lunes, 25 de enero de 2010

El camino a caballo

En la Hípica Severino,en el corazón de la Serra de Collserola, en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), surgió la idea de hacer el Camino de Santiago a caballo. En un principio pensamos en hacerlo con nuestros propios caballos, pero, después de valorarlo, decidimos descartar la opción por diversos motivos: económicos, falta de entreno de nuestros animales, tiempo, logistica...

Los ocho jinetes a caballo, delante de la catedral de Santiago de Compostela
Los ocho jinetes a caballo, delante de la catedral de Santiago de Compostela / Lluís Abadal

A través de la red (¡cómo no!) nos pusimos en contacto con un par de gallegos: Rafa y Felipe (www.asantiagoacaballo.com) que se encargaron de organizarlo "todo" para que pudieramos disfrutar de tan maravillosa experiencia. Nos proporcionaron unos caballos autóctonos que aguantaron todo el Camino sin apenas "resoplar", reservaron alojamiento en los lugares más pintorescos y acogedores de todo el trayecto, cuidaron de que nunca nos quedáramos con apetito (ni sed), nos iban relatando sobre la marcha todo aquello que podía resultar interesante saber sobre costumbres, gente, monumentos; en fin, un viaje que nunca olvidaremos.

Empezamos el Camino en Piedrafita de O Cebreiro la segunda semana del mes de Julio de 2009 y éramos un grupo de 8 jinetes: Helena, mi pareja, una apasionada de los caballos y de cualquier cosa que implique viajar; Graciela, una argentina cosmopolita con una vitalidad y ganas de vivir nuevas experiencias infinitas; Joan(sénior), un auténtico caballero, en todos los sentidos, que disfruta de los caballos desde que era un niño; Joan (júnior), hijo del anterior y que sigue la estela de su padre; Eduard, un profesor que, después de este viaje, supongo les enseñará a sus alumnos cómo es Galicia desde otro punto de vista; Darío, un portugués que se apunta a todo lo relacionado con el deporte y la aventura; Iván, ganadero y herrero, amigo de Rafa y Felipe que, debido a su experiencia, aportaba mucha seguridad al grupo; y por último, el que firma el relato, Lluís, otro amante de los caballos y por proximidad, aficionado a viajar.

Cubrimos el trayecto hasta Santiago en 5 etapas cabalgando entre 6 y 8 horas diarias, la mayoría de las cuales las hacíamos al "paso" pudiendo así disfrutar de toda la esencia del paisaje y del Camino. Era común entre los peregrinos de a pie y los ciclistas el irónico comentario: "¡Cuando lleguéis a Santiago, la Compostela se la deberían dar al caballo, ja, ja, ja! Bien,supongo que físicamente no es tan duro ir a lomos de un caballo como montado en bicicleta o andando, pero os puedo asegurar que, aún acostumbrados a montar, llegamos a Santiago con los huesos y las "posaderas" bastante perjudicados.

A medida que iban pasando los kilómetros aquella larga excursión a caballo por el norte de España, se fue transformando en algo más. Recorrer ese camino lleno de historia, ver a gente de diferentes países, razas, siguiendo una omnipresente minúscula flechita amarilla para poder llegar, todos, a un destino común, te hacía sentir algo especial. Creo que, de alguna manera, sientes que formas parte de esa historia. La sensación se incrementa cuanto más cerca estás del final y culmina al llegar a la Plaza del Obradoiro en Santiago, donde la emoción del resto de peregrinos de todo el mundo se contagia a los recién llegados.

Me gustaría recomendar desde aquí, a todo el mundo, esta fantástica experiencia que, aunque de antemano pueda parecer reservada a aquellos con un elevado sentimiento religioso, merece la pena realizar. ¡Änimo y... buen camino!

El Año Jacobeo

El Camino de Santiago tiene muchas lecturas. Aunque la más importante es la religiosa, como peregrinación cristiana hasta la catedral de Santiago de Compostela, la turística y la cultural no dejan de ser menos importantes, sobre todo en un Año Santo como el 2010. Los destinatarios de la programación cultural prevista para los próximos meses no son sólo los peregrinos, sino también la población en general.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia, que preside Ángel Luis Barreda, tiene previsto organizar en la sala Galilea del monasterio de San Zoilo, de Carrión de los Condes, una exposición multidisciplinar, que tendrá como tema central el agua en los ríos europeos que cruzan el Camino de Santiago. «Queremos transmitir una visión europea del Camino, a través de un elemento diferente como es el agua. Será una exposición muy visual, en la que intentaremos traer muestras de agua de todos los cauces», explica Barreda. Esta exposición, que permanecerá abierta desde junio hasta septiembre, se complementará con libros históricos sobre la ruta jacobea. Asimismo la Asociación de Amigos del Camino de Palencia reforzará este año la semana cultural que celebra en torno al día de Santiago con grandes conciertos y representanciones teatrales en los principales pueblos palentinos por donde discurre el itinerario.
Una fecha importante en el año será el próximo 13 de mayo, ya que se presentará un sello conmemorativo del Año Jacobeo.
Otra importante exposición que se celebrará con motivo del Año Santo es una colectiva organizada por el Grupo Muriel, que permanecerá abierta del 16 de julio al 5 de septiembre en el Centro Cultural Provincial de la Diputación. La muestra 'Muriel en el Camino de Santiago' tiene confirmados ya los nombres de Fernando Escobar, Teo Calvo, Victoria Luengo Paris, Ana Arranz Pascual, Roberto Labrador Pizarro, Pilar Calonge, Lorenzo Duque, Felipe Rodríguez, Ángel Duque Requejo, Pilar Centeno, Sergio García, Feliciano Álvarez, Rafael Cordero, Julio Carazo, Carlos Mediavilla, Miguel Hernández, Juan Carlos Jimeno, Emilio Sánchez, José Antonio Cagigal, Ana Roda, José Antonio Muñoz Bernardo, Manuel Ruesga y Toñi Fernández Vecilla. Esta exposición viajará en el otoño a la sala de Caja Duero de Valladolid.
Finalmente, de la mano de la Junta de Castilla y León llegará en agosto a Carrión de los Condes la exposición 'Bien y tu. Apuntes del Camino de Santiago', que contiene una colección de fotografías sobre el Camino realizadas por Francisco Heras, David Arranz y Eduardo Margatero. La muestra es itinerante, ya está abierta en Castrojeriz (Burgos) y recorrerá todas las provincias.

El Año Jacobeo

El Camino de Santiago tiene muchas lecturas. Aunque la más importante es la religiosa, como peregrinación cristiana hasta la catedral de Santiago de Compostela, la turística y la cultural no dejan de ser menos importantes, sobre todo en un Año Santo como el 2010. Los destinatarios de la programación cultural prevista para los próximos meses no son sólo los peregrinos, sino también la población en general.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia, que preside Ángel Luis Barreda, tiene previsto organizar en la sala Galilea del monasterio de San Zoilo, de Carrión de los Condes, una exposición multidisciplinar, que tendrá como tema central el agua en los ríos europeos que cruzan el Camino de Santiago. «Queremos transmitir una visión europea del Camino, a través de un elemento diferente como es el agua. Será una exposición muy visual, en la que intentaremos traer muestras de agua de todos los cauces», explica Barreda. Esta exposición, que permanecerá abierta desde junio hasta septiembre, se complementará con libros históricos sobre la ruta jacobea. Asimismo la Asociación de Amigos del Camino de Palencia reforzará este año la semana cultural que celebra en torno al día de Santiago con grandes conciertos y representanciones teatrales en los principales pueblos palentinos por donde discurre el itinerario.
Una fecha importante en el año será el próximo 13 de mayo, ya que se presentará un sello conmemorativo del Año Jacobeo.
Otra importante exposición que se celebrará con motivo del Año Santo es una colectiva organizada por el Grupo Muriel, que permanecerá abierta del 16 de julio al 5 de septiembre en el Centro Cultural Provincial de la Diputación. La muestra 'Muriel en el Camino de Santiago' tiene confirmados ya los nombres de Fernando Escobar, Teo Calvo, Victoria Luengo Paris, Ana Arranz Pascual, Roberto Labrador Pizarro, Pilar Calonge, Lorenzo Duque, Felipe Rodríguez, Ángel Duque Requejo, Pilar Centeno, Sergio García, Feliciano Álvarez, Rafael Cordero, Julio Carazo, Carlos Mediavilla, Miguel Hernández, Juan Carlos Jimeno, Emilio Sánchez, José Antonio Cagigal, Ana Roda, José Antonio Muñoz Bernardo, Manuel Ruesga y Toñi Fernández Vecilla. Esta exposición viajará en el otoño a la sala de Caja Duero de Valladolid.
Finalmente, de la mano de la Junta de Castilla y León llegará en agosto a Carrión de los Condes la exposición 'Bien y tu. Apuntes del Camino de Santiago', que contiene una colección de fotografías sobre el Camino realizadas por Francisco Heras, David Arranz y Eduardo Margatero. La muestra es itinerante, ya está abierta en Castrojeriz (Burgos) y recorrerá todas las provincias.

viernes, 22 de enero de 2010

A Finisterre con 45 kilos de cruz

DESCANSA a medio camino de la subida. "¿El Perdón dices que se llama? Es que subes esto y se te perdona todo", bromea. Extremeño pero vecino de Puertollano; 63 años, el mayor de diez hermanos, padre de cuatro hijos y abuelo de no sabe con certeza cuántos nietos, empezó el pasado 15 de enero el Camino de Santiago en Roncesvalles.

En seis días ha recorrido tres etapas (ayer tenía previsto llegar a Puente la Reina), lo que se explica nada más echar un vistazo a la cruz negra gigante que tiene apoyada sobre el banco en el que almuerza Juan Miguel González Gil.

"Ayer(el miércoles) me encontré un hombre que hizo de Simón de Cirene. Me sorprendió. Me dijo que sí, que era pesada en verdad. "¡Es que es de madera de encina, 45 kilos!", le dije". El hombre al que se refiere es Jesús Bustamante Oroza, vecino de Pamplona de 74 años, que daba un paseo hasta Cizur Menor, como es su costumbre diaria. "Me lo encontré, y algo me dijo que le tenía que echar una mano", explica Bustamante, que le acompañó hasta el bar Tremendo de Cizur Menor, donde le invitaron a un vino. "No sé adónde iría luego, porque comentó que no quería ir a albergues", añade el dueño del bar, José Luis García Anedillo.

El peregrino continuó un pequeño trecho, pero decidió buscar cobijo en el porche de la parroquia de Santa María de la Esperanza de Doniantzu, de Zizur Mayor, donde el párroco, Javier Sagasti, le ofreció techo, calefacción y colchón para dormir. "Me vino muy bien, he pasado cuatro noches a la intemperie. Es que prefiero evitar albergues, porque la gente puede pensar mal", asegura González.

Ya descansado, reanuda la subida por el barro: "Parece chiclé. ¡Mira, me quedo tan pegado que es imposible caerme!". Conforme avanza la pendiente, explica el motivo de su viaje. "Mi padre quería hacer el Camino, y por eso había fabricado la cruz. Pero falleció antes de que le diera tiempo". Ahora que González ha encontrado la oportunidad no iba a dejarla escapar. "Pensé que tenía que hacerlo y aproveché ahora que tengo unos meses libres, ni caí en que es año jacobeo; me basta con terminar antes de Semana Santa, porque soy cofrade del Cristo de Medinaceli, y salgo en los pasos. Si aquí estoy es gracias a mi hermana, mi ángel de la guarda".

Se cambia la cruz, en la que lleva anudada su túnica de cofrade, del hombro derecho al izquierdo. "Jesús no lo podría haber hecho porque le azuzaban con el látigo". Y continúa el Camino, no muy seguro aún de si está todavía en Navarra. Lo que le importa es llegar y cumplir. Con su padre, pero también con Rosa. "La clavaré en Finisterre, el fin del mundo, y la fijaré con cemento después de haber grabado en ella con mi navaja el nombre de Rosa".

Feijoo recomienda a Zapatero

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha recomendado hoy en Fitur al jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, que haga el Camino de Santiago para reflexionar sobre su gestión y sobre su "ausencia de ideas para salir de la mayor depresión que ha sufrido España desde hace varias décadas".

Núñez Feijóo ha hecho estas declaraciones a los periodistas tras visitar, junto a numerosas autoridades, el stand de Galicia y presentar posteriormente la oferta turística gallega, que este año se ha centrado en el Xacobeo, en la Feria Internacional de Turismo de Madrid.

El presidente ha dicho que, en general, recomienda a la "inmensa mayoría" de los políticos que realicen la ruta jacobea, especialmente este año en que se conmemora el Año Santo compostelano, pero especialmente al presidente y a todos sus ministros "sin excepción".

Ha avanzado que él mismo tiene previsto recorrer el Camino de Santiago este año, probablemente el tramo francés, aunque ha apuntado que, además, le gustaría seguir recorriendo y viendo otras rutas.

"He recorrido algunos en coche y probablemente haga etapas del camino francés, pero los otros caminos también hay que potenciarlos porque a Galicia se puede llegar por muchos caminos... eso sí todos acaban en el mismo punto, en Galicia y en Santiago", ha apostillado.

jueves, 21 de enero de 2010

La empresa Bluguia contara el camino

A nadie se le escapa la gran repercusión que tiene el Camino de Santiago, y mucho menos, en este año Xacobeo en el que se esperan casi 300.000 peregrinos. Para las empresas Bluguia y Pangea Ingeniería del Territorio el Camino de Santiago es el marco ideal para implantar su Guía Multimedia en GPS.
“Cuando hice el Camino de Santiago por primera vez, año por el año 94, no había tanta información sobre el Camino como hay ahora. O llevabas una biblioteca en la mochila o no te enterabas de la mitad de los lugares por los que pasabas” nos cuenta Benito Lourido de Pangea.
Aunque a día de hoy hay mucha información sobre el Camino de Santiago, según estos emprendedores, esta no siempre es accesible al peregrino, y mucho menos en el momento en el que la necesitan, que es cuando están caminando. "Si tecleas en Google 'Camino de Santiago' aparecen más de un millón y medio de registros. En la red de imágenes de Flickr te encuentras más de 130.000 fotos. Está claro que la información está ahí. Pero lo que queremos conseguir es que los peregrinos vivan otra forma de hacer el Camino, con la información en el momento oportuno y en el lugar adecuado", dice Pablo Conde Barreras, de Bluguia.
Lo que pretenden estas empresas es desarrollar una aplicación para "contar el Camino mientras haces el Camino" utilizando el GPS. El mecanismo parece sencillo: un dispositivo, igual que los que llevan los coches, guiará al peregrino a lo largo de los 760 kilómetros de la ruta francesa que arranca en Saint Jean Pied de Port (Francia) y termina en Compostela. "Es el mismo sistema de las audioguías que ofrecen los museos pero aplicado a un concepto totalmente distinto, mucho más amplio e interesante". En los GPS cargarán más de 1.500 archivos, unos 50 vídeos por etapa, con información sobre el territorio, el paisaje, la cultura popular, el patrimonio o la fauna. Cada peregrino podrá elegir qué información quiere ver en cada momento y discriminar la que no le guste. Apoyando esas míticas señales que son las tradicionales flechas amarillas y la estelar Via Láctea, los aparatos indicarán la dirección, el tiempo y la distancia que nos queda hasta llegar al albergue. También el desnivel de cada tramo: "Ya nadie va a poder decir que la cuesta de subida a O Cebreiro le pilló por sorpresa", comentan los promotores de la idea.
"¿Que quieres saber dónde dan el mejor menú del peregrino? Te lo contamos. ¿Qué te interesa la ermita de tal o cual parroquia? Cuando pases cerca de ella te saltará automáticamente la información si lo deseas", dicen sus creadores. Actualmente ya hay un equipo de campo recorriendo la ruta jacobea desde Saint Jean Pied de Port, tomando fotografías, datos GPS y con un blog de su viaje; aunque todavía recorrerán el Camino de Santiago un mínimo de dos veces más, unos 2280 km en total. También está trabajando un equipo de seis personas para recopilar toda la información necesaria en la elaboración de los guiones para los 1.500 puntos de interés. “Podremos facilitarle toda la información que el peregrino necesita en el lugar y momento adecuados, incluso avisarles de posibles eventos culturales, conciertos o fiestas que se organicen en los días en los que ellos estén peregrinando” nos cuenta Pablo Conde.
Este tipo de dispositivos ya funcionan en ciudades como Vigo, en dónde el Ayuntamiento ha apostado por implantarlas y se distribuyen en las oficinas de turismo con varias rutas preestablecidas y en cinco idiomas. También podemos encontrarlas en la Ribeira Sacra, entre Lugo y Orense en donde nos ofrecen diferentes recorridos tanto en coche como caminando. En ambos municipios han sido un gran éxito.
La empresa Bluguia lidera este proyecto y cuenta con una gran experiencia en el sector turístico, sus socios Pablo Conde y Pilar López iniciaron hace años su andadura en el Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de Vigo en dónde coincidieron con Benito Lourido de Pangea Ingeniería del Territorio. Pangea es una empresa que desarrolla su actividad en el sector Medioambiental especializada en GIS y GPS. “Desde el mismo día en que nos conocimos empezamos a hablar del Camino de Santiago, nos parecía el entorno más adecuado para desarrollar la guía en GPS por el importante Patrimonio que lo rodea”
De esta unión ha surgido el proyecto del Camino en GPS que a estas alturas ya cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia. “Para nosotros era evidente que la Xunta de Galicia debía implicarse en este proyecto y liderarlo, ahora intentaremos que otras Comunidades Autónomas lo conozcan y también participen en él.”
La intención de estos empresarios es desarrollar la guía no sólo del Camino de Santiago si no de cada uno de los pueblos y ciudades por los que pasa. “León, Burgos, Logroño o Pamplona son ciudades fantásticas y muchas veces el peregrino no las conoce más a fondo y se queda un par de días porque no puede ir cargando en la mochila con una guía turística de cada uno de estos lugares. Y ¡qué decir de todos los demás pueblos y ciudades que han crecido a lo largo de este histórico Camino!”.
La aplicación estará finalizada a principios de mayo cuando el número de peregrinos aumenta considerablemente y se podrá descargar vía web, para instalar en cualquier dispositivo móvil con GPS.
También se está preparando un portal web en el que se podrán ver todos los videos, y los visitantes podrán colaborar aportando fotografías y editando los guiones que luego se utilizarán en la aplicación.
Indudablemente, el Peregrino disfrutará de un Camino más moderno, más tecnológico, pero también mucho más completo. Y el territorio se verá recompensado por una mayor conocimiento por parte de los visitantes... todo el mundo ama lo que conoce a fondo.
El Camino en GPS será un nuevo modo de descubrir el Camino... y el territorio por el que pasa.

A la caza del peregrino

Unas conchas amarillas en el suelo del 'stand' minimalista, acartonado y reciclable de la Junta marcan el sendero del Camino de Santiago en Castilla y León, la apuesta turística del año, el Jacobeo como espina dorsal, como principal reclamo, la piruleta con la que atraer a miles de turistas en esta Año Santo. Castilla y León lo tiene fácil, por aquí pasan la mayor parte de las rutas históricas, con el camino francés a la cabeza. Pero tampoco tiene que dormirse en los laureles porque las demás autonomías se han puesto las pilas. Y de qué manera. No hay puesto, 'stand' o mostrador de comunidad autónoma (diputación o incluso ayuntamiento) que no venda la marca jacobea en este Fitur que se acaba de inaugurar.
Galicia ha tirado la casa por la ventana, claro, con recreaciones virtuales, un puesto forrado de conchas y la posibilidad de hacerse fotografías como si el visitante de la feria fuera un peregrino en varios puntos del Camino a su paso por Galicia. Logroño se vende como ciudad del peregrino, un gran panel muestra los caminos de Asturias, la Costa de la Muerte grita que hay vida más allá de Santiago y el logotipo del Xacobeo (así, con x) luce gigantesco en el pabellón de La Rioja. Y también hay Camino en los pabellones del País Vasco, de Aragón, de Cantabria, de Extremadura...
¿Y en Castilla y León? Cuesta encontrarlo, no hay un reclamo xxl, una foto que te grite, un panel que te tire de la solapa... pero en Castilla y León el Camino de Santiago tiene chicha, carne fresca para hincarle el diente porque, como dice el eslogan apadrinado por la Junta, en Castilla y León «hay un camino para ti».
La atleta Marta Domínguez lo publicita como «algo que no nos podemos perder, una invitación a encontrarse a uno mismo». El también atleta Juan Carlos Higuero -los dos saben mucho de andar y correr kilómetros y kilómetros- asegura que durante el 2010, y siguiendo los pasos del Camino, Castilla y León se llenará de «arte, cultura y espiritualidad». Y la Junta añade que «más allá de un hito en el calendario, el objetivo es hacer que el Jacobeo 2010 en Castilla y León sea inolvidable».
Y para conseguirlo hay un batallón de propuestas, muchas de ellas con las nuevas tecnologías para un Camino de Santiago interactivo y del siglo XXI. El Camino de Santiago 2.0. O algo por el estilo. El peregrino de nueva generación, que junto a la mochila y el saco de dormir lleva ahora, también, el móvil o incluso un localizador GPS. La Junta presentará mañana en Fitur este programa, que ya se puede descargar desde la web (www.turismocastillayleon.com/cm/xacobeo). En principio esta tecnología estará disponible sólo para el camino francés, el más importante y el que mayor número de peregrinos congrega, pero la previsión de la Junta es que con el tiempo se añadan el resto de rutas del Camino por la comunidad. De este modo, Castilla y León se convierte en una comunidad pionera al utilizar la tecnología GPS para la promoción turística. El peregrino podrá seguir así a través de su dispositivo (Tomtom, Windows Mobile, Garmin...) la ruta, con datos sobre la localización de albergues o monumentos. También podrá recibir información por 'bluetooth' en su móvil. Estos dispositivos se han instalado con la cooperación de los ayuntamientos y en lugares protegidos para evitar los actos vandálicos. Y más. Porque el programa de banda ancha 2009-2011 se ha comprometido a mejorar la conexión a Internet a lo largo de todo el Camino, con especial atención en los albergues para peregrinos.
Folletos y más folletos
Pero las nuevas tecnologías conviven con el folleto de toda la vida, y de estos hay para dar y tomar en Fitur. Salamanca y Zamora venden la Vía de la Plata. Segovia ha preparado un mapa guía del Camino de Madrid con papel irrompible (en serio, se puede hacer toda la fuerza que se quiera, que el papel no se trocea).
El folleto de León es impermeable (aunque llueva, el papel no se arruga) y Valladolid ha editado una coqueta guía libro de los Caminos que atraviesan la provincia vallisoletana (el de Madrid y el del Sureste). Y el visitante también recibirá información sobre los caminos en Ávila o El Bierzo.

miércoles, 20 de enero de 2010

El Camino de Santiago a su paso por Asturias

La Consejera de Cultura y Turismo, Mercedes Álvarez González, presentó este mediodía en Oviedo el plan de actuaciones diseñado por el Gobierno del Principado para subrayar la importancia del Camino de Santiago a su paso por Asturias durante la celebración del presente Año Santo Jacobeo. El programa, que incluye inversiones superiores a 3,5 millones de euros, pretende proteger, rehabilitar y promocionar al máximo los itinerarios de peregrinación asturianos, que discurren por 34 concejos, a lo largo de 562 kilómetros, para convertirlos en “referentes de primer orden en el escenario cultural y turístico”, tal y como subrayó Mercedes Álvarez González, El programa se articula en torno a una serie de grandes apartados:

  • Protección jurídica y administrativa del Camino: en 2006 y 2007 el Gobierno del Principado procedió a aprobar, mediante dos decretos, los itinerarios oficiales del Camino de Santiago asturiano, que establecen un entorno de protección integrado por una banda de 30 metros a cada lado del Camino en zonas rurales y de las parcelas inmediatamente colindantes en el caso de suelos urbanos. A lo largo de 2010 se intensificará la supervisión de las afecciones que puedan producirse a los distintos tramos del Camino de Santiago oficialmente reconocidos en Asturias.
Así, se elaborarán informes periódicos en los que se analice el grado de cumplimiento de las obligaciones impuestas en todos los lugares en los que se vaya a producir una afección directa a la ruta jacobea. De acuerdo con esos informes se plantearán medidas para corregir problemas con el objetivo último de garantizar la seguridad y la transitabilidad de los peregrinos.
  • Acondicionamiento de tramos del Camino y restauración de bienes patrimoniales. Desde 2002 la Consejería de Cultura está acometiendo un plan que hasta la fecha ha permitido el acondicionamiento global del Camino Primitivo y del Camino del Salvador. A lo largo de 2010 se mantendrá el esfuerzo inversor en el Camino Costero y negociará la posibilidad de destinar fondos del 1% Cultural estatal a esta actuación. Además, se han incluido distintas obras, cifradas en 1,2 millones de euros, con incidencia directa en el Camino, en los concejos de Llanes, Mieres, Navia, Salas, Tapia de Casariego, Grandas de Salime y Carreño. El total a invertir en estas actuaciones es de 1.244.179 euros. Al margen del propio Camino, la Consejería destinará 1,6 millones a un programa de restauración de bienes patrimoniales vinculados a la ruta jacobea.
  • Mejora de la red de albergues. Asturias dispone de 28 albergues de peregrinos con casi 450 plazas. Desde la celebración del último año jacobeo, en 2004, se ha potenciado la red de albergues de peregrinos de Asturias, todos ellos de competencia exclusivamente municipal. Pese a ello, el Gobierno del Principado ha financiado el acondicionamiento de los nuevos centros de Payares en Lena y de La Peña en Mieres, con lo que se ha completado la dotación del Camino del Salvador, en su vertiente asturiana. En 2010 se invertirán 125.000 euros en adecuar un nuevo albergue de peregrinos en Grandas de Salime.
  • Promoción del Camino. De cara al Año Santo 2010, la Consejería ha perfilado una ambiciosa programación en coordinación con la Comisión nacional del Xacobeo, que incluirá, en principio, las siguientes actividades:
o Exposición “El viaje circulación y movimiento”. Estará presente este verano en Oviedo, en la sala de exposiciones del Banco Herrero. Se trata de una muestra fotográfica basada en obras de arte contemporáneo que presentan una reflexión de 40 artistas en torno al viaje. o “Cuentacuentos para el Camino”. Con motivo del Año Santo se ha procedido a la recuperación de la literatura folclórica y del cuento popular relacionados con el Camino de Santiago. Una selección de estos cuentos se difundirá a través de cuentacuentos españoles e internaciones que en el caso de Asturias actuarán en Tineo en agosto. o “Las huellas de La Barraca. Edición Xacobeo 2010”. Es un concurso abierto a la participación de las aulas de teatro y Escuelas de Arte Dramático de España e Iberoamérica. Las propuestas seleccionadas actuarán a lo largo del Camino de Santiago con obras de temática relacionadas con el Año Santo. En el caso de Asturias las representaciones se realizarán en una docena de localidades situadas en las tres rutas jacobeas oficialmente declaradas.o Ciclo de Música Histórica. El Ministerio ha realizado una selección de grupos y piezas musicales para desarrollar un ciclo de conciertos a lo largo del Camino durante el mes de julio. En el caso asturiano los conciertos tendrán lugar en la Basílica de Santa María de Llanes. o Y se editará, en colaboración con el Consejo Jacobeo nacional, una publicación antológica de fotografía y textos sobre el Camino. Para seguir de cerca este programa, la Consejería de Cultura y Turismo dispondrá este trimestre de una página web dedicada en exclusiva al Jacobeo 2010. Esta página, disponible en español, inglés y francés, ofrecerá información sobre todos los acontecimientos que se organicen en la comunidad con motivo del Año Santo, y permitirá enlazar con la página permanente dedicada al Camino de Santiago asturiano que desde 2004 tiene la Consejería de Cultura dentro del portal www.asturias.org. Material promocional y exenciones fiscalesPor otra parte, el Principado editará distinto material promocional del Camino de Santiago asturiano a lo largo de 2010: 20.000 ejemplares de un mapa desplegable con las rutas asturianas del Camino de Santiago y todo tipo de información práctica de utilidad para el peregrino. Asimismo, el Camino de Santiago será protagonista en el pabellón del Gobierno asturiano en FITUR, que se celebra esta semana en Madrid, y se promocionará la marca del Camino de Santiago, junto a las otras comunidades autónomas de la cornisa cantábrica, en ferias, eventos y presentaciones para subrayar la proyección, fundamentalmente la orientada al mercado internacional, de la Ruta. Por último, dentro de la promoción del Camino hay un apartado especial relativo a las implicaciones económicas que pueden derivarse de los beneficios fiscales que el Estado ha aprobado otorgar a la celebración del Año Santo. Estas ventajas fiscales suponen un acicate para que las empresas privadas colaboren en las campañas de publicidad y promoción del Camino, así como para la realización de actividades vinculadas al Año Santo. Para lograr la máxima implicación del sector privado, la Consejería promoverá actos informativos para detallar estos beneficios fiscales. De cara a la promoción internacional del Camino, el Gobierno del Principado lleva impulsando desde 2006 una candidatura para que los Caminos Primitivo y Costero sean inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es una propuesta en la que también participan los gobiernos de Galicia, Cantabria y País Vasco.

martes, 19 de enero de 2010

Los Principes de Asturias

Los Príncipes de Asturias presidirán la apertura oficial del Año Santo Jacobeo el próximo 9 de febrero en Jaca. Tras una recepción en el ayuntamiento, las autoridades se dirigirán a la catedral y al Museo Diocesano, que celebrará su reapertura. Posteriormente, se ofrecerá un gran concierto en la catedral.

La Comisión Aragonesa para la Conmemoración del Año Jacobeo 2010 se ha reunido hoy en la capital de la Jacetania para ultimar, entre otras cosas, los actos que se llevarán a cabo el próximo 9 de febrero, fecha de la apertura oficial del Año Santo Jacobeo.

A la reunión han asistido entre otros, los viceconsejeros de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez, y de Turismo, Javier Callizo; el obispo de Jaca-Huesca, Jesús Sanz, y el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, entre otros responsables de entidades locales, instituciones y asociaciones.

Vázquez ha comentado que la reunión de hoy ha servido "para hacer un repaso de lo que se ha hecho durante todo el año" porque, a pesar de que pronto se abrirá el Año Jacobeo, "el Camino de Santiago es permanente y hay que hacer balance".

Además, el viceconsejero ha destacado que el día de la apertura del Jacobeo, el 9 de febrero, "Jaca se convertirá en capital del Camino de Santiago o, lo que es lo mismo, capital cultural de Europa por ese día".

Por su parte, Javier Callizo ha explicado que hay numerosos actos programados para en torno al Año Jacobeo y ha añadido que se ha editado "un libro preciosos sobre el Camino de Santiago" que será presentado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra en Madrid del 20 al 24 de enero.

La comisión ha ratificado las líneas generales para la programación de los próximos meses. En lo que respecta a patrimonio, se ha dado el visto bueno a la apertura de 29 monumentos que normalmente están cerrados y que contarán con un programa de visitas. Asimismo, se ha abordado el programa de actos culturales, como exposiciones, conciertos y actividades de animación en la calle, entre otras cosas.

Forman parte de esta comisión los departamentos de Educación, Cultura y Deporte y el de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón; el Obispado de Huesca y Jaca; las diputaciones de Zaragoza y Huesca; los ayuntamientos de Canfranc, Jaca, Santa Cilia, Santa Cruz de la Serós, Artieda, Sigües y Oloron-Sante Marie (Francia); las comarcas de Jacetania y Cinco Villas.

Asimismo, también están presentes las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Jaca y Zaragoza; la Asociación Cultural Sancho Ramírez de Jaca; la Asociación Amigos del Camino de Huesca: la Asociación de Empresarios de la Jacetania; la Asociación de Empresarios de Comercio y Servicios de la Jacetania e Ibercaja.

domingo, 17 de enero de 2010

Caminantes de verdad

De Korea, de México, muchos españoles, de Estados Unidos o de Polonia. Estas son algunas de las nacionalidades de los peregrinos que han hecho escala en el albergue de Ponferrada San Nicolás de Flue. En el albergue de Molinaseca, al calor del fuego, conversan el alicantino Rafael Piña, la flamenca Griet Recour y la alemana, aunque residente desde hace 20 años en Bolivia, Anke Drawert. Con el chocolate y el pan entre las manos, los tres señalan que el principal problema de hacer el Camino de Santiago en invierno, como están haciendo ellos a pesar del temporal, es que la mayoría de los albergues están cerrados, lo que les obliga a realizar largas jornadas, algunas de casi 30 kilómetros, bajo una intensa nevada.

El espíritu de estos tres caminantes «solitarios», como ellos se definen, se encuentra en los albergues, «en el cariño de la gente», o como define Griet, «la providencia es encontrar un hombre que te atiende y con el que hablas sobre la vida. No es buscar, es encontrar». Su compañero Rafael decidió hacer el camino cuando le llamó la fe y ahora asegura que se ha hecho más cristiano, porque «el camino se puede empezar por muchos motivos, pero sólo se puede terminar por uno». Para la multicultural Anke, hacer el trayecto en invierno te ayuda «a evitar la multitud y a apreciar el lado más espiritual del Camino».

Los tres coinciden en que ahora están «los caminantes de verdad». Griet es más dura y critica duramente «la comercialización y la explotación económica del Camino, por todo te piden dinero». Anke, Rafael y Griet esperan llegar a Santiago de Compostela el 22 de enero.

Voluntarios del Camino

Más de cien alumnos de Medicina, Enfermería y Odontología han recibido un curso de formación para actuar como voluntarios sanitarios en el Camino de Santiago durante el Año Santo. Su función será servir de apoyo a los profesionales sanitarios que atendrán a los peregrinos.

Los contenidos del curso han versado sobre la evaluación de la gravedad de los pacientes en base a su historia clínica y exploración, el conocimiento de las lesiones más frecuentes en el peregrino, como los esguinces, las fracturas, la patología muscular, la pérdida de consciencia, las picaduras y mordeduras de animales, las quemaduras, la protección, o las lesiones por el sol, entre otras muchas.

La formación, impartida en la Facultad de Medicina y Odontología de Santiago, se ha reforzado en aspectos prácticos a través de un pionero simulador de última generación, que representa a un paciente real, en el que mediante un software muy avanzado se pueden reproducir diferentes patologías, desde un infarto hasta una perforación.

Mañana lunes se clausurará el curso con un acto que se desarrollará en la Facultad, y al que está previsto que asistan entre otros el director xeral de Xuventude e Voluntariado, Ovidio Rodeiro; el vicerrector de Comunidade Universitaria, José Manuel Mayán; el decano de la Facultad, Joseé María Fraga Bermúdez, el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, José Carro Otero, y los coordinadores, profesores y alumnos del curso. El acto tendrá lugar a partir de las cuatro y media de la tarde.

El camino que sube

Aquí la meta está en el camino y en cada recodo hay más peregrinos con pruebas. En Santiago los cuentan por miles, cada vez más miles, cerca de 146.000 sólo el año pasado, y Asturias tiene aproximadamente el uno por ciento de la culpa. Porque de cada cien peregrinos que recogieron su credencial en Compostela en 2009, uno era asturiano, pero sobre todo por el ascenso casi constante de una cifra que ha terminado por hacer de 2009, con 1.329 caminantes del Principado, el año no jacobeo con más asturianos en ruta hacia la casa del apóstol. Aunque el techo lo siguen marcando esos años santos, y especialmente 1999 con 4.191 peregrinos asturianos y casi 136.000 en total, los datos hacen visible el progreso del número de adeptos a esta alternativa de viaje, sobre todo cuando el retroceso en el tiempo descubre que la cifra de asturianos en el Camino se ha multiplicado por once desde 1991, dejando al margen los «picos» que experimenta la cifra en los años jacobeos, y que los viajeros de 2009 casi duplican los de 2003, según los datos registrados en la Oficina del Peregrino de Santiago. La misma impresión se conserva de regreso al presente, recién estrenado este año santo, que será el último hasta 2021 y que tiene en el punto de mira el reto de superar los más de 4.000 asturianos del «xacobeo» que más peregrinos ha empujado a la ruta.

El ritmo sostenido de ascenso que marcan esos números se traslada a la estadística de los que deciden hacer el Camino por alguno de los itinerarios que atraviesan Asturias. Crecen notablemente en número de adeptos tanto el Camino del Norte -por la costa- como el primitivo -el del interior que sale de Oviedo- y de eso da fe mejor que las cifras cualquier visita en cualquier momento del verano, indiscutible temporada alta de la ruta jacobea, a uno de los 34 albergues de los trayectos asturianos del Camino. El del Norte, con cerca de 10.000 peregrinos en 2009 y un incremento de más de 2.000 respecto al año anterior, ha consolidado su posición como el tercer trayecto más escogido para llegar a Santiago, aunque siga a mucha distancia del «camino francés» -el líder, con sus más de 113.000 peregrinos- y más cerca del portugués, segundo con casi 12.000 viajeros. El primitivo, por el que ganaron Compostela el pasado año 3.388 personas, también crece -en cerca de seiscientos adeptos- y ocupa la quinta plaza en las preferencias por detrás de los tres mencionados y de la Vía de la Plata, pero coincide con el trayecto costero en el notable incremento de adeptos que ambos han experimentado en los últimos años.

En la Oficina del Peregrino de Santiago, por lo demás, quedó asimismo registrada en cifras la vitalidad de los trayectos asturianos de la ruta jacobea a las puertas de este año santo 2010. Según aquel recuento, que computa únicamente las personas que al final del Camino reciben la «Compostela» -la credencial del peregrino, pensada inicialmente para quienes «desean hacer la peregrinación con sentido cristiano»-, 5.288 viajeros llegaron al final partiendo desde algún punto del Principado. Son más de 1.500 por encima de las que lo habían hecho en 2008 y es aquí Oviedo el lugar de inicio asturiano más escogido para comenzar la ruta. Desde la capital arrancaron el año pasado 3.362 peregrinos, casi 1.300 más que en 2008, que se mantienen muy lejos de los 359 que salieron de Gijón o de los 312 que cubrieron el trayecto hasta Compostela empezando en Avilés. Por detrás, Tineo y Salas, con 69 y diecinueve peregrinos, respectivamente, y Grado, con dieciséis, completan la lista de poblaciones asturianas más significadas como punto de partida del Camino de Santiago.

En términos generales, triunfa la ruta a pie, aunque crece significativamente la bicicleta en detrimento del caballo. Agosto es el mes preferido, y la alemana, la segunda nacionalidad tras la española. Detrás, por orden, la italiana, francesa, portuguesa y estadounidense. Hasta la plaza del Obradoiro llegaron el año pasado más de 1.200 niños menores de 12 años, casi 8.000 mayores de 65 y todavía más hombres que mujeres, casi 86.000 frente a cerca de 60.000.

sábado, 16 de enero de 2010

El camino Frances en GPS

La Junta de Castilla y León promocionará el Camino de Santiago Francés con el diseño de una ruta turística para navegadores GPS, tales como Tomtom, Garmin o Windows Mobile, que ya se puede descargar de forma gratuita en el portal de turismo del Gobierno regional (www.turismocastillayleon.com) Ésta será una de las principales novedades que presentará el Gobierno regional en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que el próximo miércoles, 20 de enero, abrirá sus puertas en su 30 aniversario.

Aunque se trata de la primera, la intención es ir uniendo, poco a poco, el resto de grandes rutas de Castilla y León, según explicaron a Ical fuentes de la Consejería de Cultura y Turismo, que precisaron que con esta iniciativa la región se convierte en la "primera comunidad autónoma Española en utilizar las tecnologías GPS para la promoción turística".

Precisamente, el Camino de Santiago a su paso por Castilla y León y el Museo de la Evolución Humana, que este año abrirá sus puertas en Burgos, serán los platos fuertes de la oferta de la Comunidad en la feria. Hasta el domingo 24 de enero, la región arrojará una batería de propuestas para acercar a miles de potenciales turistas, empresas y colectivos al territorio regional, aunque este año contará con un espacio menor, el pabellón de 2.180 metros cuadrados se reduce un 40 por ciento debido a la crisis económica.

Bajo el paraguas del expositor institucional, en el pabellón 9, los patronatos provinciales de turismo y distintas asociaciones de empresarios del sector, irán día a día presentando su oferta, muy marcada, en Burgos, Palencia y León por la oferta Jacobea.

Espacio para las ideas


Al igual que ocurrió en la pasada celebración de la Feria del Turismo de Interior (Intur), el stand de la Junta dará importancia a los contenidos y a las personas. La idea es muy similar, un expositor que irá cambiando a cada momento para mostrar a Castilla y León como una "Comunidad abierta, que cuenta con un turismo dinámico y abierto, una Comunidad de ideas que cobran vida", según explicaron a Ical fuentes de la Consejería de Cultura y Turismo. Un grupo de actores y diversas actuaciones se encargarán de dar los matices y generar los cambios que el stand vaya requiriendo en cada momento y provocarán la atracción del público hacia los productos turísticos que se promocionan este año Fitur.

Además del Camino de Santiago y el Museo de la Evolución Humana, habrá otras seis líneas de producto: el 1.100 Aniversario del Reino de León, el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, el turismo rural, gastronómico, enológico y de naturaleza, y la cultura.

Jacobeo


Coincidiendo con la celebración del Año Santo Jacobeo en este 2010, la Junta apostará por difundir el verdadero valor que conlleva el extraordinario patrimonio de Castilla y León. Se ha puesto especial dedicación en confeccionar un programa de actividades y actuaciones cuyo principal objetivo es convocar al mayor número de peregrinos y turistas visitan año tras año la región y poner en alza el rico patrimonio histórico y cultural de Castilla y León. Este programa al completo, que se presentará en la feria, abarca actividades por los distintos caminos a Santiago que atraviesan Castilla y León.

Los datos relativos a los caminos de Santiago en Castilla y León avalan la importancia de promocionar estos itinerarios dentro de Castilla y León. Así, los correspondientes a los meses de junio, julio y agosto de este año de 2009 arrojan que 35.323 peregrinos atravesaron la Comunidad, un 25,9 por ciento más que en el mismo período del año 2008. Además, el número de pernoctaciones en el período junio-agosto de 2009 fue de 360.429 lo que supone un incremento de 27,7 por ciento respecto al año 2008, y la duración media del peregrinar en Castilla y León se situó en los 7,8 días, mientras que en el mismo período de 2008 fue de siete días.

A estas cifras se suma que los ingresos generados por el Camino de Santiago en Castilla y León durante este periodo fueron superiores a los 11,6 millones de euros, un 6,37 por ciento más que en el mismo período del año anterior, cuando algo más de 10,9 millones.

Museo de la Evolución Humana

Por lo que respecta al Museo de la Evolución Humana, que abrirá sus puertas en la primavera de 2010, la promoción se dirigirá a la puesta en valor del yacimiento de Atapuerca, sus labores de investigación asociadas y a salvaguardar el patrimonio paleontológico. De esta forma también pretende promover la I+D+i paleontológica y patrimonial e incidir sobre el patrimonio relacionado con los yacimientos y la investigación asociada.

El Museo quiere ser una plataforma de aprendizaje y estímulo para el desarrollo de acciones que favorezcan la comprensión de la evolución humana y de sus ámbitos de conocimiento y conseguir una valoración del conocimiento científico y el respeto al medio ambiente. "Pondrá especial empeño en potenciar la Evolución Humana como concepto amplio y multidisciplinar, donde se profundice en su dimensión humana, pero también en las dimensiones culturales, históricas, ambientales y económicas y así potenciar y estimular la conservación del patrimonio relacionado con la paleontología en el conjunto del territorio nacional", explicaron desde la Consejería.

Escapadas

Junto a estos dos ejes, la Junta también promocionará las ciudades como motor de difusión cultural, pero también como destino para las compras, tiempo para el ocio y disfrute a través de los grandes eventos festivos y artísticos. Asimismo, tendrán un hueco los espacios naturales y toda la oferta que en ellos se desarrolla, para su conocimiento y disfrute, tales como los vuelos en globo, casas del parque, aulas del rió y las numerosas rutas que se pueden desarrollar en estos espacios.

La gastronomía se venderá por medio de los productos de calidad, entre ellos los vinos de las nueve denominaciones de origen y el turismo enológico, al tiempo que se dará a conocer tanto la cocina tradicional y como la de vanguardia de la Comunidad. Finalmente, se promocionará la Comunidad como líder nacional en turismo rural, a través de la oferta de los cerca de 3.300 alojamientos y más de 30.000 plazas, ofertando nuevas experiencias en el medio rural, en contacto con la naturaleza y con la posibilidad de actividades de ocio y tiempo libre, se presentará la guía de turismo rural actualizada.

Además, y como viene siendo tradicional, se presenta también la nueva guía de Posadas Reales, la marca de excelencia del turismo rural de la región y que en este caso acoge a 56 establecimientos rurales. La Central de reservas www.castillayleonesvida.com se divulgará como el "mejor exponente" de las nuevas tecnologías para facilitar a los más de 300 alojamientos que ya están adheridos la venta on-line.

El camino de Santiago en fitur

Cantabria acude este año a Fitur 2010, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid del 20 al 24 de enero, con un pabellón de 1.033 metros cuadrados, que tiene al Camino de Santiago como principal novedad temática de la oferta turística de la región, coincidiendo con la celebración del Año Xacobeo. El Día de Cantabria será el viernes, día 22.
Pero, además, la propuesta cántabra girará sobre otros cuatro ejes promocionales: las diez cuevas Patrimonio de la Humanidad, Cabárceno, Comillas y su incipiente Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, y la candidatura de Santander como Capital Europea de la Cultura. Por eso ayer, en la presentación del nuevo pabellón y las actividades de promoción y ocio que Cantabria organizará con motivo de la 30 edición de Fitur, el consejero de Cultura, Turismo y deporte, Francisco Javier López Marcano, enfatizó que «Cantabria en Fitur 2010 se escribe con 'C'».
El objetivo de esta edición es mostrar a través de estos «sólidos y poderosos argumentos la oferta heterogénea, diferente y plural de Cantabria, así como superar la cifra de 60.000 visitantes registrada el año pasado y los 250 contactos que se realizaron el año pasado con diferentes sectores turísticos.
En esta ocasión, por Cantabria acudirán 150 personas, pertenecientes a la propia Consejería, así como a empresas, operadores, turísticos, ayuntamientos y otras instituciones. Además 15 ayuntamientos de la región participarán en la distribución de material promocional.
El nuevo stand es obra de la UTE Codelse-Digital Model, a la que fue adjudicado por la Consejería de Cultura en concurso público en 800.000 euros. Su diseño, basado en grandes volúmenes de arquitecturas orgánicas, destaca por la «secuencia lumínica» de sus instalaciones, y por los 15 'tótem' de «diseño vanguardista», en los que se distribuirá información sobre la región, informó López Marcano.
Camino por la costa
De las cinco grandes temas sobre los que gira la propuesta que Cantabria llevará a Fitur, el más novedoso es la promoción del Camino de Santiago por la costa, aprovechando la celebración del Xacobeo 2010. López Marcano recordó que el Camino Norte de Santiago y el Camino Lebaniego, que comparten parte de su recorrido, son «los dos grandes referentes de la región para peregrinos y caminantes de todo el mundo».
Cantabria venderá también en su stand las diez cuevas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que existen en la región y que constituyen «el máximo exponente del patrimonio subterráneo de Cantabria», integrado por más de 6.500 cavidades.
Y como todos los años estará el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, con la «mayor reserva de osos de Europa (70 animales) y un recinto de elefantes que es mayor que el zoológico de Madrid». A juicio de Marcano, que recordó que el parque fue obra del ex presidente Juan Hormaechea, «la verdadera promoción de Cabárceno está todavía por hacerse».
El consejero subrayó también la presencia en el pabellón de la candidatura de Santander como Capital Europea de Cultura en 2016, un proyecto que tiene el apoyo del Gobierno de Cantabria y del Grupo Santander, y de Comillas, que albergará el Centro Internacional de Estudios del Español, llamado a convertirse en «el gran centro de excelencia de la lengua española»

viernes, 15 de enero de 2010

El Año Santo y Santiago

Mediante una trilogía de artículos con el nexo común de las peregrinaciones a la tumba/cripta de Santiago el Mayor, en la urbe compostelana, por los caminos históricos o calle mayor de Europa, sobre todo el francés, este comentarista de temas sociales y políticos, intentará animar al lector a profundizar en el significado de la ruta jacobea sin prejuicios ideológicos, tópicos ni lugares comunes. Y ello, porque la coyuntural y relevante oportunidad de este Año Santo, puede suponer un gran impulso económico, cultural y religioso para Santiago y Galicia. Al coincidir con la recesión y el derrumbe moral, familiar y cultural, tal evento será factor revulsivo para salir de la crisis económica y superar el letargo de la sociedad gallega, española y europea.

Quienes infravaloren o desprecien la magnitud de este providencial Año Jubilar compostelano, a los efectos de activar la recuperación económica de Galicia, enriquecer su cultura, reafirmar sus símbolos y afianzar su identidad como colectividad plural y tolerante, abierta y solidaria, libre y acogedora, tendrán que responder ante la historia y el pueblo gallego de su torpe necedad, estrechez de miras y ceguera mental por anteponer cuestiones ideológicas de índole política a los intereses comunes de los gallegos. Dislate e ineptitud político/administrativa serían no hacer frente a los retos, desafíos y posibilidades de este Año Santo Jacobeo, bajo la frívola excusa de que pertenece a la esfera de lo privado y espiritual, obviando sus otras vertientes.

Este fenómeno sociorreligioso, atraerá a su sede natural, Catedral de Santiago, a unos 9-10 millones de peregrinos y/o turistas, según todas las previsiones, por lo que desaprovecharlo evidenciará una grave irresponsabilidad y un craso error. Los organizadores, deben tener en cuenta que Compostela es la meta y pasar la Puerta Santa para lucrarse de las gracias jubilares o satisfacer inquietudes culturales el objetivo. Leyenda y tradición se unen para conformar la historia del camino de Santiago y por él proyectar Galicia a Europa y al resto del mundo, de modo que las leyendas también pueden sustentar hechos sociológicos relevantes y grandes realidades. La historia de las peregrinaciones comienza cuando Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé, con Atanasio y Teodoro, inicia su misión por la Hispania.

La frecuencia y cronología de tan extraordinario acontecimiento en Santiago, vienen determinadas por la proclamación hecha por el Papa Calixto II en 1122, según la cual será Año Santo Jacobeo aquel en que el 25 de Julio coincida en Domingo, circunstancia que se da cada 6, 5, 6 y 11 años, por lo que el siguiente no tendrá lugar hasta el 2021. Debe resaltarse que la secular creencia jacobea y el peregrinaje a Compostela arrancan de la visión del pastor/ermitaño Pelayo, la declaración de Teodomiro, obispo de Iria Flavia, y el entusiasmo y devoción del rey español Alfonso II y del obispo francés Godescalco, considerados como los primeros peregrino

Elije tu camino


Este año se conmemora el Año Jubilar Compostelano, la excusa perfecta para embarcarnos en el Camino de Santiago. El Xacobeo se celebra desde la Edad Media siempre que la festividad del Apóstol Santiago el Mayor (25 de julio) coincide en domingo. Esto sucede habitualmente cada 6, 5, 6 y 11 años. El jubileo consiste en la gracia especial del perdón de los pecados. La celebración religiosa comenzó el 31 de diciembre de 2009 con la apertura de la Puerta Santa y termina el mismo día de un año después en que será de nuevo tapiada. No volveremos a disfrutar de otro jubileo hasta 2021.
La página oficial del evento este año es un blog donde además de conocer a fondo la historia del Camino de las Estrellas, podremos abrir nuestra propia bitácora. Xacoblog es una plataforma social que pone el Xacobeo a disposición de los peregrinos, una herramienta sencilla y rápida para abrir un blog en el que compartir experiencias antes, durante y después del Camino. Esta web dará mayor visibilidad a tu aventura en este año Jubilar.También podremos escuchar los consejos de Adriano López Vázquez 'Candido' para los peregrinos y así como otros muchos vídeos más.
Antes de comenzar es necesario informarse y no pecar de incautos. La red pone a nuestra disposición multitud de webs y foros para ello. Destaca el especial elaborado por Consumer Eroski tanto por su contenido informativo, práctico y su actualización. Lo mejor antes de empezar es imbuirte de lleno en la Historia para sentirte parte de ella.
Historia del Camino
La ruta jacobea está conformada por una red de caminos de peregrinación que comunica los lugares más distantes de Europa con la tumba del Apóstol. En 1987 fue declarada Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. En 1993 se convirtió en Bien Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en 2004 recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Según la tradición, Santiago fue el apóstol que predicaría en las tierras más lejanas de entre las conocidas, el límite occidental. En Palestina, Herodes Agripa lo condena a muerte por decapitación en el año 44 de nuestra era. Dos de los discípulos de Santiago, Atanasio y Teodoro, recogieron su cuerpo y su cabeza, y los trasladaron hasta Galicia, arribando su embarcación a Iria Flavia, después de siete días de navegación. Tras varias vicisitudes es enterrado en un bosque conocido como Libredón en el Reino de Asturias. Tras ocho siglos olvidada, la tumba fue encontrada por un ermitaño, de nombre Pelayo, entre el 820 y el 830.
Al enterarse el rey Alfonso II, acude desde Oviedo para visitar el lugar y constatar la milagrosa revelación, siendo el primer peregrino. Por orden de Alfonso II se edificó una modesta iglesia sobre la tumba dedicada al culto a Santiago. La segunda basílica apostólica que la monarquía levantó en Compostela fue consagrada por Alfonso III en el 899.
Santiago de Compostela constituía, a finales del siglo X, un burgo de medianas dimensiones, aunque era considerado un centro religioso de prestigio internacional. El peregrinaje, como fenómeno medieval, tuvo un componente eminentemente religioso.
La peregrinación a Santiago de Compostela alcanzó su célebre edad de oro durante los siglos XI, XII y XIII cuando se trazó el camino físico en las zonas donde aún no existía, se levantaron puentes que salvaron el curso de los ríos, se construyeron iglesias y catedrales, y se ayudado a los monasterios con donaciones y redimiendo de impuestos a los peregrinos que pasaban por sus tierras.
Otro de los aspectos fundamentales que sostuvo el fenómeno de la peregrinación jacobea fue la hospitalidad del Camino de Santiago, protagonizada tanto por los poderosos como por los humildes. Esta práctica motivó la fundación de instituciones asistenciales que atendieron a las necesidades espirituales, materiales y sanitarias de los peregrinos.
En el siglo XV asistimos a la creación del Año Santo. A lo largo de los tiempos, la proclamación de cada Año Santo provocó grandes riadas de peregrinos en búsqueda del Jubileo. El primer Año Jubilar sería, aproximadamente, el de 1428, convocado en 1425 por iniciativa del arzobispo compostelano Lope de Mendoza.
Hubo, en las últimas décadas del siglo XX, una serie de acontecimientos, que hicieron revitalizar la peregrinación a Compostela como la visita del Papa Juan Pablo II en 1982 y 1989, y los proyectos de revalorización y revitalización de los Caminos de Santiago de los organismos públicos, principalmente de la Administración gallega. Un capítulo de vital importancia para fomentar el conservacionismo del espíritu de la peregrinación y del interés por el Camino de Santiago lo constituyen las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, organizadas en España y en toda Europa occidental. Podrás consultar la sede en tu ciudad enCaminodesantiago.org.
En www.turgalicia.es podrás informarte sobre el 'Bono Iacobus', un servicio turístico diseñado específicamente para recorrer las distintas vías alojándose cada día en una casa de turismo rural diferente. El precio incluye el alojamiento, las cenas, los desayunos y los traslados en coche desde los establecimientos rurales hasta el inicio y final de cada etapa. También es posible contratar como servicios opcionales el picnic para la comida del día, el traslado del equipaje y el alojamiento en Santiago de Compostela.
Caminos
La web oficial del Xacobeo marca ocho caminos hacia Santiago, aunque en sólo en uno de ellos el destino final es el principio. El Camino Inglés lo conformaron peregrinos venidos del norte, escandinavos, flamencos, ingleses, escoceses e irlandeses emplearon la ruta del mar. Ferrol y A Coruña son los dos puntos de partida.
El Camino de Fisterra-Muxia es el único trayecto que tiene en Santiago la ciudad de origen y no como meta. Se parte hacia el Camino desde la Praza do Obradoiro y tras pasar Negreira y otras pequeñas localidades se llega a Hospital, población que contó con un modesto hospital de peregrinos, hoy desaparecido. A partir de aquí el camino se bifurca, bien hacia Fisterra o hacia Muxía.
El Camino Francés es la ruta jacobea más reconocida internacionalmente. Las vías de peregrinación que surcan el continente europeo, ya desde la Edad Media, confluyen en Francia en cuatro vías principales, para adentrarse en la Península Ibérica por dos pasos fronterizos, el Puerto de Somport, en Huesca, y por Roncesvalles, en Navarra, uniéndose los dos itinerarios en Puente la Reina (Navarra). Su trazado mantiene una única ruta atravesando ciudades como Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, León, Astorga o Villafranca del Bierzo.
Poco tiempo después del descubrimiento de la tumba del Apóstol se inicia la peregrinación a Santiago desde la Costa astur-galaica. Hasta que en los siglos XI-XII se potenció desde la monarquía hispana el Camino Francés, elCamino del Norte fue uno de los más importantes. A través de esta ruta llegan peregrinos a Santiago desde Francia o desde los países atlánticos, además de los asturianos, para visitar el Santuario de San Salvador de Oviedo y la catedral de Compostela.
Aunque las peregrinaciones portuguesas al sepulcro de Apóstol existían ya desde época altomedieval, es a partir de la independencia de Portugal, a mediados del siglo XII, cuando se intensifican. Durante el siglo XX el Camino Portugués no fue una ruta muy transitada, durante la última década del siglo comenzó a revitalizarse, hasta convertirse actualmente en la segunda más utilizada después del Camino Francés.
El Camino Primitivo es el itinerario jacobeo seguido por los primeros devotos llegados del reino asturiano. Fue el camino que siguió, probablemente, el rey astur Alfonso II El Casto, desde Oviedo hasta la tumba del Apóstol en el primer tercio del s. IX. El camino tiene su origen en la ciudad de Oviedo, pero fue seguido también por otros peregrinos venidos desde el norte de España y Europa. Hasta que en el s. X se consolida el Camino Francés, éste fue el itinerario más frecuentado.
El Camino del Sudeste o de la Vía de la Plata tiene su origen en la calzada romana llamada Vía de la Plata, que unía las ciudades de Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). La ruta siguió utilizándose posteriormente en época visigoda y en tiempos de la dominación islámica. A partir de 1250 fue utilizada por peregrinos de Andalucía y Extremadura.
La Ruta del Mar de Arousa y del río Ulla recuerda la “Traslatio” jacobea, la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del Apóstol Santiago, tras su martirio en Jerusalén.
Para la llegada, ten descargada en tu ipod o reproductor mp3 la audioguía que te ofrece Santiagoturismo.com para conocer cada detalle de la mágica ciudad de Santiago de Compostela tras el largo camino de expiación

Las cuevas del camino

Cantabria asistirá la próxima semana a la trigésima edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) con un pabellón de más de mil metros cuadrados (1.033 m2) en el que se promocionará la oferta turística de la región a través de cinco ejes, que se escriben todos ellos con 'C'.

Se trata de las diez cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad, el Camino de Santiago por la costa, la candidatura de Santander a ser Capital Europea de la Cultura en 2016, el parque de la Naturaleza de Cabárceno, y Comillas y su Centro de Excelencia del Español.

El objetivo es mostrar a través de estos "sólidos" argumentos la oferta "heterogénea", "diferente" y "plural" de la Comunidad Autónoma y superar, además, la cifra de 60.000 visitantes registrada el año pasado.

Lo manifestó hoy el consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno autonómico, Francisco Javier López Marcano, en una rueda de prensa en la que dio a conocer la oferta turística de la Comunidad en Fitur 2010, y en la que afirmó que "Cantabria se escribe con 'C'".

Así, destacó que Cantabria es la única comunidad "del mundo" que cuenta con diez cuevas Patrimonio de la Humanidad, y que el camino de Santiago por la costa "está llamado" a ser reconocido también Patrimonio de la Humanidad.

Además, la región cuenta con "la mayor reserva de osos de Europa", compuesta por 70 ejemplares. Sobre Cabárceno, el consejero subrayó el recinto de elefantes, que es "mayor" que todo el zoológico de Madrid.

"La verdadera campaña de promoción de Cabárceno está todavía por hacer", comentó López Marcano, para añadir que si bien "cada día" se conoce "mejor" el recinto, no lo conoce "todo el mundo".

En el pabellón cántabro también tendrá destacada presencia Comillas --uno de los municipios con más bienes declarados de Interés Cultural-- y el Centro de Excelencia del Español, proyecto que "ya empieza a ser una realidad".

Asimismo, estará presente la candidatura de Santander a ser Capital Europea de la Cultura en 2016, presencia que se justifica por "lo que la ciudad supone para Cantabria" y por el "esfuerzo compartido" del Gobierno cántabro, el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Marcelino Botín, promotores de la iniciativa.

STAND

En el stand cántabro se podrán contemplar varias imágenes, como, por ejemplo, de una comunidad de osos, el cementerio de Comillas --bien de interés cultural--, el conjunto paleolítico de las cuevas de Puente Viesgo, la iglesia gótica de Santa María de Castro Urdiales, las mejores muestras de la arquitectura religiosa del Camino de Santiago, la cueva de El Soplao, y la Bahía de Santander, "una de las más hermosas del mundo", subrayó el consejero.

Sobre el stand regional, precisó que cuenta con 1.033 metros cuadrados dispuestos en dos niveles y que dejan un espacio central, al que López Marcano se refirió como "la plaza mayor de Cantabria".

A lo largo de la estructura se suceden hasta un total de 15 tótems que suponen otros tantos puntos de distribución de información y material promocional.

El consejero recordó que el coste total del stand --diseño, construcción, traslado...-- asciende a 800.000 euros, y que con sus distintos módulos (es divisible en tres estructuras de diferentes tamaños) se participará en diversas ferias, eventos y exposiciones durante los próximos dos años.

El diseño está basado en grandes volúmenes de arquitecturas orgánicas acompañadas de gráficas de formas airosas y dedicadas a los cinco ejes protagonistas.

PROGRAMA

López Marcano señaló que Fitur 2010 comienza el próximo lunes, 18 de enero, con el Fitur Congresos, y que en total acudirán más de 150 personas de la Consejería y de las sociedades adscritas a este departamento (Sociedad Regional de Turismo, Cantur y El Soplao) para entablar contactos promocionales y turísticos, de los que el año pasado se establecieron 250 con unas 130 empresas.

Respecto al programa de actos, el consejero señaló que tras la inauguración de Fitur Congresos, el lunes a las 9.30 horas, y de la Feria en sí, el miércoles a las 12 horas --acto presidido por los Reyes de España--, se presentará, el jueves 21, a las 12, el plan de competitividad del producto turístico Surf en Ribamontán al Mar.

Posteriormente, a las 13 horas habrá una degustación de productos gastronómicos. A las 17 horas se presentará el programa de Marchas Turístico Culturales (Por los Caminos de Cantabria y Cantabria en el Camino). Ese día, a las 21 horas, tendrá lugar la tradicional cena institucional de Cantabria, a la que este año han confirmado su asistencia siete ministros, dos más que los que acudieron en 2009.

El viernes, 22 de enero, será el Día de Cantabria. El acto institucional se celebrará a las doce del mediodía en el stand, y contará con la intervención del consejero y el presidente regional, Miguel Ángel Revilla. Al término, habrá una nueva degustación de productos cántabros.