domingo, 28 de febrero de 2010

Peregrinos sobre railes

Cuatro días y tres noches disfrutando de los "parajes inolvidables" de Asturias y el norte de Galicia a bordo de un tren de lujo inspirado en los antiguos ferrocarriles pero con todos los servicios del siglo XXI. Así definió ayer el presidente de Feve, Ángel Villalba, el nuevo tren turístico que el próximo verano recorrerá el Cantábrico por la vía estrecha del norte peninsular. Se trata del Itinerario Jacobeo, una ruta diseñada por Feve para dar a conocer las localidades del Camino de Santiago y que sólo funcionará durante el verano.

Bautizado como El Expreso de la Robla, el tren enlazará Gijón y Santiago pasando por localidades de la Mariña lucense y el Ortegal como Ribadeo, Foz, Vivieiro, Ortigueira y Cedeira, además de A Coruña, Ferrol y Mondoñedo. Desde el 24 de junio hasta el 9 de septiembre, todos los jueves por la tarde saldrá de Gijón el Expreso de La Robla, con un máximo de 54 pasajeros distribuidos en nueve coches.

La primera etapa del viaje concluye en Ribadeo, con cena en el parador incluida. En la segunda jornada, el tren para en Viveiro para hacer una visita a la localidad lucense y, antes de salir hacia Ortigueira, disfrutar de las vistas desde el monte San Pelayo. Desde Ortigueira los viajeros son trasladados en bus a Cariño, Cedeira y a San Andrés de Teixido, donde además de cumplir con la tradición de ir de vivo, se podrá admirar la Garita da Herbeira, el acantilado costero más alto de Europa. La tercera etapa del día, con base en Ferrol, es la más jacobea de todas, pues la excursión del día incluye una visita a Santiago y su catedral, volviendo por A Coruña. La ruta concluye el domingo, cuando el tren se detiene en Foz y el bus visita Mondoñedo. Tras una parada en las playas de la Mariña y una visita al antiguo cargadero de Ribadeo, el viaje finalizar por la noche de nuevo en Gijón.

En cuanto a los precios, el billete individual cuesta 850 euros y el doble, 690 por persona, incluyendo tres comidas de "gastronomía típica gallega", según Feve.

El presidente de Feve explicó que el tren se denomina Expreso por su "sabor a tren clásico" y de "tren nostálgico del siglo pasado", pero aporta servicios "del siglo XXI", como hilo musical y telefonía o cuartos de baño con hidromasaje. De hecho, su nombre procede del eje de La Robla, de la línea León-Bilbao, el enlace de Feve más antiguo de España, construido a finales del siglo XIX.

Además del Itinerario Jacobeo, el Expreso de La Robla hará otras dos rutas: la de La Robla (Bilbao- León-Bilbao) , y el Itinerario Taller del Románico, con visitas a las principales muestras de este arte por las provincias de León, Palencia, Burgos y Cantabria.

Según los datos aportados por Feve, El Expreso de La Robla ha costado tres millones de euros y su fabricación se ha realizado íntegramente en los talleres de Feve. Además, proporcionará entre 12 y 20 empleos directos.

Un Camino ............ de libros

Guías para peregrinos de diverso formato, manuales histórico-artísticos, literatura infantil y juvenil y crónicas de viajes intentarán hacerse con un hueco privilegiado en las librerías aprovechando el Año Santo. La celebración del Jacobeo impulsa a las editoriales de la Comunidad a la producción de obras dirigidas a todos los públicos, en forma de libros de viaje, guías y otras obras para acompañar en el Camino.

Entre las propuestas más curiosas e interesantes, por su importancia histórica y documental, figura la de la editorial palentina Cálamo de rescatar una obra actualmente inencontrable en castellano, ‘El camino a Santiago’ -‘The Road to Santiago: Pilgrims of St. James’-, escrita en 1957 por el viajero, músico e hispanista irlandés Walter Starkie (1894-1976), y publicada en España por Aguilar un año después.

Cálamo, según explicó a la agencia Ical su responsable, José Ángel Zapatero, utilizará la traducción original, firmada por Amando Lázaro Ros, de un libro “pionero en el descubrimiento del Camino de Santiago en el mundo anglosajón”.

Zapatero destacó el “valor histórico y testimonial” de la obra de Starkie, “muy citada en congresos jacobeos y de referencia sobre el Camino”, que se publicará a comienzos de verano con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

“Starkie vino a España y se enamoró del Camino de Santiago, un camino muy diferente al de ahora”, añadió el editor, fascinado con la figura del irlandés, fundador y primer director del Instituto Británico en Madrid entre 1940 y 1954, amigo del pintor Gregorio Prieto y de los escritores Antonio Espina, Menéndez Pidal, Pío Baroja o Camilo José Cela, e incasable peregrino por tierras españolas, que recorrió con su violín y frecuentemente en compañía de gitanos, pueblo del que se convirtió en un experto.

La editorial leonesa Everest lanzará escalonadamente a lo largo del año un auténtico bombardeo jacobeo, compuesto por una docena de publicaciones, entre las que sobresale una nueva edición, actualizada, de ‘El Camino de Santiago. Guía práctica del peregrino’, coordinada por el medievalista vallisoletano José María Anguita.

También llegará a las librerías ‘Camino de Santiago. Fichas de las etapas’, una obra muy manejable para el caminante al presentarse en una bolsa con colgante para llevar durante la ruta. ‘La Vía de la Plata’, primera guía monográfica sobre el tema, ‘El Camino de Santiago por la costa o Camino del Norte’, fruto de un trabajo de campo de dos años e igualmente pionera en su ámbito, ‘Plano callejero de Santiago de Compostela’ y una guía y un mapa para peregrinaciones de ‘bajo coste’ son otras de las apuestas de la editorial leonesa para el Año Jacobeo.

Para niños y jóvenes, Everest publicará un libro educativo, ‘De la A a la Z. El Camino de Santiago’, recomendado para alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria y Primero y Segundo de ESO, otro libro móvil interactivo para los más pequeños, y tres obras de ficción: ‘El cementerio de las estrellas’, ‘Los pasos del Camino’ y ‘Suso Espada y el misterio del Grial’.

Edilesa, también de León, acaba de publicar a finales del año pasado una nueva edición de su ‘Guía de Santiago de Compostela’ y prepara para los próximos meses un libro monográfico sobre el Pórtico de la Gloria, de la Catedral de Santiago de Compostela, que se suma a un amplio catálogo en el que figuran guías del peregrino, de la naturaleza y de la catedral compostelana.

Una peregrina estadounidense

El sello palentino Región Editorial tiene en preparación, aunque sin fecha concreta de lanzamiento y pendiente de la negociación de los necesarios derechos, la crónica del viaje a Santiago de Compostela que hizo a comienzos del siglo XX la historiadora del Arte estadounidense Georgina Goddard King (1871-1939). Si todo sale como espera el editor, José Luis Sánchez, el volumen contará con las fotografías que Goddard King hizo del Camino, cuyos derechos están en manos de la Hispanic Society of America.

Como adelanto, un fragmento de la crónica de la estadounidense se incluirá en el libro ‘Viajeras extranjeras en Castilla la Vieja y León. 1900-40’, que saldrá de máquinas a finales de este año, según el responsable de Región Editorial.

La editorial vallisoletana Ámbito tampoco “descarta la posibilidad” de publicar un libro de tema jacobeo, según fuentes de su consejo de administración, si mejora la “coyuntura económica” y dan con la “propuesta” adecuada.

sábado, 27 de febrero de 2010

El Año Jacobeo tiene sabor

A qué sabe el Xacobeo? ¿Cuál es la materia prima de los camino que llegan a Santiago? Una de las pistas se podrá encontrar en la nueva edición del Salón Galego da Gastronomía e Turismo, Xantar, que se celebrará en la capital entre los días 3 y 7 del próximo mes. El IES Vilamarín ha preparado un menú Xacobeo, una selección de productos y una forma de prepararlos y presentarlos que se convertirán en la seña gastronómica de otro camino a Santiago, que será este año Xantar.

La bienvenida corre a cargo de un cóctel: un shandy deconstruido si es para comer y un Belle Époque si el comensal decide cenar. Los Aperitivos dos Camiños proviene de las rutas inglesa, mozárabe y portuguesa a través de hígado de rape, quesos del cantábrico y confituras de bacalao portugués. A estos se les añade una empanada de pulpo y pimientos del Bierzo con cecina. Todo sobre una lustrosa tabla de pizarra. De las rutas del mar proceden las vieiras sobre queso de tetilla y del Camino do Norte, un rodaballo sobre un lecho de grelos.

A medio camino toca descanso. En este caso con sorbete de naranja aromatizado con jengibre, antes de iniciarse en las Carnes do peregrino. Las milhojas de porco celta de Beariz se bañan sobre puré de castañas y seguidamente la ternera gallega se hace camino entre cherrys confitados, ajos tiernos y salsa de carne. Como el Camino llega en Santiago, el menú termina en el postre. Qué mejor que recibir al apóstol que con la Tarta de Santiago. Eso sí, abizcochado, con helado y sopas de aromas.

Pacto por el Camino

El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, firmó este viernes un convenio de colaboración con las ocho comunidades por las que atraviesa el Camino de Santiago para su promoción y comercialización turística en el exterior a través de diferentes acciones, como campañas de publicidad en 12 mercados internacionales, valoradas en dos millones de euros.

A la firma, que tuvo lugar en el Ministerio de Industria, acudieron representantes de las ocho comunidades implicadas (Aragón, País Vasco, Asturias, Cantabria, Galicia, La Rioja y Navarra), excepto de Castilla y León. La directora de Turismo, Rosa Urbón, no pudo acudir al acto ya que sufrió un accidente leve que la obligó a acudir a un centro de salud de la capital madrileña.

El acuerdo, que contempla la mayor inversión realizada hasta el momento en esta marca interregional, prevé la realización de diversas acciones conjuntas de marketing y publicidad con el fin último de incrementar la notoriedad internacional del circuito turístico-cultural, que celebra en 2010 el Año Santo Jacobeo.

El Gobierno, a través del Instituto de Turismo de España (Turespaña), aportará el 50 por ciento de los fondos previstos, un millón de euros, mientras que el resto del presupuesto correrá a cargo de las comunidades autónomas. Con ese presupuesto, se prevé la realización de una campaña de publicidad internacional dirigida a doce mercados: Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Austria y Europea del Este, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Brasil y Estados Unidos Las acciones, todas ellas con la nueva creatividad de Turespaña, se realizarán un 30 por ciento en medios convencionales y un 70 por ciento en medios on-line.

Además, está previsto que visiten España un centenar de periodistas internacionales que recogerán en sus publicaciones las diversas facetas del Camino de Santiago y el Año Santo Jacobeo, con un valor publicitario equivalente a 2,5 millones de euros.

La línea de producto ‘Privilege España’ se extenderá también al Camino de Santiago para atraer a un consumidor de alto poder adquisitivo y se pondrá en marcha un canal temático del Camino a través de Spain.info. Turespaña tiene previsto promocionar la ruta en más de cien ferias internacionales, elaborar material gráfico y audiovisual sobre la marca y organizar viajes de familiarización de agentes y turoperadores.

El acuerdo se enmarca dentro del Plan Estratégico para la promoción y comercialización turística internacional del Camino de Santiago, aprobado por el Consejo de Ministros el 24 de julio de 2009. El Gobierno subraya que “la celebración del Año Santo Jacobeo es un excelente escaparate mundial y por eso se ha apostado por incrementar el esfuerzo promocional”.

Según informaron fuentes de la Consejería, el acuerdo será remitido en los próximos días a la Junta de Castilla y León para que pueda firmarlo y devolverlo al Ministerio de Industria.

El camino de Santiago la senda de la curaccion

Son muchas las razones que impulsan a una persona a realizar el Camino de Santiago,pero hace siglos el principal motivo de peregrinación era conseguir el milagro de la curación. La Ruta Jacobea era entonces la puerta de entrada a España de enfermedades como la lepra o la tuberculosis. También fue un buen lugar de formación para los médicos.


El Camino de Santiago fue durante siglos una de las vías más importantes para difundir enfermedades. Peregrinos con lepra, tifus o sífilis esperaban encontrar la curación al besar al apóstol. Una de las más extendidas fue la peste. Según el epidemiólogo José María Eiros, quien ha realizado un estudio sobre ello, la peste penetra en nuestro país a través de la ruta norte. Los barcos que desembarcaban en el Cantábrico llegaban infectados y ocasionaron oleadas progresivas de la peste en los siglos XIV y XV.


Muy habitual era también una enfermedad por hongos conocida como Fuego de San Antón. Una patología específica de las toxinas que contaminaban el pan centeno, y que los peregrinos consumían al atravesar Francia. Su estado de salud mejoraba cuando llegaban a España y cambiaban de dieta. Sustituían el pan oscuro por el de Castilla, el pan candeal, blanco y de trigo.


Los hospitales a los largo del Camino se fueron especializando en este tipo de enfermedades. También los médicos, muchos de ellos de formación árabe y judía. La ruta jacobea esconde hoy en día información sobre cómo diferentes males penetraron en España a través del Camino.

martes, 23 de febrero de 2010

El Portico se deja la Gloria enel Camino

Los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela se encuentran con un muro de andamios donde debería estar uno de los elementos más emblemáticos de la Catedral: el Pórtico de la Gloria. La Xunta de Galicia espera que más de 200.000 personas lo visiten en 2010, el último Xacobeo hasta dentro de 11 años. También esperaba que el conjunto escultórico del Maestro Mateo estuviese al descubierto para aproximadamente estas fechas. Pero esos plazos se olvidaron hace tiempo. De hecho, en pleno Año Santo, los trabajos de restauración están bloqueados.

    Bienvenidos
    Ampliar

    Gloria en las alturas

    FOTOS - JORDI SARRÀ - 18-12-2009

    Bienvenidos. El pórtico de la Gloria es la apoteosis del Camino de Santiago. Dios Jesús y San Juan escribiendo sobre un águila recibe al caminante.- JORDI SARRÀ

    • Gloria en las alturas  - Bienvenidos
    • Gloria en las alturas  - Ángeles y monstruos
    • Gloria en las alturas  - Gloria y Apocalipsis
    • Gloria en las alturas  - Interior
    • Gloria en las alturas  - Primeros planos
    • Gloria en las alturas  - Secuencias en piedra
    .

    La noticia en otros webs

    Los andamios tenían que ser retirados en marzo: será imposible

    Ninguna de las instituciones quiere aclarar las razones exactas del parón

    Muy pocos conocían los últimos contratiempos que afectaban al Pórtico hasta el pasado jueves, cuando el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunció tras la reunión semanal con su Gobierno que había autorizado un convenio para "desbloquear la restauración". Los problemas que alegó fueron "diferencias técnicas" entre la dirección de los trabajos, liderada por la restauradora del Ministerio de Cultura Concha Cirujano, y los especialistas de la Dirección General de Patrimonio de la Consellería de Cultura de la Xunta. Cuáles son estas disparidades no lo aclaran ninguna de las dos partes.

    En el convenio que se firmará (y que según Alfonso Muñoz, director del Instituto de Patrimonio Cultural del Ministerio, "permitirá por fin el desbloqueo de los trabajos", informa Isabel Lafont) intervienen, además de la Xunta y Cultura, el Arzobispado de Santiago, el Cabildo de la Catedral y la Fundación Pedro Barrié de la Maza, que subvenciona la restauración con tres millones de euros. Las obras llevan meses paralizadas por las "diferencias técnicas" a las que todos aluden y nadie explica. Ni la Xunta ni el Ministerio han querido entrar en ningún momento en el fondo de la cuestión, ni han explicado las causas reales del bloqueo pese a los requerimientos de este diario.

    Con el acuerdo que firmarán todas las partes implicadas se articulará una dirección conjunta que aglutinará a los técnicos de Patrimonio de la Xunta y al actual equipo que, además del personal del Ministerio de Cultura, cuenta con un comité científico internacional con más de media docena de expertos. Así, pretenden que entre todos consensúen el rumbo que deben tomar los trabajos de restauración que hasta ahora se sometían a "unos criterios muy estrictos de la Xunta", según la Fundación.

    Lo que todavía no se ha aclarado es cuándo esta dirección conjunta se pondrá a trabajar para reanudar la restauración. Tanto la Xunta como la Fundación aseguran que el parón actual no va a retrasar el fin de los trabajos más allá del año que viene, cuando se cumple el octavo centenario de la consagración de la Catedral, en cuya celebración está prevista una visita del Papa Benedicto XVI.

    Lo que sí quedó atrás hace tiempo son los objetivos que se marcaban las instituciones cuando el Pórtico de la Gloria fue cubierto de andamios hace un año y medio: eran los que fijaban marzo de 2010 como fecha para descubrirlo. Para entonces debía estar restaurado del desgaste al que la humedad de Santiago y la actividad de un templo con tanto trasiego como su catedral han producido en el granito que el Maestro Mateo utilizó en 1168 para representar el juicio final. En esa época, las esculturas estaban policromadas, según se cree, de blanco, negro, rojo, azul y dorado. El paso del tiempo provocó su desgaste y sucesivos repintes. Con la actual restauración, tal y como estaba planteada, se iba a limpiar la primera pátina y la capa que apareciese sería la que debía quedar a la vista, de forma que los colores que hoy se ven muy difuminados, poco perceptibles desde abajo, recobrarían fuerza.

    En teoría las diferencias técnicas no afectan a esta planificación y tienen más que ver, según las pocas pistas que dan las instituciones, a cómo se aborda el trabajo. El presidente de la Xunta, en una conversación coloquial con los periodistas, explicaba el pasado jueves que al ser un material muy delicado y uno de los conjuntos escultóricos más valorados en el mundo, la responsabilidad de los técnicos es muy grande. Ponía un ejemplo para hacer entender el tipo de diferencias que puede haber: "Es como si unos quisieran hacer unas catas por un lado y los otros creyeran que es mejor por otro".

    Lo cierto es que no se ponen de acuerdo en algo. Tres de las instituciones implicadas en el convenio -la Fundación, el Arzobispado y el Cabildo- suscribieron la semana pasada un comunicado en el que agradecían a la Xunta que hubiese atendido a sus reclamaciones y que agilizase por fin los trabajos. En un tono cordial, había un claro reproche al Gobierno de Feijóo: "Las tres instituciones quieren transmitir el deseo de que los nuevos interlocutores que designe la Xunta de Galicia permitan agilizar las actuaciones, que son competencia de la Administración autonómica, y que hasta la fecha han sido siempre muy restrictivas y lentas en su tramitación. Lamentablemente, esto ha originado numerosos retrasos y dificultado el desarrollo normal de los trabajos. Nos encontramos ante un proyecto de gran envergadura que exige para su adecuada realización una comunicación muy fluida y directa entre Administración y equipos técnicos".

    La Xunta aduce que "en todo momento, el interés prioritario de la Consellería de Cultura fue primar la integridad del Patrimonio de la Humanidad, buscando el respeto, la precisión y la excelencia metodológica en todas las intervenciones que se autoricen en la Catedral de Santiago". La misma excelencia se le presupone al equipo que trabaja en la restauración con el que no llegan a un acuerdo...

    lunes, 22 de febrero de 2010

    El tren de lujo del Camino

    • El 25 de marzo se inauguran los viajes del Expreso de la Robla
    • Tendrá tres itinerarios que atravesarán el norte de España
    El 25 de marzo, el Expreso de la Robla, uno de los trenes de lujo propiedad de Feve (la gestora de los trenes de vía estrecha) arrancará por primera vez para recorrer el norte de España. A partir de ese día, realizará tres itinerarios, uno de los cuales recorrerá el tramo del Camino de Santiago entre Gijón y la ciudad compostelana. Estará activa, de jueves a domingo, desde el 24 de junio hasta mediados de septiembre.

    El tren tiene capacidad para 54 pasajeros. Cuenta con tres coches salón y cuatro coches de literas con cuarto de baño independiente. Además, ofrece otros avances tecnológicos, como pantallas de proyección o hilo musical, a pesar de reciclar los vagones que se utilizaban cuando la línea estaba operativa.

    Además del itinerario jacobeo, Feve ha puesto en marcha otras dos rutas. La primera unirá Bilbao y León desde el 1 de abril hasta el 25 de noviembre. La segunda, denominada Taller del Románico, combina viajes en tren, visitas a monumentos románicos y conferencias sobre arte. Este itinerario se realizará cuatro veces este año, con inicio el 25 de marzo, el 27 de mayo, el 30 de septiembre y el 28 de octubre.

    El Expreso de la Robla toma su nombre de la histórica línea decimonónica que unía León y Bilbao y supone la segunda iniciativa de Feve en viajes de lujo después del Transcantábrico, que se puso en marcha en 1983.

    domingo, 21 de febrero de 2010

    Por el Camino de las estrellas

    Pasa las noches casi al raso pese al frío, acompañado por sus tres inseparables amigos, sus burros. La noche del miércoles al jueves lo hizo cerca del viejo puente del ferrocarril de Capiscol, en el Soto. 'Burrín', 'Burriña' y 'Burrito' llama François Coutarel a sus tres inseparables amigos. Él es francés, de la zona de los Alpes, y está acostumbrado a la nieve y el frío. Quizá por ello ha elegido el mes de febrero para realizar su peregrinación a Compostela.

    Y lo hace como los viejos peregrinos medievales. Con lo puesto, con sus animales y con la convicción de encontrar la serenidad, la paz interior y el contacto con la naturaleza más salvaje y al mismo tiempo tan cercana al hombre. Hace unos años le proporcionaron un burrito que desde entonces le acompaña en su caminar.

    Este peregrino tan singular vive desde hace seis años en La Rioja, pero su intención es cambiar de vida "y a la vuelta del Camino" quedarse en la comarca leonesa de La Cabrera, "en Losadilla", y montar allí su campamento permanente.

    "Tengo un amigo allí que es nieto de un habitante de ese pueblo que está abandonado". Tienen la intención de montar algo allí. Un deseo que persiguen ambos amigos desde que hace siete años llegaron a España. Quieren recuperar el "modelo de granja no intensiva", como las familias "de antes, con gallinas, ovejas, burros…" Unas tierras que "llevan 30 años sin estar trabajadas", pero que tienen la ilusión de hacerlas fértiles. El deseo es "hacer algo" que les permita ganarse la vida, "recuperar la aldea despoblada y recuperar los modos de trabajo antiguos". François completará el trayecto hasta Compostela, pero tiene la intención de dejar a dos de sus amigos en Losadilla y llegar a la plaza del Obradoiro con el burro mediano. Luego volverá sobre sus pasos hasta la aldea leonesa para cumplir el sueño que le trae a Castilla y León.

    "Ellos marcan el ritmo y yo marco las pausas", dice el singular peregrino, al revés que como lo inició. Partió de Medrano, en La Rioja el pasado día 11 y tiene otras tres semanas por delante para llegar a su punto de destino, siguiendo el camino de las estrellas, esa Vía Láctea que marca el ir y venir de los romeros de Compostela. Prefiere el invierno para hacer el Camino de Santiago porque "se va más tranquilo". Y en cuanto al Camino: "Los burros resultan siempre una buena tarjeta de visita en cualquier sitio".

    Andar con los animales tiene un problema añadido, porque muchos de los albergues no tienen cuadras donde dejarlos. Por eso François debe parar en aquellos lugares en los que encontrar cobijo, más que para él, para sus burros. "En muchos pueblos encuentro cuadra y un fardo de paja para los animales, que con eso comen de sobra", explicó.

    Burgos, Tardajos, Rabé, Hornillos, Sambol, Hontanas, San Antón, Castrojeriz, Alto de Mostelares e Itero del Castillo. Eso le queda en Burgos. Si se lo encuentran por ahí, sean generosos. Nadie que se pone en Camino es mala persona y menos si va acompañado por sus animales. Si no puede hacer más, dígale, ¡Ultreia, buen camino, amigo!

    jueves, 18 de febrero de 2010

    El albergue de peregrinos de Logroño

    El albergue de peregrinos de Logroño abrirá el lunes tras las obras de acondicionamientodesarrolladas en en el último mes y medio, que han supuesto un gasto de 40.000 euros a las arcas municipales.
    El alcalde de Logroño, Tomás Santos, y el concejal de Promoción, Ángel Varea, entre otros ediles, han visitado hoy este albergue municipal, que permanecerá abierto hasta el lunes para que lo visiten los ciudadanos que lo deseen.
    El Ayuntamiento de Logroño reclamará judicialmente el pago de esos 40.000 euros a la Asociación Riojana de Amigos del Camino de Santiago, que se encargaba de la gestión del albergue desde 1993 hasta el pasado 31 de diciembre, por la desaparición de diversos enseres y muebles de propiedad municipal.
    Además de reponer el mobiliario desaparecido, se ha aprovechado para pintar y limpiar, desinfectar las instalaciones -ya que había una plaga de chinches-, colocar un nuevo sistema de calefacción, renovar los 68 colchones y adquirir 20 colchonetas para el ático.
    También se han instalado nuevos servicios, como dos ordenadores con internet, se ha arreglado el jardín y se ha colocado mobiliario de oficina y bancos que ha sido recuperado del Parque de Servicios.
    Desde el uno de enero hasta la semana pasada, unos ochenta peregrinos se han alojado en el albergue privado de la plaza Martínez Flamarique, donde sólo tenían que pagar cinco euros, la misma cantidad que en el albergue municipal.
    Con la supervisión de la Fundación Logroño Turismo, la asociación Ultreia se va a encargar de atender a los peregrinos y, para ello, se han realizado diversos cursos de hospitaleros durante el último mes y medio.
    El albergue abrirá a la una del mediodía, pero los peregrinos podrán reservar plaza al pasar por el fielato del Puente de Piedra, donde se ha instalado un punto de información.
    Durante los meses de mayor afluencia de peregrinos se les desviará al polideportivo del colegio San Francisco o los locales de la asociación del centro histórico.
    Santos ha destacado que se ha cumplido el compromiso del equipo de Gobierno de abrir el albergue con el inicio del Año Jacobeo y se ha remodelado una instalación municipal.
    Uno de los motivos de la ruptura del convenio con los anteriores gestores fue su negativa a alojar a indigentes durante los meses de más frío, por lo que ahora no se excluye esta posibilidad si es necesario, ha dicho Varea.
    El equipo de Gobierno aún no ha recibido ninguna notificación oficial sobre la demanda anunciada por la Junta Directiva de esta asociación contra Varea y el portavoz municipal, Vicente Urquía, como presuntos autores de los delitos de calumnias e injurias por denunciar la desaparición de los enseres municipales del albergue.

    El camino de Santiago

    No ha estado muy afortunado el príncipe Felipe en su inauguración del año santo jacobeo, en Jaca. Su discurso ha sido tópico, nada grave, pues es lo que se espera de estos discursos; pero sin la menor alusión a lo que Santiago y el camino o, mejor, los caminos han representado para la reconstitución de España.
    La supuesta tumba del apóstol fue encontrada, como seguramente ignora hoy la mayoría, en el año 814, en tiempos de Alfonso II el Casto, uno de los reyes más notables de la primera Reconquista, impulsor del arte asturiano. Precisamente uno de sus méritos mayores fue la creación del primer camino de peregrinación al lugar, desde Oviedo y por unos paisajes abruptos y de excepcional belleza. Construyó en el trayecto albergues y hospitales, y declaró a Santiago patrón de España, siguiendo a Beato de Liébana, que había llamado al apóstol
    cabeza refulgente y dorada de España
    defensor poderoso y patrono nuestro.
    El hallazgo del sepulcro del apóstol tuvo tal repercusión fuera de España, que en Francia se consideró a Carlomagno su descubridor, y desde muy pronto se organizaron peregrinaciones desde más allá de los Pirineos, a lo largo de la cornisa cantábrica.

    Psicológicamente, el primer camino y los demás desempeñaron un papel clave en el fortalecimiento de la lucha contra la invasión islámica. Pues se trataba, en efecto, de una lucha muy desigual entre España y Al Ándalus, en la que el triunfo de una entrañaba la ruina total de la otra. Y también tuvo la ruta un papel económico y cultural de primer orden: impulsó el comercio, el asentamiento de gentes de las más diversas procedencias, la formación de ciudades, la transmisión artística, etc., sobre todo cuando, al dominarse plenamente el valle del Duero, pudo trazarse un nuevo camino por la meseta, más seguro y llevadero que el del accidentado litoral; y fuera de España los caminos se extendieron hasta Dinamarca, Polonia y los Balcanes. Es posible que Simón de Montfort, hijo del de la cruzada contra los cátaros y padre del parlamentarismo inglés, hiciera el Camino de Santiago y se inspirase para su designio en las Cortes de León, bastante anteriores a dicho parlamento.

    Convertido en símbolo de España, el Poema de Fernán González explica que Dios quiso honrar especialmente a esta nación:
    De Inglaterra e Francia quisola mejorar
    Ca sabet que non yace apostol en todo aquel logar,
    por lo cual
    Asi sodes mejores cuantos en España morades
    homes sodes sesudos.
    Santiago tuvo la mayor relevancia en la moral militar. El grito de combate de la Reconquista –y aún siglos después– fue "¡Santiago!" o "¡España!", o la combinación "¡Santiago y cierra España!" ("cierra", en el sentido de "acomete" o "carga"). A ese grito cargaron los húngaros, por disgusto con los imperiales, en la batalla de Mühlberg contra los protestantes alemanes.

    La leyenda de la predicación de Santiago en España debe de ser muy antigua, pues ya en época visigoda es citada sin que se le diera especial relevancia, como cosa sabida. La llegada de sus restos a Galicia se habría hecho en un barco de piedra, relato típicamente mítico. La parte no mítica, la predicación de Santiago en España y el traslado de sus restos a ella, carece de documentación de la época y, aunque no imposible, parece improbable con los datos hoy disponibles. Aunque no debe olvidarse que de la época de la primitiva difusión del cristianismo queda una documentación exigua: se destruyó mucho material escrito en las distintas persecuciones y después, a la caída del Imperio de Occidente. De hecho, lo que sabemos sobre el propio Imperio Romano proviene en general de copias de libros hechas en la Edad Media.

    Pero desde, el punto de vista histórico, lo que expresa la leyenda es justamente el espíritu de la Reconquista. En fin, Santiago y sus caminos llegaron a ser, en muchos sentidos, la columna vertebral de la reconstitución de España después de su pérdida en 711, tras la invasión beréber-árabe, y tal hecho no debe quedar diluido en vagas y generales invocaciones a la "amistad", la "universalidad", la "solidaridad" (siempre sin explicar con quiénes), el "pluralismo" o un "europeísmo" cuya raíz cristiana tampoco está de moda mencionar, a pesar de su evidencia histórica y aun actual, y más en relación con la ruta jacobea.

    miércoles, 17 de febrero de 2010

    Puesta de largo del Xacobeo

    El Xacobeo Galicia tuvo ayer una jornada frenética. Entre ofrendas, comida, recepción y rueda de prensa, además de una mini etapa en bicicleta desde el Monte do Gozo a Santiago, acomodaron una jornada donde también tuvieron una sesión fotográfica bajo el intenso frío de Santiago y donde a José Ramón Lete, secretario xeral para o Deporte, no quiso hablar sobre la continuidad del equipo ciclista para próximas temporadas.

    "Ahora mismo lo que tenemos asegurado es el patrocinio para 2010. Tenemos conversaciones porque estamos haciendo una apuesta porque Galicia tenga un equipo profesional. Yo ya me he pronunciado muchas veces sobre esta cuestión, y el Gobierno de la Xunta y la Secretaria General para el Deporte quiere que haya un equipo profesional ciclista en Galicia. Lo que hay que hacer es modular y moderar la presencia pública en este equipo", comentó Lete.

    Álvaro Pino fue el encargado de hablar del tema deportivo. Como en años anteriores, el director de Ponteareas repite siempre el mismo objetivo: superar lo del año anterior. "No es fácil, pero tampoco lo era el año pasado superar lo de 2008 y lo conseguimos; es nuestra obligación", comentó Pino. "Espero que con la ayuda del Apóstol Santiago, consigamos a la cuarta que Ezequiel Mosquera esté en el podio de la Vuelta a España, ese es nuestro gran objetivo y estoy seguro de que lo vamos a conseguir", advirtió el jefe deportivo de la escuadra gallega en rueda de prensa.

    Ignacio Santos, gerente del Xacobeo 2010, reconoció que era algo "bueno" vincular el deporte al año Xacobeo 2010. "Estamos bien vinculados a unos valores de esfuerzo, de sacrificio, de trabajo en equipo que tan bien representa el equipo ciclista", comentó. "Lo que quiero dejar claro es que con nuestra vinculación con este deporte hemos tenido una importante retorno de la inversión", señaló.

    La ofrenda al Apóstol Santiago fue el primero de los actos públicos del conjunto gallego, siempre encabezado por el mánager deportivo, Álvaro Pino, y el gerente de la Fundación Ciclismo Gallego, Pedro Alfaro. Tras este acto, que se extendió hasta cerca de las dos de la tarde, hubo una comida, en el Hostal de los Reyes Católicos, donde compartieron mesa y mantel la escuadra gallega con patrocinadores y medios de comunicación, además de José Ramón Lete e Ignacio Santos.

    Desde el Monte do Gozo

    Pasadas las cuatro de la tarde, el Xacobeo Galicia se trasladó hasta el Monte do Gozo donde hizo la última parte del Camino de Santiago sobre la bicicleta, junto a chicos de las escuelas de distintos equipos de Galicia, como el Muebles Compostela. Al llegar a la plaza del Obradoiro, fueron recibidos por Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, que se mostró cariñoso con los más pequeños y que habló, durante unos instantes, con Ezequiel Mosquera, el líder del Xacobeo Galicia.

    Tras este breve encuentro con el presidente de la Xunta de Galicia, el equipo regresó al Hostal de los Reyes Católicos para ser presentado ante los medios de comunicación y ante los pequeños ciclistas que acompañaron al equipo en el descenso del Monte do Gozo.

    ¿INCORPORACIÓN?

    El posible fichaje de Dueñas

    Álvaro Pino, mánager deportivo del Xacobeo Galicia, fue claro sobre el posible fichaje de Moisés Dueñas, actualmente en el Froiz, equipo amateur gallego. "En el caso de que se den las circunstancias para que se fiche a este corredor, lo que puedo decir es que es un ciclista grandísimo, que lo ha demostrado en todas las categorías, y que sería importantísimo dentro del equipo", comentó. José Ramón Lete reconoció que se habían producido contactos con el corredor y declaró que es un ciclista que ha pagado por su error (dopaje) y que ha cumplido su sanción", dijo .

    domingo, 14 de febrero de 2010

    A los pies del camino

    María Mediavilla no ha hecho el Camino de Santiago ni una sola vez pero lo ha revisitado en cientos de ocasiones. Y sólo se ha puesto delante del Apóstol una vez, gracias a una excursión organizada por la Asociación de la Tercera Edad del Barrio de San Antonio. Pero sería mentira decir que no ha pisado la Ruta, porque holla cada día, desde hace 27 años, los escasos 15 metros de la senda jacobea que pasan delante de la que hoy es su casa y que también fue la morada de su madre, la señora Felisa Rodríguez, una mujer llegada a Logroño desde Canales de la Sierra y que puso el Camino Viejo de Viana en internet y en todas las guías escritas sobre la senda de las estrellas.
    María no es religiosa, pero entiende de entrega a los demás. Lo aprendió de su madre Felisa, con la que estuvo 20 años recibiendo voluntariamente a los peregrinos que dejan tierras navarras y se adentran en el término municipal de Logroño. En 2002, con 92 años, murió Felisa y, además de su recuerdo, perviven sus vivencias en cientos de fotografías, cartas y libros que ahora atesora María. «A mí no me pescan en la iglesia», señala. «Soy católica no practicante y, aunque no he hecho el Camino de Santiago, a todos los que llegan les digo que lo hago muchas veces, con cada uno de ellos».
    Y debe ser cierta la afirmación. Más de 42.000 peregrinos pasaron por delante de los humildes edificios de María el pasado año, varios miles descansaron bajo la famosa higuera de las cercanías y otros tantos sellaron su carné en el mostrador de esta mujer, que también les ofreció café, tostadas y conversación.
    María no sabe idiomas y ya tiene 76 años. Pero estos no son impedimentos. Sus perros Lola, Yana y Riky la avisan con ladridos cuando los peregrinos descienden la cuesta. Si todavía no está sentada en su puesto de sellado, sale, saluda y pregunta: '¿Stamp?'. A veces ejerce de 'enfermera sin título', como ella misma dice. Ocurre cuando tiene que curar las plantas de los pies de los caminantes. «El día en que yo muera, esto se acabó. Mi hija me ayuda por las mañanas y ella se defiende con el inglés, pero tiene su trabajo y no lo va a abandonar por atender a los peregrinos sin cobrar nada». Puro sentido común teñido de melancolía.
    Una raya por cada peregrino
    Todo empezó cuando Jesús Martínez, sacerdote de la parroquia de San Antonio, pidió ayuda a Felisa, que para entonces ya tenía más de 70 años. Ella aceptó llevar la contabilidad de los peregrinos que se adentraran en Logroño por el camino que proviene de la vecina localidad navarra de Viana. Precisamente la primera casa habitada del término municipal logroñés se encuentra en este camino y en ella llevaba viviendo Felisa cuarenta años. ¿Quién mejor que ella para ser la receptora de los peregrinos?
    «Hace cuarenta años no pasaban peregrinos por aquí. Pero, a partir del anuncio del cura, empezaron a llegar. Mi madre no sabía leer ni escribir, así que hacía una raya por cada uno de los peregrinos. Luego yo las contaba», recuerda.
    Felisa se hizo famosa en el Camino por ofrecer agua fresca, higos y amor. María sigue recolectando los higos del frondoso árbol, pero también se levanta temprano y prepara café y tostadas, que puede servir a catorce o quince caminantes a la vez en lo que por estas tierras podría definirse como un 'merendero' al uso. «Yo no les pido nada, me dan la voluntad y, si no llevan dinero, les pongo café igualmente», precisa. Y dialoga con ellos mientras vierte más café en termos que lo mantienen caliente para no hacerles esperar demasiado.
    Podrían ser miles las anécdotas, pero su memoria es frágil. «Para mí todos son iguales, los famosos, los que no se identifican, los que vienen de turismo y los que realmente van por motivos religiosos», explica al tiempo que muestra los cientos de fotografías que tomaron de ella y de su madre, y que luego le envían por carta desde Alemania, Italia, Sudamérica... e incluso «de ese país en el que viven en iglús». Agradecimientos en papel que también quedaron patentes en libros y guías, así como en películas, como la que rodó un grupo de alemanes. «Luego localizaron a mi hermano, que está en Alemania, y le invitaron al estreno». Y canciones. María muestra un cedé con las canciones que un romero dedicó a Felisa. «No las he podido oír, porque no tengo aparato para escucharlas», dice.
    «Por aquí han pasado obispos, toreros, políticos y sindicalistas, como Cándido Méndez», rememora, aunque sus recuerdos más frescos son para los que le emocionaron con historias cercanas. «El año pasado un señor me dijo que iba a Santiago para agradecerle al Apóstol, diez años después de la muerte de su padre, que éste no hubiera sufrido en el final de su vida. Las promesas se cumplen». O para aquel madrileño que quiso sellar su carné en el Camino Viejo de Viana y se encontró con Felisa y María desprovistas de tampón para certificar su etapa. Regresó al año siguiente y la precaria situación continuaba. «No lo pida más veces al Ayuntamiento, que yo se lo mando», les dijo. Y así fue. También llegó por correo.
    Marcelino Lobato ha perdido la cuenta de las veces que ha recorrido la Ruta Jacobea, la mayoría de ellas con un burro y un perro. Es un caminante profesional que también ha peregrinado a Roma, Asís o Fátima. «Hasta el año 85 dediqué mi vida al Camino y siempre digo que fue posible gracias al apoyo de mi familia, de mi mujer y de mis hijos», señala ahora con 57 años.
    Fue precisamente a su regreso del santuario mariano portugués cuando se encontró mal de salud. Los análisis indicaron que su nivel de plaquetas había bajado a límites alarmantes y tuvieron que extirparle el bazo. Dejó entonces de trabajar en Permolca, empresa de la que consiguió un mes extra de vacaciones para recorrer anualmente la Ruta, a cambio de que, allí por donde pasara, publicitara la multinacional fundada por Ford.
    Devolver la ayuda recibida
    «Decidí que tenía que ayudar a los peregrinos porque en muchas ocasiones yo mismo había recibido ayuda, comida y hospitalidad», recuerda. Y escogió La Grajera. Si María los recibe a la entrada al término municipal de Logroño, Marcelino -'Nino' para los conocidos- los despide antes de que entren en el de Navarrete. «La Grajera era el sitio ideal, había árboles, una fuente, una mesa y un banco de madera para que se sentasen», afirma este leonés de nacimiento, aunque afincado en Logroño desde niño.
    Empezó su tarea en el año 1998. El Ayuntamiento de Logroño instaló una caseta de madera en las proximidades de su puesto hace tres años y, desde entonces, Marcelino y los caminantes pueden resguardarse de la intemperie y permanecer fresquitos en verano. «Les ofrezco galletas, peras, melocotones, pero sobre todo manzanas. Tengo mi propio sello para estamparlo en sus carnés y también les regalo un bordón, hecho con palos de avellano. Si quieren, pueden también firmar en un cuaderno. Conservo una decena de libros, con 150 hojas cada uno, llenos de citas», admite.
    Marcelino asegura tener amigos obispos, cardenales, arzobispos, políticos... Incluso recuerda que por su puesto pasó el actual Papa, cuando todavía tenía rango cardenalicio. Sin embargo, afirma con rotundidad que, pese a sentirse religioso, «la Iglesia nunca ha dado ejemplo para ayudar a los demás». Quien esto dice es una persona que todavía sigue rezando en iglesias y cruceros cuando sale a caminar.
    La caseta de madera en La Grajera se presenta al caminante como 'Ermita del peregrino pasante' y luce una gran estampa de la 'Virgen de la locura'. «En el Camino todos estamos un poco locos, pero es una locura que nos da fuerza y vitalidad», se justifica.
    Inmortalizado por Coelho
    La parada de peregrinos que mantuvo Ignacio Landaluce durante 40 años entre las actuales calles logroñesas de Prado Viejo y Manuel de Falla fue inmortalizada por Paulo Coelho en varias obras. Landaluce hace ya dos años que no ofrece chorizo, pan y vino a los romeros en el almacén de su antigua champiñonera. «Yo hablaba un poco de francés, inglés y alemán, porque estudié esos idiomas antes de licenciarme en Ciencias Económicas. Atendía a los peregrinos por la gran admiración que despertaban en mí y, si pudiera repetir mi vida, volvería a hacerlo», explica. Ahora, con 76 años, regala caramelos a las mujeres, sólo a las mujeres, con las que se encuentra a diario en la misa vespertina de la Iglesia de Santiago.
    La Asociación de Amigos del Plus Ultra ha programado un homenaje a Ignacio para el próximo cuatro de marzo. En 2002, tras la muerte de Felisa Rodríguez Medel también colocó una placa en su memoria que luce ahora en la fachada de la casa de su hija María, en el Camino Viejo de Viana.
    A treinta kilómetros de Logroño, en la pequeña localidad de Azofra, no existía albergue para los romeros hasta que unos alemanes decidieron costear las obras y el equipamiento del salón parroquial. María Tobía, que ahora cuenta con 81 años, era la hermana del sacristán y comenzó a atender a los peregrinos. Incluso lavaba en su casa las sábanas de las primeras literas en las que los caminantes durmieron en el pueblo.
    Dedicó su tiempo a los peregrinos durante una docena de años y todavía hoy, con el buen tiempo, sale a la calle a recibirlos para señarlarles el lugar que ocupa Santiago en el retablo parroquial. «Les ponía comida, les lavaba los pies con vinagre para curárarselos... Les estoy muy agradecida y apreciaban mi labor. Me mandaban recuerdos y algunos todavía me escriben por Navidad», recuerda.