La presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco presentó, en la pasada edición de Intur, las novedades que su Institución ya tiene preparadas para 2010, cuando se celebra el Jacobeo del Camino de Santiago, entre otras propuestas.
Aquí podrás hacer tus pedidos sobre productos de Oro y Plata relacionados con el Camino de Santiago. www.joyasdelperegrino.com
lunes, 30 de noviembre de 2009
Leon con el Xacobeo 2010
El director de " The Way" Emilio Estevez ejercio de tiraboleiro
A Guarda contara con el 1 albergue de peregrinos
El Camino de Santiago por la Costa se estrenará con albergue. El emblemático colegio Manuel Rodríguez Sinde, ubicado sobre el propio trazado de la ruta a su paso por la localidad de A Guarda, ha superado las pruebas de carga a las que fue sometido las últimas semanas para asegurar la viabilidad del proyecto en ciernes.
Era el requisito que faltaba porque la idoneidad del inmueble nunca fue contestada. De hecho, y aunque ahora falta que la Xunta lo reconozca como tal para poder dotarlo del mobiliario preciso y acondicionarlo, responsables del Xacobeo 2010 ya se interesaron por su potencialidad cuando visitaron la villa.
La edil de Turismo, Monserrat Magallanes confirmó ayer que el resultado de las pruebas de carga ya se han remitido a la Xunta y que confía en su respaldo toda vez que responde a las necesidades previstas y, a su estratégica situación se le suma el hecho de que A Guarda sería la parada lógica del peregrino en la etapa desde Viana do Castelo.
De poder estar operativo para comienzo del primer Año Santo para los municipios de la ruta monacal, el albergue significaría sin duda un puntal decisivo. El Rodríguez Sinde completaría la red de servicios de un camino que, a día de hoy, aún no cuenta con ningún otro albergue. Un hándicap que se prevé aliviar con importantes descuentos en los establecimientos hoteleros que se adhieran dirigidos a los usuarios que acrediten su condición de peregrinos.
Pero a la vez, la nueva etapa del Rodríguez Sinde posibilitaría su puesta en valor. Una especie de deuda dada la dedicación tanto del profesor al que debe su nombre como a la ciudadanía, que ayudó a escribir sobre este escenario parte de la historia reciente de la localidad.
Según explicó ayer el estudioso de los archivos gallegos, José Antonio Uris Guisante, que también fue uno de los guardeses que pasó por las aulas de este centro educativo, su historia siempre estuvo relacionada con la educación y la cultura. Primero fueron las Escuelas Graduadas de Primera Enseñanza, recuerda. Corría el año 1893 cuando Manuel Rodríguez Sinde tomaba posesión de su plaza como maestro, «con un salario de 1.100 pesetas al año». Uris Guisante resalta que «fue el primero que implantó voluntariamente clases nocturnas para niños que trabajaban». «Primero, de forma gratuita y después con una bonificación anual de 600 pesetas. Llegó a tener hasta 54 alumnos, repartidos en distintos cursos», añade.
Manuel Rodríguez Sinde aún impartía clases en el año 1924; dedicación que tuvo que abandonar debido a una hemiplejia.
Cruz de Alfonso X
El maestro se ganó tanto respeto y afecto por parte de la población que, «por suscripción popular, el pueblo y la corporación local solicitó la Cruz de Alfonso X «El Sabio», que le fue concedida al ilustre profesor.
El centro, «totalmente anticuado, al que acudíamos más de 200 alumnos, tuvo que ser declarado en ruinas». El nuevo colegio, ya como Rodríguez Sinde, fue inaugurado en 1966, siendo alcalde José Luis García Pérez, pero «a los pocos años se quedó pequeño».
José Antonio Uris explica que «los 3.300 niños de educación preescolar carecían de atención suficiente, entre el 8 y el 10 por ciento del censo comarcal de alumnos de EGB no estaban escolarizados o, lo estaban de forma deficitaria». En 1979 se creó el de A Sangriña mientras los alumnos estaban repartidos en aulas provisionales por el municipio. En 1983, debido a la presión de los padres, el Concello ofrece a Educación los terrenos para su ampliación
La ruta Quetzal llegara a Santiago 2010
El director de la Ruta Quetzal BBVA, Miguel de la Quadra Salcedo, presentó hoy la expedición 'El misterio de los Caminos Blanco Mayas' que llegará a Santiago en 2010 con el objetivo de "recuperar" la espiritualidad y "algo tan puro" como son todas "las vivencias antiguas" de Galicia.
De la Quadra Salcedo incidió en que Galicia es el "único" sitio que mantiene vivo los valores que se han "perdido" en Europa y que "sólo" existen ya en América. Junto a esto, definió a Compostela como "el paso hacia el nuevo mundo" y alabó su riqueza cultural e histórica. A la rueda de prensa también acudieron entre otros, el conselleiro de Cultura, Roberto Varela; el director de la Territorial Noroeste de BBVA, Carmelo Beltrán; y el gerente del Xacobeo, Ignacio Santos.
De esta manera, el expedicionario vasco subrayó la necesidad de recuperar el papel del rey de Galicia, León Alfonso IX, a quien definió como "un gran peregrino" y resaltó su papel en la construcción de la actual ciudad de A Coruña.
A su vez, el aventurero reflexionó sobre la importancia de la lengua gallega, idioma que dijo tener "fuerza" dentro de España, y recordó la importancia de figuras históricas gallegas como el sacerdote benedictino de Tui Rosendo Salvado.
EL PAPEL DEL CAMINO
En otro orden de cosas, el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, subrayó "el valor espiritual" del viaje a Santiago, e hizo una reivindicación del papel cultural del mismo, a lo que añadió que "va más allá del turismo".
Sobre esto, Salcedo señaló que el Camino de Santiago "ha hecho a España" y explicó que la mejor época para hacerlo es en invierno "con nieve hasta las rodillas". Así, el aventurero vasco recalcó que esta experiencia es la mejor forma para "descubrirse a uno mismo" y mostró su querencia por la sensación de "aislamiento y reflexión" que se vive en Galicia. Por último recordó el papel de "tribu y familia" existente entre los gallegos, e incidió en la importancia de enseñar "cómo es Galicia" en el extranjero.
25 DE JULIO
La XXV edición de la ruta comenzará en Veracruz con la intención de conmemorar el bicentenario de México, para luego trasladarse a España. Desde Madrid los viajeros viajarán hasta Cádiz y se embarcarán en el buque 'Galicia' de la Armada que los llevará hasta Galicia.
Allí, los 270 jóvenes originarios de 54 países diferentes, caminarán desde el Río Ulla a través de la ruta que según la tradición siguió el cuerpo decapitado del Apóstol Santiago hasta el Pedrón de Ouro. De esta manera todos los expedicionarios llegarán el 25 de julio a Santiago para conmemorar el Año Santo Xacobeo.
En Galicia, visitarán también A Coruña donde conocerán la Torre de Hércules y la refinería de Repsol en Arteixo. Tras esto, la ruta realizará el Camino de Santiago a la inversa, pasando por tierras leonesas hasta su llegada de vuelta a Madrid, lugar en el que se pondrá fin a la expedición
Cultura aspira a que la Unesco declare el Camino Patrimonio de la Humanidad
El director general de Patrimonio, José Luis Vega, anunció ayer que el gobierno regional va a presentar en 2011 una candidatura a la Unesco para que el Camino del Norte -una de las principales vías que utilizan los peregrinos hacia Santiago de Compostela y que recorre el Cantábrico- sea considerado patrimonio de la humanidad. Tal distinción ya la tiene el Camino Francés o primitivo. «Actualmente la candidatura está en la lista indicativa, esto significa que el gobierno estatal ya la tiene entre sus prioridades. El próximo año queremos seguir trabajando en este sentido para, ya en 2011, presentar la candidatura», explicó Vega, que participó en la inauguración del II Congreso que se celebró en el palacio de Valdecarzana sobre la comunicación social en los caminos de Santiago.
Vega destacó que el Camino del Norte ya ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que ahora el Principado va a analizar minuciosamente la protección jurídica del sendero -quiénes son los verdaderos propietarios del terreno- y a trabajar para mejorar y potenciar la red de albergues. En este sentido, el concejal de Cultura de Avilés, Román Antonio Álvarez, destacó que el Ayuntamiento ha destinado una partida presupuestaria para mejorar el albergue de peregrinos de la ciudad. «Queremos hacer esta obra de cara al Jacobeo 2010, pero pensando en el futuro. Avilés es un lugar de paso muy importante en el peregrinaje a Santiago de Compostela», subrayó. Asimismo destacó que se está trabajando en la señalización de la ruta y manifestó que, a su juicio, es preciso seguir adelante con la documentación e investigación del Camino a Compostela.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Fallece Jaime Garcia el Canonigo de la Catedral
Esta mañana fallecía el canónigo Jaime García Rodríguez a los 80 años de edad. Licenciado en Teología por
Fue autor de varios libros sobre Acción Católica, pastoral de la juventud, peregrinación y Año Santo.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
1 encuentro voluntariado juvenil
Más de 40 jóvenes provenientes de 15 países europeos participarán este viernes, día 27, en Santiago en el I Encuentro Internacional de Voluntariado Juvenil, que servirá con "foro de intercambio" de ideas en esta materia.
Así lo explicó hoy el secretario xeral de Xuventude, Ovidio Rodeiro, quien afirmó que esta iniciativa, enmarcada en las celebraciones de la Semana do Voluntariado, está dirigida tanto a federaciones como a asociaciones y voluntarios en general, con el objetivo de que conozcan la experiencias en esta materia en países como Italia, Francia, Grecia, Rumanía, Holanda, Turquía o Lituania.
El encuentro se iniciará el día 27 a las 10.00 horas en el Hotel Congreso con la conferencia 'El voluntariado como acción social', a cargo de Santiago González Avión, de la Fundación Secretariado Gitano.
Asimismo, a lo largo de la jornada, los participantes podrán asistir a varios talleres basados en el voluntariado en el Camino de Santiago --de cara al Xacobeo--, en las medidas necesarias para el fomento del asociacionismo en esta materia y en el Servicio de Voluntariado Europeo, entre otras cuestiones.
DON BOSCO
Siguiendo con las actividades de la Semana do Voluntariado, Ovidio Rodeiro señaló que el día 30 tendrá lugar un encuentro de voluntarios en el centro Don Bosco, en el que participarán 40 personas de siete países europeos para "conocer de primera mano" la experiencia de esta agrupación.
Posteriormente, el día 1 tendrá lugar un encuentro conjunto entre la Xunta y los responsables de las vicerrectorías implicadas en la materia de las tres universidades gallegas para conocer los programas que llevan a cabo en este ámbito.
Además, la Dirección Xeral de Voluntariado participará el 3 de diciembre en Murcia en el XII Congreso Estatal de Voluntariado, en el que dispondrá de un stand para dar a conocer el "ambicioso proyecto" que se pondrá en marcha en materia de voluntariado en 2010 a raíz del Xacobeo, explicó Rodeiro.
Con esta iniciativa, indicó el secretario xeral, el departamento autonómico pretende "empezar a promover el voluntariado del Xacobeo" en el resto de España.
DÍA DEL VOLUNTARIO
Finalmente, el día 5 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Voluntario, la Xunta hará una declaración institucional poniendo en valor esta labor.
Además, en la segunda o tercera semana de diciembre se llevará a cabo un curso, conjuntamente con la Universidade de Santiago, en el que se formará a estudiantes universitarios, sobre todo de ramas sanitarias como enfermería o medicina para que "puedan prestar apoyo sanitario básico" y "acompañamiento" a peregrinos durante el Año Santo.
En esta iniciativa, gratuita y de 90 horas lectivas, se prevé que participen entre 60 y 70 alumnos con el objetivo de que posteriormente puedan poner en práctica esa formación como voluntarios durante el Xacobeo en materia de "atención al peregrino".
CAM crea la cartilla del Peregrino
De esta manera, CAM va a donar a la ciudad una obra del fallecido Antonio Campillo. Se trata de una escultura de bronce de dos metros que recrea la imagen del peregrino. Asimismo, la entidad bancaria ha diseñado una 'cartilla del Peregrino' similar a la que se utiliza en el Camino de Santiago, que deberá sellar en las distintas etapas del camino hacia Caravaca y que ofrece información para conseguir el jubileo.
La campaña de promoción del Año Santo de CAM se iniciará el próximo 1 de diciembre. Así, se van a colocar 1.500 vallas de 3x8 metros en todas las provincias españolas, principalmente en Madrid, Barcelona y Valencia. También quedarán instaladas en las otras dos ciudades santas españolas: Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana. De igual forma, se instalarán monopostes de 15x5 metros en las principales autovías de Murcia, Alicante, Valencia y Albacete para tratar de guiar los pasos de las personas que peregrinen a la ciudad por carretera.
Otras acciones serán la creación de un circuito de mupis en la ciudad de Murcia, la colocación de anderolas en las farolas de Murcia y Caravaca, la apertura de una oficina de información permanente, en la sede de la Obra Social de CAM de Murcia, que permanecerá abierta durante todo el año 2010
También se publicarán ediciones del libro 'Los Caminos de la Cruz y del Peregrino', así como comics de los Peregrinicos.
La emisión de reportajes e informaciones sobre el Año Santo en las pantallas de televisión de las respectivas oficinas de CAM será otra de las acciones más significativas.
Ángel Martínez anunció también que durante todo este año se ha llevado a cabo la limpieza, acondicionamiento y señalización de los senderos y caminos que componen los siete caminos de la Cruz para facilitar al peregrino el acceso al lugar santo. Además se han preparado y adecuado nuevas variantes de acceso a lugares con Lignum Crucis en el camino de la Cruz: con una conexión desde Granja Rocamora, otra desde Abanilla, una tercera desde Ulea y otra desde Letur.
El alcalde de Caravaca de la Cruz Domingo Aranda agradeció todo el trabajo de CAM para la promoción del Año Santo, sobre todo en el acondicionamiento de los caminos, "porque supone no sólo un presente para la ciudad, sino también un futuro".
martes, 24 de noviembre de 2009
Los guardianes del Camino
Se trata de una iniciativa de la Junta de Castilla y León que, a través de la Dirección General de Protección Civil, ha puesto en marcha un programa de formación para estos voluntarios con el objetivo de que puedan estar presentes en el ámbito municipal de los ayuntamientos del Camino de Santiago para prestar de una forma “discreta” desde servicios de información hasta atención médica a los peregrinos que, durante el próximo año, realicen esta ruta de peregrinaje.
Así lo ha explicado este martes en León el director general de Protección Civil, Luis Aznar, que ha destacado la “intención” de la Junta de poner en activo a todos los centros de la administración autonómica al servicio que requiera el Camino de Santiago en Año Jacobeo y que se pueda celebrar en “plenas garantías”.
En formación
Actualmente unos 140 voluntarios de Protección Civil, repartidos entre León y Burgos, se encuentran en periodo de formación para poder realizar esa tarea. En concreto, en el caso de los voluntarios leoneses, es la Asociación Camino de Santiago Pulchra Leonina quien está dando a conocer a estas personas de qué se trata el Camino de Santiago, cómo atender a los peregrinos, qué necesidades son las más comunes sin que su presencia “sea excesiva”, ha comentado Aznar.
Desde una torcedura de tobillo hasta proporcionar información sobre un albergue serán sus cometidos. Y en caso de emergencia grave, deberán contactar con el Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León para gestionar una rápida respuesta ante cualquier eventualidad, en colaboración con las policías locales de los municipios por donde discurre la ruta.
Aviles con el Camino
Este trabajo se enmarca en la aspiración de las ciudades por las que pasa el Camino de Santiago Norte, en su doble vertiente de costero y primitivo, para ser declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Además el año 2010 será el próximo año Xacobeo, y la Ospea busca promocionar las rutas alternativas al Camino Francés, que es el más seguido por los peregrinos. Los retos del Camino Norte son la unidad en las cuatro comunidades autónomas que lo cubren, con una señalización unificada y una red de albergues, además de una guía oficial, única y consensuada, para facilitar la tarea a los peregrinos.
En este sentido el concejal de Cultura aseguró que será una prioridad renovar las instalaciones del albergue de Avilés. «Uno de los objetivos del Gobierno, y que coincide además con los planteamientos de algún grupo de la oposición, es incluir esta reforma en los presupuestos del próximo año», indicó Álvarez. Su intención es dar una nueva entrada a las instalaciones, por la calle Gutiérrez Herrero, y también renovar el interior y el equipamiento de este albergue.
Avilés aspira, de esta forma, a fortalecer la tradición xacobea de Avilés y a convertirse en uno de los enclaves de referencia. «Avilés está unida a Oviedo desde su inicio, surgió como puerto de Oviedo, y de Oviedo fue de donde partió el primer peregrino del Camino de Santiago, Alfonso II"» relató el edil. La ciudad acogía tanto a los peregrinos que llegaban caminando desde Francia por la costa como a los que realizaban el viaje en barco y hacían una parada en el puerto de Avilés para acercarse a ver la imagen del Salvador en la catedral de Oviedo. Román Álvarez vincula esta circunstancia al hospital de peregrinos que hubo en la calle Rivero y también al asentamiento de francos que hubo en Sabugo. «Avilés tuvo además un comercio muy importante con el arco atlántico francés, desde La Rochelle hasta la desembocadura del Loira, con Portugal y con el sur de España», concluyó.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Ponferrada con el Xacobeo 2010
En ella se implicará a distintas áreas y servicios: policía, servicios sanitarios, turísticos, culturales, deportivos... a fin de programar una serie de actividades durante todo el año jubilar para dejar marca de Ponferrada en los peregrinos. En esta Comisión participará la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de El Bierzo, que ha presentado nuevo número de su revista anual, centrada en el Xacobeo 2010.Japón ya tiene Asociación del Camino de Santiago, con influencia berciana en su constitución
No será hasta 2021 cuando el calendario marque un nuevo año Xacobeo, por lo que se concentrarán esfuerzos promocionales utilizando el atractivo del camino para captar futuros turistas de media y larga estancia en la Comarca. "La idea es hacer retornar esa visita. En principio, el peregrino representa un turismo efímero, pero lo que intentamos desde el punto de vista turístico es dar una imagen atractiva de Ponferrada para que aquel que viene como peregrino pueda venir como turista y pernoctar más tiempo en la ciudad y disfrutar de más atractivos", ah explicado la responsable municipal de Turismo, Susana Téllez.
Para esbozar la esencia de Ponferrada en ese paso fugaz del peregrino, la concejalía de Turismo y Cultura trabaja ya con varios colectivos a fin de conformar la Comisión que programará una serie de actividades destinadas a captar y despertar el interés de estos peregrinos. Actos para ese día de paso, como las visitas guiadas y teatralizadas al Castillo, también visitas guiadas por la ciudad, programación cultural, ampliar los puntos de información sobre la ciudad y lo que ofrece en ese momento, en ese día desde el punto de vista cultural, deportivo...
El prejubilar, más de 30.000 peregrinos pasaron por el albergue de Ponferrada hasta octubre de 2009
Es un buen indicativo para lo que se espera en año Xacobeo. Sin cerrar todavía 2009, hasta el momento más de 30.000 peregrinos han pernoctado en el albergue de Ponferrada, con los meses de agosto (5.996), julio (5.007) y junio (4.383) como los de mayor reclamo de estancias.
El camino de Invierno, tiene cabida ya en la revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago... y la credencial de Japón
La Asociación ha presentado esta jornada el número 13 de la revista Osmundo, en la que repasan las distintas etapas del Camino Francés, y por primera vez, tras la oficialización este año de la ruta de Invierno, profundizan en los orígenes de este paso del Camino a Santiago por El Bierzo a modo de presentación. Eso sí, el presidente del colectivo, Domingo Sánchez dice no sentirse satisfecho con el trazado de la etapas, que si bien tratan de respetar al máximo el paso documentado por los municipios de Ponferrada, Priaranza, Borrenes, Carucedo, Puente, "en Ponferrada (donde bordea el Pajariel de acuerdo con el paso histórico desde el Boeza) pedimos que pasara por la ciudad y no se sacara por fuera. Propuse que fuera por la ribera del río, en paralelo a la avenida de Portugal".Con todo, dan la bienvenida al nuevo Camino específico de El Bierzo y la Ribera Sacra, que nace en el puente Boeza de Ponferrada y servía a los peregrinos del medievo para atravesar la Comarca en el inverno, cuando la crecida de los ríos dificultaba la ruta del Camino Francés.
Es uno de los temas preferentes de la revista, junto con el nacimiento de la primera Asociación del Camino de Santiago en Japón, concretamente en Tokio, y por iniciativa de los Amigos del Camino de El Bierzo, que contactaron en Zaragoza con una peregrina nipona que fundaría después esta asociación, la primera de este tipo en Asia, y que "se nota ya, porque hay más afluencia de japoneses".
sábado, 21 de noviembre de 2009
Para el PP falta el Camino
viernes, 20 de noviembre de 2009
La hora de superar los localismos
Excelentísimo Señor Presidente de la Xunta de Galicia, Excelentísimas autoridades, Señores miembros del Patronato de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, Excelentísimo señor embajador cerca de la Santa Sede. Querido Paco Vázquez, Señoras y señores:
Poucas cousas engaiolan máis aos seres humanos que ver as pegadas dunha vida coherente ao servizo dos demais. Cada vez é menos doado atopar persoas así, e menos na política, que hoxe, por desgraza, vive días de dramático descrédito. Pois ben, o gañador da cincuenta e unha edición do Premio Fernández Latorre é un deses raros políticos cunha folla de servizos coherente, de mérito e aplaudida por xentes de todo o abano ideolóxico. Para chegar ata aí, penso que Francisco Vázquez, o noso vello amigo Paco de tantas décadas de traballo veciño, baseouse en tres alicerces: a fidelidade ás propias ideas, no seu caso as socialdemócratas; a imaxinación creativa (e aí están, en pé e con éxito, os moitos proxectos saídos do seu maxín); e o compromiso constante con Galicia e con España. Todo iso feito sempre dende un dos máis fermosos xeitos de ser galego, que é o ser coruñés.
Resulta casi ocioso que yo recuerde aquí, en Galicia, la trayectoria de Francisco Vázquez. Y más vano todavía es que lo haga en su querida ciudad de La Coruña, donde fue alcalde durante 23 años y con seis mayorías absolutas. El suyo ha resultado un caso singular en la historia del municipalismo democrático español. Tal era la sintonía del alcalde con los coruñeses, que, si me permiten por un instante la licencia del humor, se diría que solo un pequeño milagro, una llamada al Vaticano, pudo lograr que Francisco Vázquez dejase el despacho de María Pita.
El hoy embajador cerca de la Santa Sede se define como «un político de obras y hechos», poco afecto a los cargos orgánicos. Pero la evidencia de su talento le ha llevado a ocupar muchos puestos relevantes, en cuyo desempeño siempre concitó raras unanimidades. Ha sido diputado, senador, secretario general de los socialistas gallegos, presidente de los alcaldes españoles y ahora diplomático en la más antigua de las embajadas de España. Vázquez siempre ha sabido ver más allá de lo local, que a veces puede caer en lo parroquiano y hasta en lo excluyente, como nos recuerdan en Galicia decepcionantes y todavía recientes experiencias.
Francisco Vázquez entendió que una de las mejores maneras de ayudar al desarrollo de Galicia era mejorar La Coruña. Tomó las riendas de una ciudad con el ánimo mellado tras serle retirada la capitalidad de Galicia y acertó a reinventarla, a dibujar para ella un futuro ilusionante. Hoy, según todos los estudios económicos, el área metropolitana de A Coruña lidera el desarrollo gallego, una realidad que para desgracia de Galicia no han sabido atender los sucesivos gobernantes de la Xunta, que no acaban, tampoco ahora, de dar a la ciudad medios y pista libre para que corra aún más y mejor.
Hablaba antes del compromiso ideológico de nuestro premiado. El suyo no es uno de esos socialismos cosméticos y sin huella, hoy tan al uso. La siembra de Francisco Vázquez lleva lustros dando cosechas tangibles de cohesión y justicia social: A Coruña cuenta con una malla asistencial única en Galicia; su red de bibliotecas suscita la admiración y la curiosidad de ciudades españolas punteras; sus museos científicos son vanguardia. Además, quiero destacar su temprana y pionera sensibilidad ecológica, sin duda azuzada por el accidente de Bens y los sucesivos naufragios de los petroleros, buques de alto riesgo que todavía hoy descargan en pleno corazón de la ciudad, a la espera de que se culmine el imprescindible Puerto Exterior de Langosteira.
Francisco Vázquez se define como ciudadano del mundo. Yo creo que lo es, pues sabe transitar de lo particular a lo universal. Así lo prueban los pasos ejemplares que ha sabido dar por su ciudad, por Galicia y por España. En los días de la Transición, cuando muchos compartíamos las esperanzas e inquietudes del mejor galleguismo, Francisco Vázquez se enfrentó a los dirigentes de su partido en Madrid para defender a Galicia frente al que se dio en llamar «o Estatuto da aldraxe». Nuestro premiado de hoy fue uno de los artífices de que Galicia consiguiese un autogobierno de primer nivel. Pero con idéntico rigor, también ha sabido señalar las líneas rojas cuando las fuerzas centrífugas amenazan la idea de España. Antes y ahora, ha asumido el envite de poner su conciencia y su coherencia ideológica por delante de las coyunturas cortoplacistas de sus siglas.
He evocado en un boceto rápido la trayectoria de Francisco Vázquez y nubla ahora mi ánimo una cierta nostalgia de otra política y de otra esperanza. Asistimos con desasosiego y anonadados al desprestigio de las instituciones políticas y al bochorno de la corrupción, en general, en todos los partidos políticos. Empieza a escucharse en la vida pública una excusa tan nociva como esa que viene a decir «yo también robo, pero menos que tú».
Camino de los cuatro millones de parados y en serio riesgo de cerrar el año con un déficit público próximo al 10% , los grandes partidos españoles se ensimisman en sus propias cuitas. El Gobierno improvisa parches que hasta ahora no dan fruto alguno. La oposición incumple su tarea de aportar una alternativa, sumida como está en su propio marasmo interno. Los cargos públicos, que deben ser ejemplares a la hora de respetar el marco que todos nos hemos dado, llegan al extremo de animar revueltas contra decisiones de las más altas magistraturas, como hemos visto en Cataluña, a la espera de la retrasadísima sentencia del Constitucional sobre el Estatuto. El modelo de las 17 administraciones se desboca, sin que nadie ponga coto a sus gastos incontrolados, y comienza a percibirse que ante un desafío de las dimensiones de la actual crisis es imprescindible actuar todos a una, lo que no ocurre.
Mientras tanto, nos distraemos con lo accesorio. Los dirigentes del fútbol siguen teniendo bula ante la ley, pues la Administración tolera sus desmanes en nombre de un nefasto populismo. España, como antaño, no inventa, produce poco industrialmente y se está quedando rezagada en la naciente sociedad de la información. Todo ello sucede ante el clamoroso silencio de una sociedad civil adormecida, o tal vez ya desganada ante el nulo eco que reciben sus quejas en los poderes públicos, a pesar de que son unas reclamaciones casi siempre dictadas por el sentido común.
Muchos de los retos que afronta España se agudizan en Galicia. También aquí el localismo se convierte en una rémora preocupante. Lo prueba el nuevo escenario que puede abrirse ante nuestras cajas de ahorro. Por resabios localistas, personalismos, y por un centralismo de nuevo cuño, no se piensa en el interés común de Galicia y se pretende incluso ignorar las realidades objetivas de las dos entidades. Las fechas apremian, y si seguimos siendo incapaces de alcanzar un gran acuerdo para defender lo nuestro, existe el riesgo serio de que pasemos a la historia como la generación de gallegos que permitió el final de Fenosa, el paso de Endesa a manos italianas y ahora, la desaparición de las cajas. Demasiadas muertes para nuestra historia.
En Galicia, como en España, nos falta un modelo. ¿En qué queremos destacar? ¿De qué queremos vivir? ¿Se están dando a los empresarios, los creadores de empleo, las facilidades productivas que demandan? ¿Cómo es que todavía no hemos alcanzado un pacto por el territorio que permita poner coto a lo que ha sido un urbanismo hórrido y al estrago constante de nuestra increíble riqueza natural? ¿Cómo es posible que se emplee el idioma gallego como arma arrojadiza hasta provocar el rechazo y la desunión? Si queremos conquistar el futuro, ¿tiene sentido recortar el presupuesto de nuestras universidades más de un 2%, cómo acaba de ocurrir? ¿Es razonable restar en la educación de las generaciones futuras y seguir adelante con el paradigmático sin sentido del Monte Gaiás?
Créanme, no pretendo ser agorero ni jugar a enfant terrible. Mi función no es más que intentar ser notario de la realidad. Pero no puedo terminar mis referencias a la situación de Galicia sin alertar, una vez más, de que tenemos sobre nosotros un gravísimo problema demográfico. Si no se invierte la tendencia se pondrá en entredicho a largo plazo la propia viabilidad de Galicia como país.
Vuelvo a Francisco Vázquez, cuyo talento aún guardaba una sorpresa que se ha destapado hace relativamente poco: su faceta de articulista, que han podido disfrutar los lectores de La Voz. Son unos textos eruditos, y siempre con una moraleja aguda, que busca el sabor del clásico Esopo. Son los escritos de un hombre muy leído, que cuando ve una película de su amado John Ford acierta a vislumbrar tras los parajes del Far West los lejanos ecos de las tragedias griegas de Esquilo. Trágicos son también los tiempos que nos toca vivir, con una recesión como no recordábamos y un mundo que le va a hacer la vida muy complicada a las generaciones venideras. ¿Qué tarea le queda a un editor en este entorno de ruido y furia? Solo seguir siendo fiel a mi título, La Voz de Galicia, continuar contando el mundo del mejor modo posible e intentar, como siempre, ser la conciencia crítica del poder; de todo poder.
Llevo casi 50 años en la nómina de La Voz y sigo creyendo en la absoluta vigencia del buen periodismo. Pero los hechos hablan más que las palabras. En un mercado en el que hay una clara inflación de cabeceras sostenidas artificialmente, acabo de firmar la adquisición para La Voz de una nueva rotativa y un nuevo cierre y he aprobado la ampliación de nuestra planta de impresión, que será así la más avanzada de España. Además, estamos desarrollando nuestro proyecto de televisión, relanzaremos Radio Voz y vamos a redoblar nuestra apuesta en internet. La Voz del siglo XXI sigue caminando. Suele decir Francisco Vázquez que él es hombre de pocas convicciones, pero muy firmes. Lo comparto. La mayor de las mías se llama Galicia. Y ahí nos encontraremos siempre.
Avila con el Camino
El turismo familiar y de congresos serán objetivo, para 2010, en la capital abulense, con nuevos atractivos para los visitantes y la incorporación de las nuevas tecnologías para ayudar en la visita a la ciudad, mientras que, en la provincia, el Camino de Santiago y el Museo de Adolfo Suárez se convertirán en los atractivos más destacados.
Así se puso de manifiesto en la primera de las jornadas de la XIII Feria Internacional de Turismo de Interior (Intur), que se celebra, hasta el domingo, en Valladolid y en la que Ávila se presentó con un expositor conjunto del Patronato Provincial de Turismo, el Ayuntamiento de Ávila, la Confederación Abulense de Empresarios (Confae) y los grupos de Acción Local.
En la ciudad
Una cita en la que el Ayuntamiento de Ávila dio a conocer sus retos para los próximos meses, que pasan por el turismo familiar, además de potenciar el de congresos, tras la apertura de ‘Lienzo Norte’.
Para ello, según avanzó el regidor abulense, Miguel Ángel García Nieto, la ciudad se promocionará en las ocho provincias castellano y leonesas restantes, pero también se hará uso de las nuevas tecnologías para “facilitar” la visita a la ciudad, de manera que quien llegue a la capital amurallada podrá recibir, vía bluetooth, una guía virtual en su teléfono móvil para situarse y localizar hoteles, monumentos, etc. Asimismo, también mediante bluetooth, podrá recibir información sobre el monumento que tenga delante.
En la provincia
En cuanto a la provincia, en 2010, se celebra el Año Santo Jacobeo y el Camino de Santiago, a su paso por Ávila, será protagonista, por lo que la Diputación completará la señalización de la ruta en la provincia, además de potenciar la red de albergues.
Pero no es el único objetivo. Según explicó la vicepresidenta segunda y responsable de Turismo y Patrimonio de la Diputación, María Victoria Moreno, una de las infraestructuras más destacadas que acaban de ponerse en marcha es el Museo de Adolfo Suárez y de la Transición, en Cebreros, razón por la que también se quiere hacer hincapié en esta infraestructura que rinde homenaje a uno de los abulenses más ilustres.
Por este motivo, la figura de Adolfo Suárez presidió, en Intur, varios paneles del expositor con el que el Patronato Provincial de Turismo invita a los visitantes de la feria a conocer Ávila, sus gentes, su naturaleza y su patrimonio.
Novedades
En el expositor, además, las novedades se encontraron en los folletos informativos de los grupos de Acción Local de la provincia y también en los que la Diputación de Ávila ha editado con el eslogan ‘Ávila, mucho cerca de ti’.
Un eslogan que estrenó el año pasado, acompañado de una guía informativa para descubrir “todos los rincones con encanto de la provincia” y que incluye 13 capítulos que repasan los atractivos del territorio abulense, con dos temas nuevos: ‘Agua, Vino y… Vida’, dedicado a la comarca del Alberche, y ‘Ávila, abierta al mundo’, con itinerarios para conocer la ciudad histórica, pero también la contemporánea, con el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos.
En la capital abulense, por su parte, el teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Áureo Martín, señaló que las citas con el patrimonio abulense se incrementarán con visitas guiadas nocturnas a la Muralla y la sustitución de la Ronda de las Leyendas, que se venía celebrando el primer fin de semana de junio, por los ‘Sábados de Leyenda’.
Asimismo, se seguirá entablando relación con otras comunidades, de manera que a Extremadura o Murcia, en 2010, el intercambio se realizará con La Rioja, mientras que el palacio de los Verdugo, sede de la secretaría permanente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, acogerá una “gran” exposición sobre el pintor Caprotti.
Crisis
A la crisis se refirió la vicepresidenta segunda de la Diputación de Ávila, incidiendo en que la provincia es “potencia” en turismo rural, una actividad que, este año, “ha sabido mantenerse”.
Y es que este año el turismo, según recordó el alcalde de Ávila, ha caído un 19 por ciento, mientras que, en la ciudad, el descenso ha sido del 11 por ciento. “Hemos resistido mejor que el resto de España” y, aunque se ha caído en visitantes, se han incrementado, en 1,6 puntos, las pernoctaciones.
En este sentido, se refirió a las plazas hoteleras y a la iniciativa privada, que ayudan a aumentar la “calidad” de los turistas. Según García Nieto, las 2.600 camas, aproximadamente, con las que cuenta Ávila conforman un campo que “no termina de crecer”.
Por eso, aseguró que “siempre que seamos capaces de crear sinergias para que haya más visitantes, la iniciativa privada hará lo propio”; de hecho, según avanzó, “ya hay en marcha más de uno”
Diez Siglos de historia
Toda Galicia debería estar, como unha piña, en torno a todos e cada un dos camiños, porque todos teñen un papel fundamental coa historia e co pensamento de Galicia». Esto decía ayer Segundo Vázquez Portomeñe en la inauguración de la exposición Camiños. As rutas xacobeas. Dez séculos de historia , una muestra que estará abierta al público hasta el próximo 18 de diciembre en la sede de la Fundación Rodríguez Iglesias, en A Coruña.
El desconocimiento de estas rutas fue la primera de las razones que impulsó a los organizadores a poner en marcha esta exposición, según explicó Francisco Rodríguez Iglesias; no obstante, el germen de la muestra está en la profunda investigación que la editorial Hércules ha realizado a lo largo de los últimos años en torno a las rutas jacobeas a través de una de sus obras «máis ambiciosas e titánicas: La Gran Obra de los Caminos de Santiago». Iglesias recordó que en estos momentos ya van editados 12 tomos «e queremos chegar aos 25», además de apuntar que la editorial tiene un fondo de «máis de 50.000 fotos do Camiño coas que xa lle dixemos á Xunta de Galicia que podemos contribuír a difundir esta ruta; estivemos en na feira do libro de Frankfurt e xa nos dicían alí que seguro que ninguén tiña tantas imaxes coma nós».
Además de imágenes menos habituales de cada una de las rutas, como el paso del camino francés por el entorno del yacimiento de Atapuerca, la exposición incluye piezas únicas, como un relieve del siglo XIII procedente de la cerca exterior del coro de la catedral compostelana, un capitel de la escuela del Maestro Mateo, un Santiago peregrino de la escuela castellana datado entre los siglos XV o XVI y un conjunto de porcelanas utilizadas en el antiguo hospital real de peregrinos. Entre los documentos, grabados y libros antiguos, la mayoría cedidos por los museos de la catedral y el de peregrinaciones, se encuentra una portada de La Voz de Galicia del 25 de julio de 1933 pintada por Ferrer Sobrino.
El presidente de la Diputación, Salvador Fernández Moreda, recordó que todas la rutas jacobeas pasan por la provincia coruñesa y afirmó que en los últimos años «las becas Erasmus constituyen una referencia en la identidad de Europa, pero hace diez siglos no había Erasmus». También destacó la rehabilitación que se está haciendo en estas rutas, tanto en el camino como en algunas pequeñas poblaciones.
Antes de las palabras del alcalde de A Coruña, Javier Losada, Rodríguez Iglesias anunció, no sin cierta emoción, que su hija, la también comisaria de esta muestra, Laura Rodríguez, «vai ser a nova directora da Fundación Rodríguez Iglesias despois de fin de ano».
Losada, tras felicitar a la comisaria, destacó la importancia tanto de esta como de otras fundaciones que tienen su sede en la ciudad, de las que aseguró: «Todas sus actuaciones tienen al final un nombre: Galicia». El alcalde elogió asimismo los tomos publicados por la editorial Hércules sobre el Camino de Santiago y sentenció que en A Coruña «somos la ciudad menos localista de Galicia».
El Año Jacobeo
El Xacobeo se siente engañado
Una semana después de presentar el proyecto de recreación que hizo Google del Camino de Santiago en 360 grados, la Xunta rompe su silencio. Reconoce que se siente "engañada" por la multinacional, que ha fotografiado la mayor parte del Camino por carretera huyendo de la tradicional ruta que emplean los peregrinos para ganar el jubileo. Ha tardado 10 días en opinar sobre el trazado del Camino Francés que ha marcado Google, pero cuando finalmente lo ha hecho, la Consellería de Cultura e Turismo explica que sólo conoció el verdadero recorrido virtual después de que se presentase públicamente.
La noticia en otros webs
Cultura asegura que sólo conoció la herramienta tras la presentación
Ni ese día, el pasado 10 de noviembre, ni el siguiente rectificó la Xunta sus rimbombantes anuncios sobre las bondades del sistema. El presidente, Alberto Núñez Feijóo y el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, presentes en el acto, aseguraron que el Camino podía verse "kilómetro a kilómetro". Ahora, el Xacobeo considera que el error fue "la distinta concepción del Camino". "Google entendió que 'hacer el Camino' era sólo ver albergues y monumentos, lo más significativo", explica la responsable de márketing del Xacobeo 2010, Gloria Sallent, "pero hacer el Camino para nosotros no es hacer la carretera".
La compañía se defiende y argumenta que ya avisó a la Xunta de que la herramienta no entraba por todos los tramos. Cultura admite que fue informada de que el recorrido no estaría completo en la Red y, sin embargo, no oculta su "frustración". Asegura la representante del Xacobeo que ya ha pedido explicaciones a Google. La compañía, en cambio, cree que todo estuvo claro desde el principio. "Nosotros tenemos una herramienta que entra donde entra", explica la representante del buscador. Gloria Sallent considera que la senda de Google "no tiene problemas de accesibilidad, sino de concepto", y que "el malentendido perjudica a Galicia". "Tuvimos reuniones y nos dijeron que estaban tomando las fotografías", explica Sallent: "Decían que estaban haciendo el Camino Francés, pensamos que sería una buena forma de promoción". Según admite, la Xunta tenía "la ilusión" de que el street view (por el que niega haber pagado) les sirviera para patrocinar el Ano Santo. "Queríamos hacer algo que sumara puntos", asegura. La sorpresa se la llevó el Gobierno después de la presentación, en cuanto pudo acceder a la herramienta. El Xacobeo sostiene que, antes del acto público con Google, no sabía lo que en realidad se podía ver desde el mapa en 360 grados del portal web.
El presidente de la Xunta había anunciado ya en junio el gran acuerdo firmado con Google para hacer la "mayor campaña celebrada hasta ahora de un destino turístico a nivel mundial". No se refería sólo al street view, sino también a su inversión publicitaria en el buscador y a la incursión en el mundo audiovisual de YouTube. El Xacobeo, sin embargo, saca un punto de optimismo dentro de la decepción, y sigue defendiendo la herramienta como una forma de informar sobre el Camino. Alude a los datos que ofrece sobre monumentos y albergues -no todos están fotografiados, pese a los anuncios de la compañía-. "No puedes recorrer todo el Camino como se dijo, pero te haces una idea del escenario", sostiene Sallent.
Lo que se dijo en la presentación
- Google: "Para conmemorar el año Xacobeo 2010 ya está disponible en street view el Camino. De esta forma, los usuarios pueden 'peregrinar' de forma virtual siguiendo el Camino Francés desde Auritz hasta Fisterra, pasando por puntos tan emblemáticos".
- El presidente de la Xunta dijo: "A partir de hoy cualquiera en cualquier lugar, puede ver, conocer, y casi sentir todos y cada uno de los kilómetros que componen el Camino de Santiago".
- Google citaba las palabras del conselleiro de Cultura: "A través de street view, se abre una nueva ruta virtual en la red que permitirá al peregrino comenzar a saborear desde su hogar la experiencia única e inolvidable del Camino".
- Feijóo: "Esta herramienta permitirá a la Ruta Xacobea meterse en los hogares. Por primera vez desde el siglo VII, cuando se iniciaron los caminos de Santiago, hoy el Camino está abierto los 365 días del año, las 24 horas del día".