba por el Caminos Portugués, incluido el de Tui, pues quisiera recordarle que, el 10 de noviembre de 1962, el Centro de Iniciativas y Turismo de Tui había presentado una potencia, sobre el referido camino, en la Asamblea Galaico-Portuguesa de Escritores, precisamente celebrada en Vigo, y que al día siguiente se trasladaron a Tui en una visita oficial.
En dicha ponencia, entre otros puntos, se resaltaba que el hecho de que estaba culminando con certera sensibilidad turística, a toda prisa, el Camino Francés no podían ni debían silenciar por más tiempo la trascendencia humanística y turística el Camino Portugués.
Tampoco, como podemos ver, transitaban muchos peregrinos por el Camino Francés en esas fechas. Bien recuerdo el Rvdo. Elías Valiña Sanpedro, párroco de Santa María del Cebreiro, al que tuve el honor de tratar allá por la década de 1960, como alma, promotor y difusor de aquel camino, tal como le es reconocido por todos y de manera especial por sus feligreses en el monumento que le han dedicado y su enterramiento en un lugar de honor en su propia iglesia. La promoción y revalorización de los caminos de peregrinación, ya que todos ellos estaban en decadencia, es de época bastante reciente.
Yo sigo diciendo lo mismo, me parece bien que se promocionen nuevos caminos, pero no tratando de desviar o anular los ya existentes y siendo secundarios ponerlos a la misma altura.
Como tudense siempre he sentido el despojo que mi ciudad ha sufrido a través del tiempo: la capitalidad de la provincia, y luego la de su obispado. Todo esto me recuerda el mal ejemplo de las capitales que desean crecer a costa de otras poblaciones con menos influencia, víctimas del caciquismo. Cuando era joven en Monforte de Lemos cuando Lugo, capital, se le había quedado con el matadero industrial de Galicia y A Coruña con la planta distribuidora de butano, ambas industrias situadas estratégicamente en un lugar lógico, idóneo y equidistante como lo era el nudo ferroviario de Monforte. Es la ley del más fuerte, sacarle al débil lo poco que tiene.

No hay comentarios:

Publicar un comentario