Ante la imponente silueta de la catedral cesan los pasos del peregrino. Y la imaginación se pierde recordando un recorrido que será imposible olvidar. Cultura, arte y arquitectura se dan cita en un ecléctico contraste de milenios.
Camelias, azaleas, magnolios, rododendros, robles, eucaliptos… son las fragancias que arrastra la brisa que peregrina a Santiago cada día desde el mar, a 30 kilómetros de la ciudad compostelana, y oculto tras suaves montañas azules que conforman el horizonte que ve el viajero si sube hasta las cubiertas de la catedral. Una visita de altura que merece la pena reservar antes de emprender el viaje.
Nada más pisar las tierras que rodean Santiago, después de un largo pero inolvidable camino, se respira ese aire salado, igual que los valores de mil años de peregrinaje que se han ido grabando en el corazón de los que la habitan: hospitalidad, amabilidad, amistad, intercambio de ideas y tolerancia. Siglos de historia, cultura, arte y leyendas –eso sí, muchas y bonitas leyendas– se entremezclan en esta comarca con la discreta pero constante presencia de la naturaleza. Casi un museo botánico.
Junto a ello, el gran valor del centro de Santiago de Compostela no sólo se refleja en el arte y la historia que brota y sorprende al viajero –como su gastronomía– a cada vuelta de esquina, en cada plaza, en cada «rúa», a cada paso del final del Camino, sino también en su abrumadora multiculturalidad. Distintas razas, cientos de nacionalidades y religiones de todo tipo se ponen de acuerdo para caminar hasta llegar a una ciudad mágica, alegre también por su carácter universitario. Se dan cita a las puertas de la catedral, en el «kilómetro cero», donde entre bromas compartidas por haber llegado, por fin, se tumban sobre el suelo empedrado para ver cómo las torres se estiran para alcanzar el cielo, y parece que uno llega a lograrlo con ellas. Todo ello, sabiamente asumido por las autoridades religiosas que forman parte de la vida de la ciudad.
Da la impresión, cuando se visita, que Santiago y su Camino son algo más que religión. Es espiritualidad; renovación; un viaje con un antes y un después. Y se nota en la mirada de los peregrinos que se encuentra el viajero, pies cansados y ropa desgastada, pero una mirada nueva, más brillante a cada paso, con más ganas según se acerca, caminando, con la sonrisa colgada, un día sí y otro también, acompañado por milenarios eucaliptos traídos de Australia y entre bosques autóctonos de robles, árbol místico que para los celtas significaba fortaleza y perdurabilidad. La fe y las promesas mueven peregrinos. «¡Buen camino!», dicen cuando nos adelantan.
Santiago ha crecido por y para ellos. Una ciudad que siempre supo adaptarse a las circunstancias de los que llegaban. Los peregrinos contribuyeron a su florecimiento como urbe, desde las conchas de vieiras que compraban a las puertas de la muralla hasta la industria de curtidos, pasando por su antiguo hospital –fundado por los Reyes Católicos y ahora Parador–, su Facultad de Medicina y todos los talleres de joyas de azabache que albergaron los muros de la localidad. Alrededor de cien llegó a tener, y era un recuerdo profano que para volver a casa con suerte y despistar a las «meigas» –si las hubiera– se llevaba el peregrino.
Mirando al futuro
Y, como entonces, Santiago quiere seguir sorprendiendo al visitante e innovar su oferta cultural sobre la base del eclecticismo y la modernidad. En el monte Gaias, a dos kilómetros, se construye la Ciudad de la Cultura, con una superficie prevista de 141.000 metros cuadrados. Es un proyecto del arquitecto americano Peter Eisenman. Se ha inspirado en la típica concha y en las calles del centro de la ciudad. En su seno está previsto un Centro de la Música y las Artes Escénicas y un Centro de Arte Internacional, entre otros. Desde los montes que rodean la ciudad ya se pueden ver las obras y la característica pendiente de 60 grados que tendrá la cubierta de uno de los edificios. Magnífico contraste de milenios con las torres de la catedral y su imponente omnipresencia.
Mientras tanto, si el visitante gusta del arte de nuestros tiempos puede ver el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, del arquitecto Álvaro Osiza, extramuros, pero próximo a pie. Los lugareños sueñan con un proyecto de Norman Foster para construir una gran torre de telecomunicaciones desde donde ver el mar, lo único que le falta a Santiago. Y el AVE... Aunque, por ahora, para volver a casa, el tren-hotel de Renfe no defrauda.
Un destino de Iberia
>> Cómo llegar. El Grupo Iberia ofrece hasta cinco vuelos directos al día a Santiago de Compostela desde Madrid, y también vuelos sin escalas desde otras ciudades españolas: Bilbao, Sevilla y Valencia. Asimismo, Iberia ofrece vuelos, vía la capital española, desde el resto de los destinos de su red. Recuerde que puede descargarse la tarjeta de embarque en el móvil o PDA; así puede ir directamente a la puerta de embarque.
>> Ofertas. Con Iberia puede volar a Santiago desde sólo 59 euros ida y vuelta, todo incluido. O si lo prefiere, vaya de sábado desde 32 euros por trayecto (plazas sujetas a disponibilidad). Más información sobre condiciones de ésta y otras ofertas, vuelos y tarifas en iberia.com, donde se encuentran siempre los mejores precios, Serviberia (902 400 500), oficinas de Iberia y agencias de viaje.
>> Más información. En www.xacobeo.es y se pueden resolver todas las dudas sobre la credencial del peregrino, etapas y albergues. www.joyasdelperegrino.com
Aquí podrás hacer tus pedidos sobre productos de Oro y Plata relacionados con el Camino de Santiago. www.joyasdelperegrino.com
domingo, 30 de mayo de 2010
viernes, 28 de mayo de 2010
El guardaspaldas
LLEVA más de cinco años guardando las espaldas, desde marzo a octubre, a un pelotón de ciclistas, en cada una de sus marchas, al volante de una furgoneta. Sin embargo, la relación de Joaquín Jaurrieta Ibar, de 75 años, con Unión Ciclista Navarra se remonta a más de cuarenta años atrás, cuando él también pedaleaba. "El ciclismo siempre me ha gustado. Comencé a andar a los 16 años y todavía lo sigo haciendo", apunta.
El salto de las dos ruedas a las cuatro lo dio al disponer de menos tiempo para entrenar. "Mi mujer cayó enferma y tenía menos tiempo para entrenar. Por eso, decidí coger el volante de la furgoneta para acompañarles", señala. Cuando explica su tarea cada domingo o marcha ciclista destaca su papel de "guardaespaldas". "Un pelotón de unos treinta o cuarenta ciclistas circula mucho más seguro si va un coche detrás guardándole las espaldas. Esa es mi principal función", asegura orgulloso Joaquín Jaurrieta, nacido en Cizur Menor y vecino de Pamplona.
Aunque muy importante, sus tareas dominicales no terminan ahí. "Si alguien pincha, le ayudo a arreglar la bicicleta. En días de calor, si necesitan agua, se la ofrezco. Si se avería alguna bicicleta y el ciclista no puede continuar, pues se monta en la furgoneta, o si le da alguna pájara y no puede seguir, pues también. La furgoneta, una Ford, que pertenece al club, está equipada de tal forma que se pueden viajar los ciclistas y las bicicletas en la parte de atrás", señala.
"Siempre puntual"
La sección cicloturista de Unión Ciclista Navarra, entidad que cuenta con unos cien socios, cuenta con un calendario de salidas que se prolonga desde marzo a octubre (del 7 de marzo al 10 de octubre). Este año serán 33 salidas y todas ellas bajo la vigilancia de Joaquín Jaurrieta. "Siempre está a la hora, llueva o no, Joaquín siempre aparece puntual", señalan sus compañeros de pelotón. Por ello, el pasado 1 de mayo, jornada en la que este pelotón realiza una de sus salidas más largas en kilometraje, vivió una muestra de agradecimiento.
"Me engañaron. Normalmente en las salidas los cicloturistas paran para comer algo y me suelo quedar en la calle para guardar las bicicletas. Ese día me insistieron tanto para que entrara que lo hice", cuenta. Entonces, recibió un regalo: ropa de ciclismo (invierno y verano) y un pulsómetro-cuentakilómetros para afrontar su próximo reto. "A finales del mes de junio, quiero ir a Santiago en bicicleta. Este mes se cumplen 28 años de la primera vez que hice el Camino en bici. Tenemos la intención de recorrer unos 130 kilómetros al día, para llegar en cinco o seis jornadas. La salida que toque tendré que dejar a alguien", indica.
Su currículum sobre las dos ruedas no termina en el Camino de Santiago. "He ido tres veces a Roma, dos en bicicleta y una en moto. La primera vez cuando tenía cincuenta años, repetí a los 60 y ya con 70 fui en moto. También he andado por los Dolomitas, Pirineos, Apeninos, e incluso me trasladé a Lisboa", dice. Joaquín Jaurrieta se muestra muy agradecido por el reconocimiento que recibió de sus compañeros y asegura que mientras pueda continuará. "Ahora lo haré con más motivo, siempre que me admitan...", bromea. www.joyasdelperegrino.com
El salto de las dos ruedas a las cuatro lo dio al disponer de menos tiempo para entrenar. "Mi mujer cayó enferma y tenía menos tiempo para entrenar. Por eso, decidí coger el volante de la furgoneta para acompañarles", señala. Cuando explica su tarea cada domingo o marcha ciclista destaca su papel de "guardaespaldas". "Un pelotón de unos treinta o cuarenta ciclistas circula mucho más seguro si va un coche detrás guardándole las espaldas. Esa es mi principal función", asegura orgulloso Joaquín Jaurrieta, nacido en Cizur Menor y vecino de Pamplona.
Aunque muy importante, sus tareas dominicales no terminan ahí. "Si alguien pincha, le ayudo a arreglar la bicicleta. En días de calor, si necesitan agua, se la ofrezco. Si se avería alguna bicicleta y el ciclista no puede continuar, pues se monta en la furgoneta, o si le da alguna pájara y no puede seguir, pues también. La furgoneta, una Ford, que pertenece al club, está equipada de tal forma que se pueden viajar los ciclistas y las bicicletas en la parte de atrás", señala.
"Siempre puntual"
La sección cicloturista de Unión Ciclista Navarra, entidad que cuenta con unos cien socios, cuenta con un calendario de salidas que se prolonga desde marzo a octubre (del 7 de marzo al 10 de octubre). Este año serán 33 salidas y todas ellas bajo la vigilancia de Joaquín Jaurrieta. "Siempre está a la hora, llueva o no, Joaquín siempre aparece puntual", señalan sus compañeros de pelotón. Por ello, el pasado 1 de mayo, jornada en la que este pelotón realiza una de sus salidas más largas en kilometraje, vivió una muestra de agradecimiento.
"Me engañaron. Normalmente en las salidas los cicloturistas paran para comer algo y me suelo quedar en la calle para guardar las bicicletas. Ese día me insistieron tanto para que entrara que lo hice", cuenta. Entonces, recibió un regalo: ropa de ciclismo (invierno y verano) y un pulsómetro-cuentakilómetros para afrontar su próximo reto. "A finales del mes de junio, quiero ir a Santiago en bicicleta. Este mes se cumplen 28 años de la primera vez que hice el Camino en bici. Tenemos la intención de recorrer unos 130 kilómetros al día, para llegar en cinco o seis jornadas. La salida que toque tendré que dejar a alguien", indica.
Su currículum sobre las dos ruedas no termina en el Camino de Santiago. "He ido tres veces a Roma, dos en bicicleta y una en moto. La primera vez cuando tenía cincuenta años, repetí a los 60 y ya con 70 fui en moto. También he andado por los Dolomitas, Pirineos, Apeninos, e incluso me trasladé a Lisboa", dice. Joaquín Jaurrieta se muestra muy agradecido por el reconocimiento que recibió de sus compañeros y asegura que mientras pueda continuará. "Ahora lo haré con más motivo, siempre que me admitan...", bromea. www.joyasdelperegrino.com
martes, 25 de mayo de 2010
El Camino a base de abrazos
Se aproximó a la iglesia de Santa María do Cebreiro cuando ya se acercaba el mediodía. Llevaba una amplia sonrisa, una mochila a su espalda y el agradecimiento eterno en las manos. Exhibió su acento al pedir que se le sellase su credencial. Solo su macuto la diferenciaba un tanto, externa y aparentemente, de los demás peregrinos. Sobre él, una bandera azul y blanca con el nombre de Rosario inscrito. No era el suyo (Adriana Pardal), sino el de su ciudad natal, situada en la provincia de Santa Fe (Argentina).
Desde 1981 vive en Barcelona. Es dicharachera, muy cariñosa y tiene una voz envolvente, algo fantástico para el trabajo que desempeñó durante mucho tiempo: locutora de radio. Salió el 12 de mayo de León y le echó muchas ganas al Camino de Santiago. Admite que, para hacerlo, le han influido «todos los motivos juntos», algo así como «una experiencia espiritual, una prueba de fortaleza física, de convivencia y, sobre todo, un buceo en el interior de uno mismo».
Un cartel inquisidor
Las palabras van saliendo a trote con Adriana, hasta que ella dice: «Ay, mira, llevo un cartel». Lo extrae de su mochila, sin reprimir una sonrisa. El letrero, plastificado, reza: «Necesito un abrazo para poder seguir». No lo lleva así escondido (de ese modo no tendría sentido la cosa), sino que, «cada mañana, cuando nos levantamos y ya nos vamos a ir todos los peregrinos del albergue, lo cuelgo en mi litera». La petición es bien recibida y Pardal afirma, sin dudarlo, que es la peregrina que más abrazos internacionales ha recibido a lo largo del Camino de Santiago.
Obtiene el cariño de todo el mundo (desde Argentina se lo mandan virtualmente a través de su Facebook) y, aunque aparentemente marcha sola, no es exactamente así: «Es un decir, porque me acompañan la naturaleza, los propios peregrinos y, sobre todo, la fe». Adriana es un cajón de sorpresas: además de la bandera que marca su identidad, el botellín de agua que lleva colgado de su petate deja bien claras sus preferencias futbolísticas: «Soy del Barça y no solo eso, sino que Messi es también de mi misma ciudad, Rosario».
Operada de dos tumores
Ella hace del optimismo y del humor su filosofía de vida. Como apoyo lleva una fotografía de su hijo, (Zeus, 22 años), y «varias virgencitas». A sus 55 años ha sido operada ya de dos cánceres: uno de mama y otro linfático. «Afortunadamente, estoy bien, cargada de energía positiva». Recarga las pilas con la atención y la amabilidad de la gente que se va encontrando a medida que anda y con lo «inexplicable» del Camino. «Me he emocionado más de una vez», reconoce. Podría repetirlo y, de hecho, quiere completar la etapa Roncesvalles-León. Echa de menos los medios de comunicación, pero se congratula por tener muchas otras cosas. «Ahora estoy en paro, trabajo en lo que vaya saliendo, tengo un buen currículo, pero a mi edad es algo difícil». Sin embargo, se consuela, «la vida es un dar y tomar». Las circunstancias le han ido expropiando algunas cosas, pero el tiempo le ha ido proporcionando otras. «No hay título que valga, es el viajar lo que te abre la mente, son los mejores estudios que puedes tener».
Le hacen ilusión las pequeñas cosas y así lo manifiesta cuando, ya aseada y con litera en el albergue, exhibe su gran sonrisa ante la cámara. Apuesta por lo sencillo y, sobre todo, por dar las gracias por lo que uno tiene. Y más en el Camino. «Yo siempre digo que el peregrino no debe exigir nunca, sino agradecer». Solo tiene buenas palabras para el trato a lo largo de todos los kilómetros que han hecho sus pies. Se ha encontrado con gente de todos los países (es una de las características esenciales que todos los caminantes señalan) y esos múltiples achuchones internacionales le han permitido ir percibiendo una frase universal en todos los idiomas: «Da igual la lengua que hables, todo los peregrinos entienden una cosa: ''Buen camino''».
Pardal afirma que las cosas pasan por algo y que todo tiene su justificación. Con ella, la conversación termina, como no, con lo que viene pidiendo: «Y dame un abrazo, por favor». www.joyasdelperegrino.com
Desde 1981 vive en Barcelona. Es dicharachera, muy cariñosa y tiene una voz envolvente, algo fantástico para el trabajo que desempeñó durante mucho tiempo: locutora de radio. Salió el 12 de mayo de León y le echó muchas ganas al Camino de Santiago. Admite que, para hacerlo, le han influido «todos los motivos juntos», algo así como «una experiencia espiritual, una prueba de fortaleza física, de convivencia y, sobre todo, un buceo en el interior de uno mismo».
Un cartel inquisidor
Las palabras van saliendo a trote con Adriana, hasta que ella dice: «Ay, mira, llevo un cartel». Lo extrae de su mochila, sin reprimir una sonrisa. El letrero, plastificado, reza: «Necesito un abrazo para poder seguir». No lo lleva así escondido (de ese modo no tendría sentido la cosa), sino que, «cada mañana, cuando nos levantamos y ya nos vamos a ir todos los peregrinos del albergue, lo cuelgo en mi litera». La petición es bien recibida y Pardal afirma, sin dudarlo, que es la peregrina que más abrazos internacionales ha recibido a lo largo del Camino de Santiago.
Obtiene el cariño de todo el mundo (desde Argentina se lo mandan virtualmente a través de su Facebook) y, aunque aparentemente marcha sola, no es exactamente así: «Es un decir, porque me acompañan la naturaleza, los propios peregrinos y, sobre todo, la fe». Adriana es un cajón de sorpresas: además de la bandera que marca su identidad, el botellín de agua que lleva colgado de su petate deja bien claras sus preferencias futbolísticas: «Soy del Barça y no solo eso, sino que Messi es también de mi misma ciudad, Rosario».
Operada de dos tumores
Ella hace del optimismo y del humor su filosofía de vida. Como apoyo lleva una fotografía de su hijo, (Zeus, 22 años), y «varias virgencitas». A sus 55 años ha sido operada ya de dos cánceres: uno de mama y otro linfático. «Afortunadamente, estoy bien, cargada de energía positiva». Recarga las pilas con la atención y la amabilidad de la gente que se va encontrando a medida que anda y con lo «inexplicable» del Camino. «Me he emocionado más de una vez», reconoce. Podría repetirlo y, de hecho, quiere completar la etapa Roncesvalles-León. Echa de menos los medios de comunicación, pero se congratula por tener muchas otras cosas. «Ahora estoy en paro, trabajo en lo que vaya saliendo, tengo un buen currículo, pero a mi edad es algo difícil». Sin embargo, se consuela, «la vida es un dar y tomar». Las circunstancias le han ido expropiando algunas cosas, pero el tiempo le ha ido proporcionando otras. «No hay título que valga, es el viajar lo que te abre la mente, son los mejores estudios que puedes tener».
Le hacen ilusión las pequeñas cosas y así lo manifiesta cuando, ya aseada y con litera en el albergue, exhibe su gran sonrisa ante la cámara. Apuesta por lo sencillo y, sobre todo, por dar las gracias por lo que uno tiene. Y más en el Camino. «Yo siempre digo que el peregrino no debe exigir nunca, sino agradecer». Solo tiene buenas palabras para el trato a lo largo de todos los kilómetros que han hecho sus pies. Se ha encontrado con gente de todos los países (es una de las características esenciales que todos los caminantes señalan) y esos múltiples achuchones internacionales le han permitido ir percibiendo una frase universal en todos los idiomas: «Da igual la lengua que hables, todo los peregrinos entienden una cosa: ''Buen camino''».
Pardal afirma que las cosas pasan por algo y que todo tiene su justificación. Con ella, la conversación termina, como no, con lo que viene pidiendo: «Y dame un abrazo, por favor». www.joyasdelperegrino.com
lunes, 10 de mayo de 2010
Peregrinos de lujo
Estamos en el año 1000 y unas 200 personas conforman el séquito de la condesa de Conquereuil para recorrer las dos mil millas que la separan de la Bretaña francesa de Santiago de Compostela en un duro peregrinaje con el que cumplirá el propósito de su recién fallecido esposo, que pretendía encontrar en el camino el favor de los santos para hacer frente a la maldición de haber tenido una hija enana, Lioneta. La condesa, doña Poppa, es un personaje de ficción de Ángeles de Irisarri de su última novela, La estrella peregrina, un buen libro para leer antes y después del camino de Santiago. Si la condesa fuera un personaje de estos tiempos hubiera reducido su séquito (no necesitaría soldados para protegerla de Almanzor, le bastaría con un par de guardaespaldas para protegerla de los paparazzi), se subiría a un avión para acortar la ruta y llevaría ropa casual de marca en sus maletas. Pero sobre todo, doña Poppa no dormiría en cualquier lugar. Visitaría paradores, pazos y hoteles de postín para disfrutar de un buen descanso después de cada caminata. Aquí ofrecemos algunos planes para hacer un Camino de Santiago de lujo durmiendo en lugares con encanto, disfrutando de un spa después de una ruta y culminando las noches con una cena de vino y mantel.
Viajes de lujo en la ruta Xacobea
Parador de Santiago de Compostela- PARADORES
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
NAVARRA:
Hotel El Peregrino, en Puente la Reina (Navarra). Es un hotel de 12 habitaciones, 5 de ellas suites, decoradas cada una de ellas en un estilo diferente mezclando lo clásico y lo moderno. Está situado entre Roncesvalles y Logroño, en el punto de encuentro entre el camino navarro y el aragonés. El hotel, que pertenece a la cadena Realis & Chateau, está ubicado en una antigua hacienda y tiene unos jardines de ensueño. Tiene piscina exterior y un restaurante con buenas vistas. Un lugar apropiado para el descanso.
Gran Hotel La Perla, en Pamplona. Sábanas de hilo o algodón egipcio, bata de piqué, carta de almohadas, albornoz y cabina de hidromasaje. La mayoría de sus habitaciones de este hotel, que cuenta con señalización en braille, están dedicadas a personajes históricos que pararon allí, como Alfonso XIII. La habitación 201 se llama Hemingway y se conserva con el mismo mobiliario como la conoció el escritor, cliente habitual del hotel.
HUESCA:
Hotel El Privilegio de Tena. Este pequeño hotel de 25 habitaciones, situado en Tramacastilla de Tena, se asienta sobre los cimientos de una abadía del siglo XV. Todas las habitaciones tienen vistas al Pirineo o al embalse de Búbal. Su spa cuenta con una amplia carta de tratamientos y modernas instalaciones.
Hotel Reina Felicia, en Jaca. Con vistas a la Peña Oroel, este hotel está situado en una zona residencial de Jaca. Tiene un spa con tratamientos con especias y circuito de aguas, además de una piscina exterior y un gimnasio. También dispone de servicio de canguro para niños de 1 a 9 años. Su restaurante ofrece comida que mezcla los sabores tradicionales con la vanguardia.
Hotel Santa Cristina en Canfranc. El hotel está situado al lado del Camino de Santiago y a sólo cinco kilómetros del paso fronterizo de Somport. Remodelado por completo en 2005, este alojamiento cuenta con todo tipo de elementos de confort en un ambiente rodeado de montañas. Tiene un Spa con piscina climatizada, una terraza con magníficas vistas, habitaciones decoradas con un estilo moderno y un restaurante que ofrece cocina de calidad.
LA RIOJA:
Hotel Real Casona de las Amas en Azofra, cerca de Santo Domingo de la Calzada. Este palacete del siglo XVII es un alojamiento selecto y acogedor. En sus dormitorios tiene camas de madera y forja de más de dos metros con dosel y techos de madera artesonada. Las habitaciones están inspiradas en diferentes estilos: africano, árabe o palaciego. Algunas de ellas tienen baños con balcón propio y bañera de hidromasaje doble. El jardín está presidido por una piscina con chorro contracorriente y con cascada. También cuenta con Spa.
Hotel Los Agustinos, en Haro. Situado en un convento fundado en el siglo XIV. Lo mejor de este hotel de cuatro estrellas es el impresionante claustro, cubierto por una bóveda de cristal y decorado con mobiliario de vanguardia.
BURGOS:
Hotel Velada Burgos en Burgos. Este edificio, antaño Palacio de los condes de Berberana, está situado en el casco histórico de la ciudad. El hotel ha sabido integrar espacios modernos y confortables manteniendo el carácter histórico del edificio.
NH Palacio de la Merced, en Burgos. Situado a orillas del río Arlanzón, este hotel está alojado en un magnífico edificio construido entre los siglos XVI y el XVII con un impresionante claustro gótico en su interior. Las habitaciones conjugan lo clásico con lo moderno y logran un ambiente acogedor.
LEÓN:
Hostal de San Marcos, en León. Además de ser un parador de cinco estrellas Gran Lujo, es uno de los puntos de obligada visita en León. Antiguo monasterio y hospital para peregrinos, el hotel está decorado con piezas artísticas como tapices o pinturas de la antigua escuela flamenca. Una de las habitaciones más especiales y amplias de este parador es la llamada Quevedo, en honor al escritor, que pasó cuatro años encerrado en San Marcos cuando fue convertido en prisión.
Hotel Casa de Tepa, en Astorga. Esta casa, situada en pleno Camino de Santiago y dentro del recinto amurallado de Astorga, ha sido rehabilitada con acierto y gusto. Sus diez habitaciones están decoradas con un estilo aristocrático pero con mucha calidez. Tiene un amplio jardín y varios salones y galerías donde disfrutar de un merecido descanso.
NH Plaza de España en León. El hotel está situado en pleno casco viejo de León, a sólo dos minutos de la catedral y a un paso de los locales más concurridos de El Húmedo. En las modernas habitaciones del hotel, el cliente tiene a su disposición cafetera y tetera y carta de almohadas, entre otros servicios.
SANTIAGO DE COMPOSTELA:
Hostal dos Reis Católicos, en Santiago de Compostela. En la Plaza del Obradoiro, su situación es un lugar privilegiado para culminar el peregrinaje. De cinco estrellas Gran Lujo, este parador está considerado como el hotel más antiguo del mundo. Nació en el siglo XV como hostal para albergar a los peregrinos y sigue manteniendo ese espíritu. Cada día ofrece desayuno gratuito a los diez primeros peregrinos que lleguen a sus puertas.
La Rectoral de Cines, en Cines (A Coruña), a sólo 8 kilómetros de la ciudad medieval de Betanzos. Este pazo está construido sobre un antiguo monasterio. Las habitaciones están decoradas con un estilo clásico y acogedor. El pazo está rodeado por un jardín de 4.000 metros cuadrados con música ambiental y una piscina con chorros para masaje y nadar a contracorriente.
Para consultar otros alojamientos en pazos, consultar aquí
Hotel Puerta del Camino, en Santiago de Compostela. Este hotel de cinco estrellas está situado junto al Palacio de Congresos. Tiene todos los servicios para disfrutar de un descanso tras culminar el camino en Santiago. Este hotel cuenta con piscina, cinco comedores privados, peluquería y carta de almohadas, entre otros servicios.
www.joyasdelperegrino.com
Viajes de lujo en la ruta Xacobea
Parador de Santiago de Compostela- PARADORES
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
NAVARRA:
Hotel El Peregrino, en Puente la Reina (Navarra). Es un hotel de 12 habitaciones, 5 de ellas suites, decoradas cada una de ellas en un estilo diferente mezclando lo clásico y lo moderno. Está situado entre Roncesvalles y Logroño, en el punto de encuentro entre el camino navarro y el aragonés. El hotel, que pertenece a la cadena Realis & Chateau, está ubicado en una antigua hacienda y tiene unos jardines de ensueño. Tiene piscina exterior y un restaurante con buenas vistas. Un lugar apropiado para el descanso.
Gran Hotel La Perla, en Pamplona. Sábanas de hilo o algodón egipcio, bata de piqué, carta de almohadas, albornoz y cabina de hidromasaje. La mayoría de sus habitaciones de este hotel, que cuenta con señalización en braille, están dedicadas a personajes históricos que pararon allí, como Alfonso XIII. La habitación 201 se llama Hemingway y se conserva con el mismo mobiliario como la conoció el escritor, cliente habitual del hotel.
HUESCA:
Hotel El Privilegio de Tena. Este pequeño hotel de 25 habitaciones, situado en Tramacastilla de Tena, se asienta sobre los cimientos de una abadía del siglo XV. Todas las habitaciones tienen vistas al Pirineo o al embalse de Búbal. Su spa cuenta con una amplia carta de tratamientos y modernas instalaciones.
Hotel Reina Felicia, en Jaca. Con vistas a la Peña Oroel, este hotel está situado en una zona residencial de Jaca. Tiene un spa con tratamientos con especias y circuito de aguas, además de una piscina exterior y un gimnasio. También dispone de servicio de canguro para niños de 1 a 9 años. Su restaurante ofrece comida que mezcla los sabores tradicionales con la vanguardia.
Hotel Santa Cristina en Canfranc. El hotel está situado al lado del Camino de Santiago y a sólo cinco kilómetros del paso fronterizo de Somport. Remodelado por completo en 2005, este alojamiento cuenta con todo tipo de elementos de confort en un ambiente rodeado de montañas. Tiene un Spa con piscina climatizada, una terraza con magníficas vistas, habitaciones decoradas con un estilo moderno y un restaurante que ofrece cocina de calidad.
LA RIOJA:
Hotel Real Casona de las Amas en Azofra, cerca de Santo Domingo de la Calzada. Este palacete del siglo XVII es un alojamiento selecto y acogedor. En sus dormitorios tiene camas de madera y forja de más de dos metros con dosel y techos de madera artesonada. Las habitaciones están inspiradas en diferentes estilos: africano, árabe o palaciego. Algunas de ellas tienen baños con balcón propio y bañera de hidromasaje doble. El jardín está presidido por una piscina con chorro contracorriente y con cascada. También cuenta con Spa.
Hotel Los Agustinos, en Haro. Situado en un convento fundado en el siglo XIV. Lo mejor de este hotel de cuatro estrellas es el impresionante claustro, cubierto por una bóveda de cristal y decorado con mobiliario de vanguardia.
BURGOS:
Hotel Velada Burgos en Burgos. Este edificio, antaño Palacio de los condes de Berberana, está situado en el casco histórico de la ciudad. El hotel ha sabido integrar espacios modernos y confortables manteniendo el carácter histórico del edificio.
NH Palacio de la Merced, en Burgos. Situado a orillas del río Arlanzón, este hotel está alojado en un magnífico edificio construido entre los siglos XVI y el XVII con un impresionante claustro gótico en su interior. Las habitaciones conjugan lo clásico con lo moderno y logran un ambiente acogedor.
LEÓN:
Hostal de San Marcos, en León. Además de ser un parador de cinco estrellas Gran Lujo, es uno de los puntos de obligada visita en León. Antiguo monasterio y hospital para peregrinos, el hotel está decorado con piezas artísticas como tapices o pinturas de la antigua escuela flamenca. Una de las habitaciones más especiales y amplias de este parador es la llamada Quevedo, en honor al escritor, que pasó cuatro años encerrado en San Marcos cuando fue convertido en prisión.
Hotel Casa de Tepa, en Astorga. Esta casa, situada en pleno Camino de Santiago y dentro del recinto amurallado de Astorga, ha sido rehabilitada con acierto y gusto. Sus diez habitaciones están decoradas con un estilo aristocrático pero con mucha calidez. Tiene un amplio jardín y varios salones y galerías donde disfrutar de un merecido descanso.
NH Plaza de España en León. El hotel está situado en pleno casco viejo de León, a sólo dos minutos de la catedral y a un paso de los locales más concurridos de El Húmedo. En las modernas habitaciones del hotel, el cliente tiene a su disposición cafetera y tetera y carta de almohadas, entre otros servicios.
SANTIAGO DE COMPOSTELA:
Hostal dos Reis Católicos, en Santiago de Compostela. En la Plaza del Obradoiro, su situación es un lugar privilegiado para culminar el peregrinaje. De cinco estrellas Gran Lujo, este parador está considerado como el hotel más antiguo del mundo. Nació en el siglo XV como hostal para albergar a los peregrinos y sigue manteniendo ese espíritu. Cada día ofrece desayuno gratuito a los diez primeros peregrinos que lleguen a sus puertas.
La Rectoral de Cines, en Cines (A Coruña), a sólo 8 kilómetros de la ciudad medieval de Betanzos. Este pazo está construido sobre un antiguo monasterio. Las habitaciones están decoradas con un estilo clásico y acogedor. El pazo está rodeado por un jardín de 4.000 metros cuadrados con música ambiental y una piscina con chorros para masaje y nadar a contracorriente.
Para consultar otros alojamientos en pazos, consultar aquí
Hotel Puerta del Camino, en Santiago de Compostela. Este hotel de cinco estrellas está situado junto al Palacio de Congresos. Tiene todos los servicios para disfrutar de un descanso tras culminar el camino en Santiago. Este hotel cuenta con piscina, cinco comedores privados, peluquería y carta de almohadas, entre otros servicios.
www.joyasdelperegrino.com
Lugar de privilegio
El Camino de Santiago tendrá un lugar destacado en el futuro museo que la Unión Europea tiene previsto inaugurar en 2014. El nuevo equipamiento cultural se denominará la Casa de la Historia Europea, y en él la Ruta Jacobea será un símbolo de la "solidaridad y entendimiento".
Así lo aseguró ayer en Santiago Miguel Ángel Martínez, vicepresidente del Parlamento Europeo, quien intervino en Santiago en el Auditorio de Galicia, en el transcurso de las jornadas Camino de Santiago: meta de Europa.
Martínez es el presidente del grupo de contacto que creó la mesa de la Cámara comunicataria con el objetivo de que divulgaran el proyecto de creación del museo. La jornada se vio alterada por el cierre de los aeropuertos gallegos, lo que impidió la presencia del vicepresidente primero del parlamento, Gianni Pittella, ni del ex presidente del organismo, el socialista español Enrique Barón.
De esta forma, fue Miguel Ángel Martínez el encargado de pronunciar la conferencia sobre la construcción europea, calificando de "milagro" el proceso, que definió como "un fenómeno excepcional de solidaridad", del que consideró que "hay muchos valores que explotar".
En el acto intervino también el alcalde compostelano, Sánchez Bugallo, quien destacó la importancia y vitalidad del Camino en la construcción de Europa, y se felicitó por la juventud que mantiene la Ruta 1.197 años después de iniciarse como vía de peregrinación y cultura.
También destacó el carácter europeísta de Santiago, y la importancia que la pertenencia a la Unión tuvo para alcanzar el progreso en España y Galicia. Para el alcalde compostelano, en la actualidad en Europa "estamos en una encrucijada vital para el desarrollo del proyecto".
En este sentido, demandó una política que se base menos en la obra pública y "más en proyectos de cohesión social e investigación, desarrollo e innovación, así como educación y formació", concluyó. www.joyasdelperegrino.com
Así lo aseguró ayer en Santiago Miguel Ángel Martínez, vicepresidente del Parlamento Europeo, quien intervino en Santiago en el Auditorio de Galicia, en el transcurso de las jornadas Camino de Santiago: meta de Europa.
Martínez es el presidente del grupo de contacto que creó la mesa de la Cámara comunicataria con el objetivo de que divulgaran el proyecto de creación del museo. La jornada se vio alterada por el cierre de los aeropuertos gallegos, lo que impidió la presencia del vicepresidente primero del parlamento, Gianni Pittella, ni del ex presidente del organismo, el socialista español Enrique Barón.
De esta forma, fue Miguel Ángel Martínez el encargado de pronunciar la conferencia sobre la construcción europea, calificando de "milagro" el proceso, que definió como "un fenómeno excepcional de solidaridad", del que consideró que "hay muchos valores que explotar".
En el acto intervino también el alcalde compostelano, Sánchez Bugallo, quien destacó la importancia y vitalidad del Camino en la construcción de Europa, y se felicitó por la juventud que mantiene la Ruta 1.197 años después de iniciarse como vía de peregrinación y cultura.
También destacó el carácter europeísta de Santiago, y la importancia que la pertenencia a la Unión tuvo para alcanzar el progreso en España y Galicia. Para el alcalde compostelano, en la actualidad en Europa "estamos en una encrucijada vital para el desarrollo del proyecto".
En este sentido, demandó una política que se base menos en la obra pública y "más en proyectos de cohesión social e investigación, desarrollo e innovación, así como educación y formació", concluyó. www.joyasdelperegrino.com
jueves, 6 de mayo de 2010
Roncesvalles 60% mas de peregrinos
Navarra, Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón firman un convenio para promover el Camino de Santiago Francés
Los firmantes del protocolo visitaron la catedral de Santiago / ABC
GORKA MORENO | PAMPLONA Actualizado Jueves , 06-05-10 a las 00 : 53
Con motivo de la celebración del Año Xacobeo 2010, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, firmó hoy en Santiago de Compostela un protocolo de colaboración con Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón para la coordinación de actuaciones culturales, de conservación del patrimonio, de atención sanitaria y de protección a los peregrinos en el Camino de Santiago, concretamente en la ruta conocida como el ‘Camino Francés’. Un acto en el que Sanz afirmó que en los cuatro primeros meses de este Año Xacobeo, el número de peregrinos registrados en Roncesvalles alcanzó la cifra de 9.134, un 68% más que en el mismo período de 2009.
Como muestra del “creciente interés mundial” que se cierne sobre la ruta jacobea, Sanz recordó que el año pasado, la localidad de Roncesvalles, “enclave esencial del Camino Francés”, registró el paso de más de 52.000 peregrinos a pie, en bicicleta o a caballo, procedentes de distintas regiones de España y de 80 países de todo el mundo. Una cifra que multiplica por 100 el número de peregrinos contabilizados en el Año Xacobeo 1982, cuando se registraron 532.
La firma del protocolo tuvo lugar en la sede de la Xunta. Y contó con la asistencia de los presidentes autonómicos Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Juan Vicente Herrera Campo (Castilla y León) y Pedro Sanz Alonso (La Rioja), además de la consejera de Cultura del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto Cosculluela. Previamente, los firmantes recorrieron el tramo del camino comprendido entre la explanada Juan XXIII y la Plaza del Obradoiro y visitaron la catedral de la ciudad.
Por medio de este acuerdo, los gobiernos autonómicos se comprometen a coordinar las actuaciones contempladas en tres proyectos. El de ‘Hitos del Camino’ contempla la intervención en monumentos de profunda significación jacobea para garantizar su conservación, restauración y difusión. La iniciativa ‘Peregrinaje Musical’ propone la itinerancia de grandes conjuntos sinfónicos en las comunidades firmantes. Y el programa ‘Patrimonio jacobeo abierto’ establece la apertura de la mayor cantidad posible de monumentos y lugares visitables, así como la centralización de la información de horarios de visita.
El protocolo subraya que el Camino de Santiago constituye, desde el punto de vista cultural, uno de los elementos “más destacados” del patrimonio español y europeo, una ruta que es percibida por el peregrino “de forma unitaria y continua, por lo que es imprescindible ofrecer una imagen integral” por parte de las comunidades autónomas por las que discurre su itinerario.
Según Sanz, el acuerdo constituye “un gran acierto”, pues “permitirá unificar los estándares de atención a los peregrinos en todo el recorrido del Camino Francés. Para el presidente navarro, además de una “seña de identidad acrisolada a lo largo de los siglos en el espíritu de los navarros”, la ruta constituye “un argumento de unión e intercambio fructífero entre países y regiones y, muy especialmente, entre las comunidades españolas que comparten este singular tesoro”.
Por otro lado, las cinco comunidades han suscrito un acuerdo para coordinar los planes de asistencia sanitaria, protección civil y seguridad ciudadana diseñados con motivo del Año Xacobeo 2010. www.joyasdelperegrino.com
Los firmantes del protocolo visitaron la catedral de Santiago / ABC
GORKA MORENO | PAMPLONA Actualizado Jueves , 06-05-10 a las 00 : 53
Con motivo de la celebración del Año Xacobeo 2010, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, firmó hoy en Santiago de Compostela un protocolo de colaboración con Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón para la coordinación de actuaciones culturales, de conservación del patrimonio, de atención sanitaria y de protección a los peregrinos en el Camino de Santiago, concretamente en la ruta conocida como el ‘Camino Francés’. Un acto en el que Sanz afirmó que en los cuatro primeros meses de este Año Xacobeo, el número de peregrinos registrados en Roncesvalles alcanzó la cifra de 9.134, un 68% más que en el mismo período de 2009.
Como muestra del “creciente interés mundial” que se cierne sobre la ruta jacobea, Sanz recordó que el año pasado, la localidad de Roncesvalles, “enclave esencial del Camino Francés”, registró el paso de más de 52.000 peregrinos a pie, en bicicleta o a caballo, procedentes de distintas regiones de España y de 80 países de todo el mundo. Una cifra que multiplica por 100 el número de peregrinos contabilizados en el Año Xacobeo 1982, cuando se registraron 532.
La firma del protocolo tuvo lugar en la sede de la Xunta. Y contó con la asistencia de los presidentes autonómicos Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Juan Vicente Herrera Campo (Castilla y León) y Pedro Sanz Alonso (La Rioja), además de la consejera de Cultura del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto Cosculluela. Previamente, los firmantes recorrieron el tramo del camino comprendido entre la explanada Juan XXIII y la Plaza del Obradoiro y visitaron la catedral de la ciudad.
Por medio de este acuerdo, los gobiernos autonómicos se comprometen a coordinar las actuaciones contempladas en tres proyectos. El de ‘Hitos del Camino’ contempla la intervención en monumentos de profunda significación jacobea para garantizar su conservación, restauración y difusión. La iniciativa ‘Peregrinaje Musical’ propone la itinerancia de grandes conjuntos sinfónicos en las comunidades firmantes. Y el programa ‘Patrimonio jacobeo abierto’ establece la apertura de la mayor cantidad posible de monumentos y lugares visitables, así como la centralización de la información de horarios de visita.
El protocolo subraya que el Camino de Santiago constituye, desde el punto de vista cultural, uno de los elementos “más destacados” del patrimonio español y europeo, una ruta que es percibida por el peregrino “de forma unitaria y continua, por lo que es imprescindible ofrecer una imagen integral” por parte de las comunidades autónomas por las que discurre su itinerario.
Según Sanz, el acuerdo constituye “un gran acierto”, pues “permitirá unificar los estándares de atención a los peregrinos en todo el recorrido del Camino Francés. Para el presidente navarro, además de una “seña de identidad acrisolada a lo largo de los siglos en el espíritu de los navarros”, la ruta constituye “un argumento de unión e intercambio fructífero entre países y regiones y, muy especialmente, entre las comunidades españolas que comparten este singular tesoro”.
Por otro lado, las cinco comunidades han suscrito un acuerdo para coordinar los planes de asistencia sanitaria, protección civil y seguridad ciudadana diseñados con motivo del Año Xacobeo 2010. www.joyasdelperegrino.com
martes, 4 de mayo de 2010
Hotel de super lujo
Convertir a Santiago en la capital turística de Galicia, adaptándose a la nueva situación económica, es el objetivo del Plan Estratéxico para o Turismo de Santiago 2010-2015, que ayer presentaron el alcalde compostelano, Sánchez Bugallo, y el concejal de Promoción Económica, Xosé Manuel Iglesias, en el Palacio de Congresos a las empresas del sector.
El documento parte de un estudio pormenorizado de la situación de la ciudad, de la influencia del primer plan puesto en marcha en el año 2002 y de la influencia de la evolución de la coyuntura económica internacional, para "plantear nuevos retos de futuro".
Sobre el primer aspecto se destacan en el estudio, realizado por la empresa Ros Development Planning, algunos aspectos que es necesario mejorar, empezando por la señalización y el acondicionamiento del Camino de Santiago en sus últimos tramos.
Por ejemplo, se señala que a pesar de la proyección internacional de la Ruta y su vinculación con Santiago, así como el incremento del número de peregrinos, especialmente extranjeros, "el tramo santiagués no cumple con las expectativas del peregrino" debido a la falta de una correcta señalización, a los problemas de seguridad vial en los últimos kilómetros y a la falta de cuidado del paisaje. Además, se señala que la Puerta del Camino "no transmite emoción ni simbolismo".
En este sentido, se propone una mayor coordinación entre las administraciones públicas encargadas del mantenimiento y una mayor inversión económica.
El plan echa de menos la existencia en la ciudad de un hotel de gran lujo, como el de Hong-Kong que aparece reflejado en la fotografía
FOTO: Gallego
También se alude a los problemas que la llegada masiva de turistas provoca en la ciudad, ya que además la mayoría se sitúa en la Catedral y su entorno inmediato. De esta forma, a pesar de destacar el buen nivel de conservación de la zona, se alude a los problemas de saturación y a la baja utilización de otros espacios como las amplias zonas verdes.
Sobre estos aspectos, la propuesta del plan es trabajar en dos direcciones; por un lado, promocionando otras posibilidades turísticas de la ciudad para distribuir mejor los flujos de visitantes, y a nivel interno, con campañas de concienciación para "acercar la realidad del turismo a la ciudadanía", explicándoles la importancia económica que tiene el sector para la ciudad.
Dentro de esta necesaria diversificación se destaca que "la oferta museística actual no se corresponde con la importancia de Santiago como destino cultural", de forma que además de la puesta en marcha del futuro Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad de la Cultura también se propone la puesta en marcha de un Plan Estratégico Cultural para la coordinación y el aprovechamiento de todos los recursos existentes.
Por ejemplo, se sugiere utilizar "recursos religiosos alternativos" a la Basílica compostelana, situados también en el casco histórico, como San Martiño Pinario o la iglesia de San Francisco.
Cidade da cultura También con este objetivo se destaca la necesidad de solucionar tanto la conexión como la relación entre el recinto del monte Gaiás y la ciudad histórica, ya que "la vinculación conceptual y física no está definida". Una carencia que, junto con la "falta de reconocimiento" de este proyecto por parte de la ciudadanía, son los principales obstáculos para que la CdC se convierta en el "motor de la proyección internacional de Galicia", según el plan.
El objetivo, según señala el documento, es "la potenciación de nuevos nudos y ejes turísticos y culturales", no sólo en lo que se refiere a esta vinculación con la Cidade da Cultura, sino también en los últimos tramos de la Ruta Jacobea en su entrada a la ciudad, especialmente en lo que se refiere al enlace entre Bonaval y la Porta do Camiño.
También se propone el desarrollo de la "ciudad verde" como producto turístico, aprovechando la abundancia de parques públicos en Compostela. En este sentido, se sugiere dar prioridad al eje formado por la Alameda- Campus Sur-Pazo San Lorenzo-Jardín Botánico-Campus Norte.
Todo ello, por supuesto, con un incremento y mejora de la señalización turística existente.
Dentro de la importancia que el sector turístico tiene para la ciudad, el nuevo Plan Estratégico hace un llamamiento a potenciar la vinculación entre este sector y el comercial para generar las necesarias sinergias entre ambos.
Asimismo, también se apuesta por consolidar el papel de Santiago como capital gastronómica. Entre los aspectos más valorados por los visitantes figura precisamente la calidad de la cocina y de los productos autóctonos, y el estudio invita a profundizar en este prestigio difundido a través de convocatorias como el Fórum Gastronómico bianual.
Por otra parte, también alerta de la presencia en la ciudad de algunos establecimientos que no están al nivel requerido, por lo que sugiere tratar de incrementar su calidad culinaria.
Oferta La situación del sector hotelero es otro de los aspectos analizados en el estudio, destacando el "exceso" de oferta de establecimientos de cinco estrellas, frente a la "escasez" de cuatro", así como "la ausencia de un establecimiento insignia con marca internacional de gran lujo", que potencie la imagen exterior de la ciudad.
Uno de los problemas fundamentales de este sector, se señala, es la falta de organización dentro del mismo, la ausencia de un lobby para luchar por los intereses comunes, y se alerta de la posibilidad de que se produzca una guerra de precios para captar a la clientela, lo que podría acabar afectando a la calidad del servicio que se ofrece.
Otro de los aspectos en el que el plan considera necesario mejorar es en lo referido a las infraestructuras, especialmente las que sirven para atraer turismo de alto nivel, como es el de congresos y reuniones, además de organizar una programación cultural específica para atraer y fijar a los visitantes que acuden a la ciudad, incorporándolos a los circuitos culturales estables.
Para ello se considera necesario que la ciudad se dote de "un espacio polivalente de mediano formato como espacio expositivo anexo a los congresos y convenciones (entre 2.000 y 3.000 metros cuadrados)" situado en las proximidades de las instalaciones del palacio de San Lázaro.
Comunicaciones Mención aparte merece la situación de las comunicaciones, de forma especial por vía aérea, ya que son fundamentales para consolidar la ciudad como destino de primera.
De esta forma, además de mejorar las conexiones entre el aeropuerto de Lavacolla y la ciudad, también se propone incrementar los enlaces, convirtiendo la terminal compostelana en un hub, un nudo de enlace áreo para todo el noroeste peninsular.
Para ello, consideran necesario instar a la Xunta a que defina cuál es el modelo aeroportuario de Galicia y que mantenga una posición de neutralidad respecto a incentivos y subvenciones" entre las tres terminales.
Un objetivo para el que se considera que sería de gran importancia que Lavacolla pudiera disponer de unos buenos enlaces no sólo con el centro urbano compostelano, sino también con el resto de las ciudades gallegas, para incrementar su competitividad y convertirse en la auténtica referencia para el noroeste. www.joyasdelperegrino.com
El documento parte de un estudio pormenorizado de la situación de la ciudad, de la influencia del primer plan puesto en marcha en el año 2002 y de la influencia de la evolución de la coyuntura económica internacional, para "plantear nuevos retos de futuro".
Sobre el primer aspecto se destacan en el estudio, realizado por la empresa Ros Development Planning, algunos aspectos que es necesario mejorar, empezando por la señalización y el acondicionamiento del Camino de Santiago en sus últimos tramos.
Por ejemplo, se señala que a pesar de la proyección internacional de la Ruta y su vinculación con Santiago, así como el incremento del número de peregrinos, especialmente extranjeros, "el tramo santiagués no cumple con las expectativas del peregrino" debido a la falta de una correcta señalización, a los problemas de seguridad vial en los últimos kilómetros y a la falta de cuidado del paisaje. Además, se señala que la Puerta del Camino "no transmite emoción ni simbolismo".
En este sentido, se propone una mayor coordinación entre las administraciones públicas encargadas del mantenimiento y una mayor inversión económica.
El plan echa de menos la existencia en la ciudad de un hotel de gran lujo, como el de Hong-Kong que aparece reflejado en la fotografía
FOTO: Gallego
También se alude a los problemas que la llegada masiva de turistas provoca en la ciudad, ya que además la mayoría se sitúa en la Catedral y su entorno inmediato. De esta forma, a pesar de destacar el buen nivel de conservación de la zona, se alude a los problemas de saturación y a la baja utilización de otros espacios como las amplias zonas verdes.
Sobre estos aspectos, la propuesta del plan es trabajar en dos direcciones; por un lado, promocionando otras posibilidades turísticas de la ciudad para distribuir mejor los flujos de visitantes, y a nivel interno, con campañas de concienciación para "acercar la realidad del turismo a la ciudadanía", explicándoles la importancia económica que tiene el sector para la ciudad.
Dentro de esta necesaria diversificación se destaca que "la oferta museística actual no se corresponde con la importancia de Santiago como destino cultural", de forma que además de la puesta en marcha del futuro Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad de la Cultura también se propone la puesta en marcha de un Plan Estratégico Cultural para la coordinación y el aprovechamiento de todos los recursos existentes.
Por ejemplo, se sugiere utilizar "recursos religiosos alternativos" a la Basílica compostelana, situados también en el casco histórico, como San Martiño Pinario o la iglesia de San Francisco.
Cidade da cultura También con este objetivo se destaca la necesidad de solucionar tanto la conexión como la relación entre el recinto del monte Gaiás y la ciudad histórica, ya que "la vinculación conceptual y física no está definida". Una carencia que, junto con la "falta de reconocimiento" de este proyecto por parte de la ciudadanía, son los principales obstáculos para que la CdC se convierta en el "motor de la proyección internacional de Galicia", según el plan.
El objetivo, según señala el documento, es "la potenciación de nuevos nudos y ejes turísticos y culturales", no sólo en lo que se refiere a esta vinculación con la Cidade da Cultura, sino también en los últimos tramos de la Ruta Jacobea en su entrada a la ciudad, especialmente en lo que se refiere al enlace entre Bonaval y la Porta do Camiño.
También se propone el desarrollo de la "ciudad verde" como producto turístico, aprovechando la abundancia de parques públicos en Compostela. En este sentido, se sugiere dar prioridad al eje formado por la Alameda- Campus Sur-Pazo San Lorenzo-Jardín Botánico-Campus Norte.
Todo ello, por supuesto, con un incremento y mejora de la señalización turística existente.
Dentro de la importancia que el sector turístico tiene para la ciudad, el nuevo Plan Estratégico hace un llamamiento a potenciar la vinculación entre este sector y el comercial para generar las necesarias sinergias entre ambos.
Asimismo, también se apuesta por consolidar el papel de Santiago como capital gastronómica. Entre los aspectos más valorados por los visitantes figura precisamente la calidad de la cocina y de los productos autóctonos, y el estudio invita a profundizar en este prestigio difundido a través de convocatorias como el Fórum Gastronómico bianual.
Por otra parte, también alerta de la presencia en la ciudad de algunos establecimientos que no están al nivel requerido, por lo que sugiere tratar de incrementar su calidad culinaria.
Oferta La situación del sector hotelero es otro de los aspectos analizados en el estudio, destacando el "exceso" de oferta de establecimientos de cinco estrellas, frente a la "escasez" de cuatro", así como "la ausencia de un establecimiento insignia con marca internacional de gran lujo", que potencie la imagen exterior de la ciudad.
Uno de los problemas fundamentales de este sector, se señala, es la falta de organización dentro del mismo, la ausencia de un lobby para luchar por los intereses comunes, y se alerta de la posibilidad de que se produzca una guerra de precios para captar a la clientela, lo que podría acabar afectando a la calidad del servicio que se ofrece.
Otro de los aspectos en el que el plan considera necesario mejorar es en lo referido a las infraestructuras, especialmente las que sirven para atraer turismo de alto nivel, como es el de congresos y reuniones, además de organizar una programación cultural específica para atraer y fijar a los visitantes que acuden a la ciudad, incorporándolos a los circuitos culturales estables.
Para ello se considera necesario que la ciudad se dote de "un espacio polivalente de mediano formato como espacio expositivo anexo a los congresos y convenciones (entre 2.000 y 3.000 metros cuadrados)" situado en las proximidades de las instalaciones del palacio de San Lázaro.
Comunicaciones Mención aparte merece la situación de las comunicaciones, de forma especial por vía aérea, ya que son fundamentales para consolidar la ciudad como destino de primera.
De esta forma, además de mejorar las conexiones entre el aeropuerto de Lavacolla y la ciudad, también se propone incrementar los enlaces, convirtiendo la terminal compostelana en un hub, un nudo de enlace áreo para todo el noroeste peninsular.
Para ello, consideran necesario instar a la Xunta a que defina cuál es el modelo aeroportuario de Galicia y que mantenga una posición de neutralidad respecto a incentivos y subvenciones" entre las tres terminales.
Un objetivo para el que se considera que sería de gran importancia que Lavacolla pudiera disponer de unos buenos enlaces no sólo con el centro urbano compostelano, sino también con el resto de las ciudades gallegas, para incrementar su competitividad y convertirse en la auténtica referencia para el noroeste. www.joyasdelperegrino.com
lunes, 3 de mayo de 2010
El Camino deja huella
Aunque internet le está haciendo duramente la competencia, a día de hoy todavía tiene vigencia aquello de "todo está en los libros". El Camino de Santiago no podía ser menos. Existen miles de ensayos y novelas sobre el primer itinerario cultural europeo que se reproducen en épocas de bonanza para las editoriales –léase en Años Santos–.
Al margen de los manuales y guías que intentan servir de orientación para los caminantes, muchísimos autores han osado poner sobre el papel alguna vez las tres palabras mágicas, "Camino de Santiago". Desde Alejo Carpentier, al otro lado del Atlántico, a Álvaro Cunqueiro, de ahí al lado de la catedral, pasando por Cees Nooteboom o Kathyn Harrison, los literatos han seguido la senda marcada por la considerada como la primera guía del peregrino, el libro quinto del "Códice Calixtino".
En una época en que los GPS no eran ni siquiera el sueño de la razón, el siglo XII, el monje cluniacense Aymeric Picaud –al que se le atribuye el libro de las peregrinaciones– advertía a los peregrinos que se dirigían al santuario del Apóstol de los peligros de su aventura, sobre todo de la "picaresca" de mesoneros y de los abusos de los que cobraba portazgos, una preocupación que parecía compartir Miguel de Cervantes a juicio de lo que escribe en "El Quijote".
Picaud dividía la ruta en trece etapas –a razón de 35 kilómetros por día (el doble, aclaraba, si uno disponía de una cabalgadura)– y recogía sus impresiones sobre las costumbres y el carácter de los diversos pueblos de la Península con los que se encontraría el viajero. Algunas lecturas de esta obra, hoy en día, provocan resquemores, ya que deja bastante mal a los navarros –a los que califica de "bárbaros", "innobles", "malvados" o "perversos"– o a los castellanos –a quienes tacha de "malos y viciosos"–. Con los gallegos es más generoso, aunque no olvida que son "iracundos" y "litigiosos".
Tras Picaud, no han sido demasiados los que han logrado hacerse un hueco en el panorama actual, mucho más competitivo, en el que rige, a juzgar por las ventas, no la ley del más fuerte, sino la del más famoso. Entre los que han logrado dar ese pequeño gran paso que desplaza las obras de los rincones hasta la privilegiada estantería de los más vendidos, se encuentran cinco paladines que han contribuido a extender en sus respectivos países un gusanillo para emularlos: Shirley MacLaine (Estados Unidos), Paulo Coelho (Brasil), Hape Kerkeling (Alemania) y, aunque menos conocidas, pero con gran influencia en su país, dos coreanas, Kim Hyosun y Kim Mamhee.
Para los críticos, sin embargo, no suele existir una relación directamente proporcional entre la calidad literatia de una obra y el número de ejemplares vendidos y suelen destacar, por ejemplo, el valor de obras como "El desvío a Santiago", de Cees Nooteboom. El autor holandés se lo tomó con calma. Es cierto que hizo el Camino, pero llegó al santuario compostelano dando un pequeño rodeo que lo llevó por Granada, Soria, La Gomera o hasta el Museo del Prado.
Los caminantes y el santuario no fueron sólo abordados por maestros de la prosa, como Alejo Carpentier en su cuento "El Camino de Santiago", sino también por genios de la lírica, como Machado. Aunque no realizó la ruta jacobea, Antonio Machado, cuyos versos sobre el camino se han convertido ya casi en un himno, alzó su voz para cantar las "maravillas" del Camino. "Verás la maravilla del Camino / camino de soñada Compostela. / ¡Oh lirio y oro! Peregrino / en un llano entre copos de candela". Su hermano Manuel tampoco es ajeno a la seducción que ejerce la catedral. Algo tendría que ver el hecho de que su padre hubiera nacido en Santiago...
Lorca, José Zorrilla, el Arcipreste de Hita, Gonzalo de Berceo o Quevedo también demuestran en algún momento que fueron tocados por la inspiración del sagrado sepulcro. Alfonso X el Sabio en las "Cantigas de Santa María" tampoco olvida mencionar a los romeros, mientras que el autor del Poema del Mío Cid hace decir a Rodrigo Díaz de Vivar: "Quiero ir en romería al patrón Santiago". Parece que lo logra, o así se deduce de los versos, que aseguran que "por San Salvador de Oviedo fue tornado". En el terreno de la novela contemporánea, cabe mencionar "La Cruz de Santiago", de Eduardo Chamorro, o "El peregrino", de Jesús Corbado, además de la exitosa "Iacobus", de Matilde Asensi, que continuaría con "Peregrinatio".
Desde más cerca, la propia Galicia, se encuentran referencias en la obra de Valle-Inclán "Flor de Santidad", en los poemas de Rosalía de Castro o incluso en Camilo José Cela, que describe la "alegría del peregrino" al llegar al Monte do Gozo, aunque uno de los mayores expertos fue Álvaro Cunqueiro, quien ejerce de guía inmortal en "Por el camino de las peregrinaciones". El libro recoge la crónica de un viaje entre Piedrafita y Santiago de Compostela realizado por Álvaro Cunqueiro acompañado del fotógrafo Magar en 1962. www.joyasdelperegrino.com
Al margen de los manuales y guías que intentan servir de orientación para los caminantes, muchísimos autores han osado poner sobre el papel alguna vez las tres palabras mágicas, "Camino de Santiago". Desde Alejo Carpentier, al otro lado del Atlántico, a Álvaro Cunqueiro, de ahí al lado de la catedral, pasando por Cees Nooteboom o Kathyn Harrison, los literatos han seguido la senda marcada por la considerada como la primera guía del peregrino, el libro quinto del "Códice Calixtino".
En una época en que los GPS no eran ni siquiera el sueño de la razón, el siglo XII, el monje cluniacense Aymeric Picaud –al que se le atribuye el libro de las peregrinaciones– advertía a los peregrinos que se dirigían al santuario del Apóstol de los peligros de su aventura, sobre todo de la "picaresca" de mesoneros y de los abusos de los que cobraba portazgos, una preocupación que parecía compartir Miguel de Cervantes a juicio de lo que escribe en "El Quijote".
Picaud dividía la ruta en trece etapas –a razón de 35 kilómetros por día (el doble, aclaraba, si uno disponía de una cabalgadura)– y recogía sus impresiones sobre las costumbres y el carácter de los diversos pueblos de la Península con los que se encontraría el viajero. Algunas lecturas de esta obra, hoy en día, provocan resquemores, ya que deja bastante mal a los navarros –a los que califica de "bárbaros", "innobles", "malvados" o "perversos"– o a los castellanos –a quienes tacha de "malos y viciosos"–. Con los gallegos es más generoso, aunque no olvida que son "iracundos" y "litigiosos".
Tras Picaud, no han sido demasiados los que han logrado hacerse un hueco en el panorama actual, mucho más competitivo, en el que rige, a juzgar por las ventas, no la ley del más fuerte, sino la del más famoso. Entre los que han logrado dar ese pequeño gran paso que desplaza las obras de los rincones hasta la privilegiada estantería de los más vendidos, se encuentran cinco paladines que han contribuido a extender en sus respectivos países un gusanillo para emularlos: Shirley MacLaine (Estados Unidos), Paulo Coelho (Brasil), Hape Kerkeling (Alemania) y, aunque menos conocidas, pero con gran influencia en su país, dos coreanas, Kim Hyosun y Kim Mamhee.
Para los críticos, sin embargo, no suele existir una relación directamente proporcional entre la calidad literatia de una obra y el número de ejemplares vendidos y suelen destacar, por ejemplo, el valor de obras como "El desvío a Santiago", de Cees Nooteboom. El autor holandés se lo tomó con calma. Es cierto que hizo el Camino, pero llegó al santuario compostelano dando un pequeño rodeo que lo llevó por Granada, Soria, La Gomera o hasta el Museo del Prado.
Los caminantes y el santuario no fueron sólo abordados por maestros de la prosa, como Alejo Carpentier en su cuento "El Camino de Santiago", sino también por genios de la lírica, como Machado. Aunque no realizó la ruta jacobea, Antonio Machado, cuyos versos sobre el camino se han convertido ya casi en un himno, alzó su voz para cantar las "maravillas" del Camino. "Verás la maravilla del Camino / camino de soñada Compostela. / ¡Oh lirio y oro! Peregrino / en un llano entre copos de candela". Su hermano Manuel tampoco es ajeno a la seducción que ejerce la catedral. Algo tendría que ver el hecho de que su padre hubiera nacido en Santiago...
Lorca, José Zorrilla, el Arcipreste de Hita, Gonzalo de Berceo o Quevedo también demuestran en algún momento que fueron tocados por la inspiración del sagrado sepulcro. Alfonso X el Sabio en las "Cantigas de Santa María" tampoco olvida mencionar a los romeros, mientras que el autor del Poema del Mío Cid hace decir a Rodrigo Díaz de Vivar: "Quiero ir en romería al patrón Santiago". Parece que lo logra, o así se deduce de los versos, que aseguran que "por San Salvador de Oviedo fue tornado". En el terreno de la novela contemporánea, cabe mencionar "La Cruz de Santiago", de Eduardo Chamorro, o "El peregrino", de Jesús Corbado, además de la exitosa "Iacobus", de Matilde Asensi, que continuaría con "Peregrinatio".
Desde más cerca, la propia Galicia, se encuentran referencias en la obra de Valle-Inclán "Flor de Santidad", en los poemas de Rosalía de Castro o incluso en Camilo José Cela, que describe la "alegría del peregrino" al llegar al Monte do Gozo, aunque uno de los mayores expertos fue Álvaro Cunqueiro, quien ejerce de guía inmortal en "Por el camino de las peregrinaciones". El libro recoge la crónica de un viaje entre Piedrafita y Santiago de Compostela realizado por Álvaro Cunqueiro acompañado del fotógrafo Magar en 1962. www.joyasdelperegrino.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)