lunes, 31 de agosto de 2009

Año Santo Xacobeo 2010


Dentro de unos meses, el próximo diciembre, se abrirá con solemnidad secular la Puerta Santa de la Catedral Compostelana.


Como es sabido, se celebra el Año Santo Compostelano en aquellos años, con una periodicidad de 5, 6 y 11 años, en los que es domingo el 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago. Me adelanto en estas líneas al Año Santo 2010 y para ello me valgo de un sello pequeño de 35 pesetas (EDIFIL 3525) que en 1998 se emitió para anuncio previo al Año Jubilar de 1999; el bordón que con trazo estilizado aparece en el sello y la calabaza son dos de los elementos que tradicionalmente están unidos al peregrino que por el Camino de Santiago llega desde la Edad Media desde todos los pueblos de Europa hasta Santiago de Compostela como viva expresión de la leyenda y la historia que se funden en torno al Apóstol Santiago.
Según la tradición, «después de haber muerto el Apóstol Santiago en Jerusalén, es recogido por sus discípulos Atanasio y Teodoro que se embarcaron con el Santo Cuerpo y abordaron en lasa costas de España… le dieron sepultura en una pequeña colina, fabricándole un hipogeo y una pequeña iglesia. Sus discípulos permanecieron en su custodia hasta que, a su muerto, fueron enterrados al lado del Apóstol por los naturales del país. En el año 813 tuvo lugar, probablemente, el hallazgo del sepulcro por el obispo de Iria Flavia, Teodomiro quien comunicó el hallazgo al Alfonso II el Casto (m. 842), rey de Asturias que decidió levantar una iglesia en aquel lugar y trasladar a ella la silla episcopal de Iria Flavia. Bajo la protección del rey se fue desarrollando el naciente pueblo, se fundó un convento y varios hospicios y comenzaron a acudir los peregrinos a visitar el sepulcro del Apóstol; tanto aumentó la importancia de la nueva ciudad que a mediados del siglo IX se educaba en ella Alfonso III bajo la dirección del obispo Ataulfo». (Según la Encíclica del Papa León XIII Deus omnipotens, publicada en 1884).
Los orígenes de la tradición santiagueña está presente en tres sellos de nuestra filatelia, del año 1993 (EDIFIL 3252-54), Año Santo Jacobeo 1993; los tres hacen referencia a la traslación del cuerpo de Santiago a Galicia desde Palestina: el de 17 pesetas nos reproduce la traslación del cuerpo de Santiago; el de 28 pesetas nos presenta el descubrimiento de la tumba del Apóstol por el obispo Teodomiro, tumba flanqueada por sus dos discípulos Teodoro y Anastasio; en el de 45 pesetas contemplamos el Santiago Caballero, efigie a caballo del Santiago guerrero matamoros, de iconografía tan abundante desde el medioevo hasta hoy en tallas, cerámicas y en todos los soportes de las artes industriales y decorativas que nacieron a lo largo del Camino de Santiago. La historia nos recuerda que en el siglo X continúan las peregrinaciones y para favorecerlas se construyen carreteras, puentes, hospitales, fundándose la Orden de Caballeros de Santiago como guías y defensores de los peregrinos; el Año Santo Compostelano- 25 de julio- se establece definitivamente en 1179; para el poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) el término peregrino es sólo aplicable a quien por el Camino de Santiago viaja hasta Santiago de Compostela, Campus Stellae, según su origen latino; el resto eran romanos si viajaban a Roma o palmeros, los que lo hacían hasta ultramar, hasta Tierra Santa donde recibían la Palma.
Y peregrinos de toda Europa recorren las rutas trazadas por el Camino de Santiago para llegar a la ciudad donde rendir culto al Apóstol y ganar el Jubileo; En España existen varios itinerarios siendo el más conocido el Camino Francés que parte de Roncesvalles y atraviesa Navarra, La Rioja, Castilla-León, Lugo y Santiago. La Península Ibérica -crisol de culturas, de razas, de credos y de fórmulas político administrativas- es, desde el Camino de Santiago y a través del Camino de Santiago, el nexo de unión entre oriente y occidente.

Mercados Medievales


O de las Tres Culturas, así es como se hace llamar el mercado medieval que se celebra durante la segunda quincena de agosto aquí, en Jaca.

Mercados que, con el mejor de los criterios, se han extendido a lo largo y ancho de la geografía hispánica, sobre todo en las zonas de influencia del Camino de Santiago. Mercados que parece ser recuerdan el modo de vida de entonces, donde se reproduce la actividad mercantil que tenía lugar en calles y plazas, bien a la intemperie o bajo puestos cubiertos con toldos de múltiples colores. Todo a través de maestros artesanos de antiguos oficios, gastronomía diversa y espectáculos de animación que hacen las delicias de todos.

Actividades culturales que no son las únicas durante agosto en Jaca, ya que, antes y formando parte del ya consolidado Festival Internacional en el Camino de Santiago, hubo ocasión de degustar un excelente menú de música antigua con importantes formaciones y solistas que recorrieron con sus notas la Edad Media, el Renacimiento y el periodo Barroco.

Lo de las tres culturas viene a cuento, ya que, aunque no lo parezca, época hubo en la cual aquellos antepasados nuestros ya dieron lecciones de convivencia pacífica entre tres castas sociales perfectamente diferenciadas: la cristiana, la árabe y la judía. Y no está mal recordar una vez más eso de que la paz también fue posible entonces. Y hasta sería posible ahora si pusiéramos en ello empeño suficiente.

Estos mercados de la modernidad sirven también para recordarnos que en la Edad Media no todo era oscurantismo, rezos, conversión a la fuerza de infieles, inquisición, brujería, hambruna y pestes devastadoras que se llevaban al infierno a todo Cristo sin distinción de razas. O no nos dijeron la verdad cuando estudiábamos y nos lo creíamos todo, o no nos la dicen ahora los organizadores de estos eventos que nos muestran un mundo feliz y amable donde la sonrisa es lo primero. Lo más probable es que ni aquello que nos dijeron entonces ni esto otro sean cosa cierta y demostrable.

Pero no importa el pasado ahora. Mejor nos ocupamos del presente, de visitar por el casco antiguo de la ciudad con el centenar de puestos que pretenden retrotraernos unos cuantos siglos atrás. Los tiempos han cambiado, seguramente para bien. Y como estaría mal visto hoy día quemar algún que otro hereje a las puertas de la catedral, mejor contemplamos el vuelo de águilas, halcones y búhos amaestrados que sobrevuelan las cabezas de los paseantes en el mismo lugar. O el paseo a lomos de pequeños burros palestinos de niños soñadores. O el ruido agradable del retintinar del martillo sobre el yunque de la fragua que se mezcla con el del artesano que graba la piedra o el del repujador de bronce.

Sonidos que se fusionan con olores capaces de satisfacer estómagos exigentes que pueden jalarse un costillar entero asado de un plumazo, pinchos morunos descomunales, chorizos, longanizas, lomo adobado o queso, servido todo por caballeros y damas engalanadas con hermosos e imaginativos trajes de época. Nada comparado con las posibilidades de los más lamineros, que pueden endulzar su existencia con tortas artesanales, mantecados, rosquillas, bizcochos, pastelitos árabes, turrones, mermeladas y almendras garrapiñadas que pueden acompañar también de olorosos licores.

Camino a Santiago pasando por OARSOALDEA


El verano es la época elegida por cientos de peregrinos para realizar esa ruta que atesora tanta historia como atractivos. El transitado Camino de Santiago dibuja su vía por los diferentes municipios de Oarsoaldea, donde encuentra dos itinerarios bien distintos: el interior y el que discurre por la costa. Ambos enlazan, a pie o en bicicleta, puntos de destacado interés religioso, cultural o natural.
El interior está considerado como uno de los más antiguos de Gipuzkoa. Tras abandonar la localidad de Irun, el camino serpentea por un territorio de colinas continuas con frecuentes pero suaves repechos a través de un paisaje rural muy agradable. Es así como se alcanza el barrio oiartzuarra de Gurutze, protegido por las peñas de Arkale, sobre las que se asentaba el castillo de Beloaga.
La ruta prosigue hacia Elizalde, el núcleo principal de Oiartzun, que se alcanza tras una bajada empinada. En su entrada se levanta el antiguo hospital de peregrinos de San Juan, verdadera joya arquitectónica del Renacimiento y actual casa de cultura. A su lado se halla la parroquia de San Esteban de Lartaun, de estilo gótico de finales del siglo XVI, y muy cerca la gran plaza del Ayuntamiento.
El descenso por el valle lleva a cruzar una amplia vía ciclista y peatonal, construida sobre el trazado del antiguo ferrocarril que enlazaba las minas de Arditurri con el Puerto de Pasajes. Una vez cruzado el puente sobre el río Oiartzun, se atraviesa el barrio de Iturriotz por su calle principal, donde se ubican notables edificios de los siglos XV al XVIII. Ése es el caso de la preciosa casa-torre Iturriotz del siglo XV, uno de los mejores ejemplos de su tipo en toda la provincia.
El camino avanza por un paisaje rural bordeando el Parque Natural de Aiako Harria y sus importantes restos prehistóricos del paleolítico. Comienza pronto un ascenso suave y continuado en dirección a Santiagomendi -monte de Santiago, en castellano- uno de los hitos del camino jacobeo a su paso por Gipuzkoa. Se cree que su ermita cimera fue originariamente construida por peregrinos, y en ella se veneraba una figura de Santiago peregrino del siglo XIII. Cuenta la leyenda que este mirador es uno de los lugares de más fuerte tradición jacobea en Gipuzkoa porque las rocas de este monte son ricas en huellas fósiles de conchas, algo que se interpreta como prueba del paso por estas tierras del Apóstol Santiago.
Junto a Oiartzun, Errenteria también formó parte también de la ruta jacobea, ya que fue lugar de acogida de numerosos peregrinos, que acudían a la ermita de la Magdalena, situada a extramuros, en busca de refugio.
Por la costa
Diferente cariz tiene la ruta costera, aunque goza igualmente de un entorno paisajístico y natural de gran valor, sin olvidar los innumerables testimonios del pasado marítimo, industrial, comercial y militar de Oarsoaldea. Es, además, un camino discontinuo, puesto que para completarlo se ha de recurrir al servicio de embarcaciones que cruza la bahía de Pasaia.
En esta población se dispone ya de una nueva 'embajada' para los peregrinos, habilitada en los locales de la sociedad Itxas Mendi, de Pasai Donibane. Hasta ella se llega por la ladera sur del monte Jaizkibel y una vez visitado el vecino Lezo y su basílica del siglo XVII, que muestra una concha en el muro a la izquierda del pórtico, y está dedicada al Santo Cristo. A su imagen, famosa por no tener barba, se encomendaban muchos viajeros y peregrinos por su conocida reputación para obrar milagros.
Ya en Donibane, sale al encuentro del peregrino la parroquia gótica de San Juan, obra del siglo XIV. La población conserva importantes vestigios de su floreciente pasado ligado a las actividades marítimas que se desarrollaban en el puerto de Pasaia, con diversas casas solariegas de los siglos XVI al XVIII.
Toma su relevo el ambiente industrial y portuario del interior de la bahía, muy diferente al centro histórico de Pasai Donibane y su sucesión de construcciones erigidas en la ribera, la ermita de Santa Ana y el humilladero de la Piedad, del siglo XVI, situado junto al embarcadero y donde los peregrinos se detenían a rezar.
Atravesado el estrecho brazo de mar en motora, se desembarca en San Pedro, donde se halla la casa natal del ilustre marino Blas de Lezo. Los pasos se encaminarán hacia el faro de La Plata, construido en 1855 como un castillo sobre acantilados que se elevan imponentes sobre el bravo mar Cantábrico. Es el momento de descubrir uno los tramos más espectaculares de la costa guipuzcoana en dirección a San Sebastián por el monte Ulía.

Barrio espera que el Xacobeo 2010 se un exito y que el Papa visite Santiago


El arzobispo de Santiago, Julián Barrio, se mostró hoy confiado en que la celebración del Xacobeo 2010 será "un éxito" y esperó que el Papa Benedicto XVI pueda visitar Galicia. No obstante, alertó sobre el peligro de "banalización" del Camino de Santiago, que "desvirtúa su dimensión espiritual".

La celebración del Año Santo en 2010 lleva preparándose por una comisión diocesana "varios meses", por lo que ya está "todo programado con el fin de que sea un éxito", destacó el arzobispo, en una entrevista a Radio Nacional de España que pudo recoger Europa Press. Así, manifestó su deseo de que el Papa Benedicto XVI visite la capital gallega con este motivo, pero apuntó que la coincidencia en el tiempo con la Jornada mundial de los jóvenes --en 2011-- puede impedirlo. "Dios quiera que pueda venir", añadió.

En un tono más crítico, Barrio censuró la "banalización" del Camino de Santiago y expresó, asimismo, su "preocupación" porque se llegue a "desvirtuar" su dimensión espiritual. Ello, dijo, "haría que perdiese el sentido para el que nació".

Con todo, se mostró "sorprendido" por el aumento del número de peregrinos que llegan hasta la ciudad compostelana cada año, que atribuyó a una "búsqueda espiritual" motivada por la actual crisis económica, que es "consecuencia de una crisis antropológica".

Por ello, la diócesis "buscará la solución más adecuada posible" a la "avalancha de peregrinos", que puede sobrepasar la capacidad de los albergues del camino. Otra de sus preocupaciones es el riesgo de contagio por gripe A, lo que hizo que instalasen en la Catedral "todas las orientaciones" indicadas por la Consellería de Sanidade.

Además, la basílica prevé limitar el acceso el año que viene --siguiendo los consejos de un informe realizo por un grupo de la Universidade de Santiago de Compostela--, cuestión que "no es fácil", según el arzobispo, pero que están estudiando.

RELACIONES CON EL GOBIERNO

Por otra parte, Barrio cree que el relevo en la nunciatura de Madrid de monseñor Monteiro de Castro por el arzobispo italiano Renzo Fratini hará que "se vayan solucionando los problemas que hay" con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ya que Fratini "impondrá todo su buen hacer y su buen saber para cumplir la misión que le encomienda el Papa en España".

De esta forma, se refirió a los proyectos del Gobierno central de sacar adelante una ley sobre el aborto, la investigación con células madre o el matrimonio homosexual. En este sentido, aseguró que "la Iglesia y la Administración civil llegan a puntos de fricción en la defensa de su propia concepción antropológica".

Además, destacó que en Galicia sus relaciones con el nuevo Ejecutivo de la Xunta, que preside Alberto Núñez Feijóo, son buenas, "de colaboración". "Creo que la Iglesia ha tener siempre relación con la Administración civil. Estoy convencido de que la realidad civil y la eclesial son independientes, pero colaboran en ese objetivo fundamental que es la realización humana, espiritual, cultural y social de la persona", aseveró.

Para el arzobispo, Gobierno e Iglesia son "realidades que están ahí" y la defensa de una determinada concepción antropológica es la que genera "tensión". "Pero no es motivo para decir que las relaciones sean malas", destacó, ya que, a su juicio, "defender una postura distinta conlleva puntos de fricción que con una actitud de diálogo se puede solucionar". Con todo, entendió que esta solución nunca podrá ser "total", porque "claro, lo blanco es blanco, y lo negro es negro".

Por otra parte, opinó que el antiguo alcalde de A Coruña, Francisco Vázquez, "es un hombre que sabe y sabe hacer" y cree que "está llevando muy bien su misión en la embajada en la Santa Sede". Tampoco descartó que Vázquez pueda ser un buen candidato a Defensor del Pueblo --"lo leí en los periódicos", comentó--, pero indicó que "no sabe nada" al respecto.


Un sendero magico con mas de 10 siglos


El porqué de la pechada. Es difícil, por no decir imposible, conocer a alguien que haya realizado el Camino de Santiago como Dios manda &ndashes decir, a pie, en bici o a caballo&ndash y farfulle maldades sobre la experiencia. Puede resultar duro, incómodo e, incluso, penoso, pero acaba revelándose como una experiencia increíblemente sanadora y reconfortante. Por ello, tratar de explicar el cómo se puede antojar absurdo, como sabrán quienes lo han hecho. Para comprender por qué el ser humano lleva más de diez siglos tornando la mirada y los pasos hacia el oeste de la Península Ibérica, conviene proveerse de información sobre ese sendero mágico. Ya que internet es un pozo sin fondo de consejos, relatos e información de todo tipo, el papel es, casi siempre, un valor seguro para encontrar experiencias convenientemente seleccionadas y cribadas. Por ejemplo. Un libro sincero, sencillo y bello: Una idea peregrina de Alfonso Bisecas. Uno ameno, documentado y escrito con gracia: Ultreia de Luis Carandell. Otro más novelado e historiado: Peregrinatio de Matilde Asensi. Son tres pero podrían ser cien.
2. Apología del albergue. No son, ni de lejos, lo mejores sitios para descansar cuerpo y mente. Son feudo de ronquidos, peregrinos insomnes, olores mil, literas chirriantes, patria de madrugadores y mil adjetivos más, pero sin ellos, la experiencia global estaría coja. Son los albergues, pieza indispensable del Camino y foros públicos en los que actualizar amistades, penas, historias y consejos. A pesar de la mercantilización progresiva del sendero a Santiago y de la aparición de auténticos megalbergues, es sencillo toparse con aquellos refugios cuyo encanto resiste contra viento y marea como el que regenta Tomás, el último templario, en Manjarín, León. Retirado del ruido urbano, desencantado con el mundo y sus problemas, este monje guerrero &ndashaunque es más guerrero que monje&ndash facilita camas modestas y mejor conversación. También con un poso hippie, el Ave Fénix en Villafranca del Bierzo, regentado por la familia Jato (en León. Tfno: 987 540 229), es otro clásico que cuenta, demás, con habitación para adultos &ndashes decir, roncadores&ndash y jóvenes &ndashno roncadores&ndash aunque esta sutil diferenciación no es, ni de lejos, infalible. Decimos lo mismo que antes: son dos pero podrían ser cien.
3. Comer, beber, amar... Así, suponiendo que se recurra a los albergues de peregrinos, el único mimo que se puede permitir el cuerpo durante la larga marcha es aquel que afecta al buche. Si la andadura o el pedaleo se hacen por estas fechas, siempre es posible degustar los racimos de uvas de las viñas de Villamayor de Monjardín o picotear las pipas de los girasoles que se tuestan en los campos occidentales de Burgos. La que nunca deja de manar &ndashbueno, en ocasiones sí cortan el grifo&ndash es la fuente del vino de Bodegas Irache en Ayegi junto a Estella-Lizarra, que proporciona alivio y alegría al peregrino. A lo largo del trayecto, los caminantes suelen intercambiar información culinaria, alumbrándose una suerte de guía gastronómica oral en la que nunca faltan las raciones de pulpo y empanadas del Ezequiel (en Melide, provincia de Lugo. Avenida de Lugo 48. Tfno: 981 505 291); los bocadillos de atún y pimiento rebozados del Mesón El Acebo (en el pueblo de El Acebo, León. Tfno: 987 69 50 74) o el Cocido Maragato de La Peseta (en Astorga, León. Plaza San Bartolomé 3, Astorga. Tfno: 987 615 300 o www.restaurantelapeseta.com). Repetimos: son tres pero podrían ser cien.
4. El &lsquoThe End&rsquo definitivo. Santiago de Compostela no es el fin. El verdadero ocaso del Camino se ubica en Finisterre, a apenas un centenar de kilómetros más al oeste, el lugar al que peregrinaban los Antiguos para contemplar el fallecimiento diario del sol, es decir, para encontrarse cara a cara con la muerte y vivir para contarlo. Tras treinta días de zancadas o dos semanas de pedaleo, no hay atardecer más exquisito que el que se contempla desde este peñón de roca. Eso sí, cruce los dedos para que haga buen tiempo. ¡Buen Camino!

miércoles, 26 de agosto de 2009

Bienvenidos a Santiago

En la actualidad el Seminario Menor la Asunción funciona tanto como Seminario, Colegio y como albergue para peregrinos.

Bajo las directrices del Sr. Arzobispo este Centro sigue siendo el Seminario Menor de la diócesis compostelana para atender las necesidades de la diócesis y colaborar con la Iglesia Universal. Como Colegio, está abierto a otros alumnos a los que interese una formación seria en los aspectos humano, académico y cristiano.

Al mismo tiempo una de las zonas del Seminario ha sido acondicionada para dar servicio de alojamiento a los Peregrinos.

Historia del Seminario Menor

San Clemente. Antiguo Seminario Menor

El Seminario de Santiago fue fundado por el Arzobispo Fray Rafael de Vélez en 1829 en el edificio de San Clemente, hoy IES Rosalía de Castro. En 1868 el Cardenal García Cuesta logró trasladarlo al magnífico edificio de San Martín Pinario, antigua abadía benedictina, que había sido desamortizada y, como consecuencia, en aquel momento ofrecía un aspecto desolador por el abandono y descuido en el que había caído.

Ante la necesidad de espacio que requería el Seminario que había crecido en número de seminaristas, García Cuesta solicitó al Gobierno de Isabel II la permuta del Seminario de San Clemente, edificio en perfecto estado de conservación, por el destartalado Monasterio de San Martín, situado al lado de la Catedral y del Palacio Arzobispal.

San Martín Pinario. Santiago de Compostela

Desde 1868, hasta la actualidad, el Seminario Compostelano desarrolló sus actividades en el mencionado edificio. En la década de los años 30 a 40 del siglo XX, el aumento de alumnos, las exigencias educativas del momento y las deficientes condiciones del edificio obligaron a los prelados compostelanos, en especial Fray Zacarías Martínez Núñez y Mons. Muniz Pablos, a realizar una serie de trabajos de adaptación.

Hospital de San Roque. Santiago de Compostela

En 1947 se traslada parte del Seminario al Hospital de San Roque aunque el edificio no reunía las condiciones necesarias para semejante cometido.

Al ser nombrado Arzobispo de Santiago, D. Fernando Quiroga Palacios se encuentra las dos sedes del Seminario en una situación física lamentable. Desde el primer momento se propone llevar a cabo la restauración de San Martín y construir un Seminario Menor de nueva planta. D. Fernando es promovido al cardenalato en 1953 y, en ese mismo año, se inicia la andadura del Seminario Menor la Asunción.

Cronología

  • 1 de marzo de 1953. El Cardenal Quiroga coloca la Primera piedra.
  • Comienza las obras la Empresa Cachafeiro sobre los planos de D. José Mª de la Vega Samper. D. Antonio Fernández Durán fue el Aparejador y el Rvdo. D. Arturo Longa Bermúdez fue nombrado Administrador y Supervisor de las obras por el Cardenal.
  • 30 de septiembre de 1955. Terminada la primera fase del edificio, ingresa la primera promoción de 224 alumnos.
  • Ya en el curso 1956-1957 están matriculados 1124 alumnos.
  • 2 de octubre de 1957. Mons. Antoniutti, Nuncio del Papa en España, acompañado del Cardenal Quiroga Palacios y de Mons. Nóvoa Fuente, Obispo Auxiliar de Compostela, bendice el nuevo Seminario.
  • 10 de septiembre de 1958. El Jefe del Estado Español, Francisco Franco Bahamonde, inauguró solemnemente el Seminario.
  • El 21 de septiembre de 1967, el Cardenal Quiroga Palacios solicita al Ministerio de Educación y Ciencia que, de acuerdo con la legislación del momento, "se digne crear en esta ciudad de Santiago de Compostela el Colegio Seminario Menor de la Asunción".
  • Desde el 1968, hasta el momento, los estudios realizados en el Seminario Menor tendrán la misma validez que aquellos que se imparten en los Institutos de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato existentes en el Estado Español.

Los Peregrinos podran consultar informacio a traves del movil


Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado, con la colaboración del Instituto Geográfico Nacional (IGN), una aplicación informática para móviles que permitirá a los peregrinos del Camino de Santiago saber dónde están, descubrir las rutas más atractivas y los servicios ofrecidos a los viandantes. La aplicación hará posible además compartir toda la información con familiares y amigos a través de Internet.Esta herramienta será testada este verano con un total de 100 peregrinos que decidan descargarla desde la página web del proyecto, una vez se haya comprobado la operatividad técnica de sus respectivos terminales móviles, informó la UPM. Aunque en esta primera fase sólo estará disponible en español, gallego e inglés, más adelante se abrirá a otros idiomas para que pueda ser utilizada por peregrinos de otras latitudes. La aplicación la podrá descargar gratuitamente a partir de 2010 cualquier usuario que disponga de un teléfono móvil de gama media o alta.La herramienta permite el acceso y la interacción móvil, con un conjunto de recursos y servicios que se ofrecen con el soporte de las bases de datos proporcionadas por el IGN. Este proyecto se basa en tecnologías de la web 3.0, que integra la interactividad de la web 2.0 y de la web semántica, así como en tecnologías Grid, que proporcionan robustez y ubicuidad en el acceso a los recursos y a la ejecución de los servicios, "contribuyendo a la buena calidad de servicio de la aplicación, que es susceptible de ser desarrollada para otros entornos turísticos de cualquier parte del mundo", afirma la UPM. Servicios disponibles El proyecto integra las cuatro experiencias básicas del peregrino: introducir información, compartirla, posibilidad de buscarla y recibir recomendaciones de elementos de interés introducidos por otros usuarios. Eso significa que "cualquier peregrino puede con esta aplicación buscar a través de su teléfono móvil información de sitios o rutas, representadas gráficamente con mapas e imágenes proporcionadas por la Infraestructura de Datos Espaciales del IGN, así como por Google Maps", señala la universidad. Igualmente, el usuario puede enviar la información recogida a una red social (actualmente están activas Flickr o Youtube) para ser compartida con familiares y amigos, así como colgar fotos de los paisajes, personas, edificios, eventos, etc. La aplicación permite también recomendar al peregrino los sitios que otros usuarios han compartido con sus móviles.La UPM añade que esta herramienta supone un desarrollo considerable respecto a los sistemas de orientación asociados a móviles que existen en la actualidad, como mobiexplore, walkonweb o mapmyride, ya que "incorpora tecnologías inéditas para estas aplicaciones como son las ontologías, basadas en integración de información multilingüe, la web semántica social (tagging), el filtrado colaborativo de información y la transferencia de datos en entornos móviles, por lo que puede decirse que esta aplicación es pionera en el mundo".

San Andres del Rabanedo


El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo cuenta desde el pasado mes de julio con un Servicio de Información y Promoción Turística, adscrito a la Concejalía de Empleo. A principio de agosto puso en marcha la atención al público en la Unidad Móvil, ubicada en la Plaza del Peregrino de Trobajo del Camino. Este nuevo servicio tiene un presupuesto de 36.018,290 euros. El Ayuntamiento de San Andrés solicitó a la Junta de Castilla y León una subvención de 27.331,20 euros para la contratación de un promotor turístico durante doce meses, que ha sido concedida.

A lo largo de las tres primeras semanas del mes de agosto han visitado esta oficina móvil de turismo cerca de doscientas personas, de las que el 70 por ciento eran peregrinos. Hay que tener en cuenta que esta oficina está emplazada en el mismo Camino de Santiago, paso obligado para los peregrinos. En la primera semana de agosto visitaron este servicio 49 personas, de las que ocho precedían de Francia, Alemania y Sudáfrica. La segunda semana de agosto ha sido la que ha registrado el mayor número de visitas -un total de 77-, de las que 23 eran extrajeras -de Italia, Bélgica, Hungría, Alemania y Austria-. En la tercera semana de agosto el número de visitas ha sido de 47.

Este nuevo servicio comenzó a funcionar el pasado 1 de julio y se encargará de recopilar datos de interés sobre los distintos núcleos de población del municipio, así como de generar y promocionar nuevos productos y servicios turísticos destinados al público interesado en visitar el municipio de San Andrés del Rabanedo. Ninguna de las concejalías del Ayuntamiento tiene competencias exclusivas en materia turística.

Los objetivos planteados con este proyecto son:

  • Potenciar el Camino de Santiago a su paso por el municipio.
  • Impulsar el aprovechamiento turístico del patrimonio histórico y cultural de las cuatro localidades que integran el municipio.
  • Incrementar el uso de las rutas verdes y espacios naturales del municipio para actividades de ocio y tiempo libre.
  • Generar un impacto favorable en las actividades de alojamiento y restauración, y generar posibilidades de creación de nuevas empresas turísticas -servicios de interpretación de la naturaleza y el patrimonio, recorridos en bicicleta...).

Este servicio está dirigido a tres grupos: visitantes del municipio, peregrinos del Camino de Santiago -para que conozcan los hitos de la Ruta a su paso por Trobajo del Camino- y población residente en León y su alfoz. Entre las acciones que se desarrollarán están la realización de un diagnóstico turístico del municipio de San Andrés, así como un inventario de sus recursos turísticos -patrimonio y arquitectura popular como iglesias, ermita, molinos, Camino de Santiago, edificio Araú, Mirador de la Cruz o casas de ribera; espacios naturales y rutas verdes, fiestas y tradiciones, alojamientos y restaurantes-.

El Zamora inicia su Camino


Una vez acabada la pretemporada, el Zamora dará esta tarde (20.30 horas) su primer paso en el camino de esta temporada. Y lo hará jugando la primera eliminatoria de la Copa del Rey en una de las ciudades donde el andar tiene un valor más profundo. En la casa de los peregrinos, en Santiago de Compostela.
La localidad gallega será el punto de partida del Zamora de Rícar. Un bloque renovado, con mucho trabajo por delante y muchos problemas en su formación hasta el día de hoy, en el que se abre la competición oficial.
Sin tener en cuenta los resultados logrados en pretemporada, nada positivos o esperanzadores, la plantilla zamorana se ha visto inmersa en una plaga de infortunios que han mermado sensiblemente su potencial y que harán del choque ante el "Compos" un duelo más difícil del que se podría imaginar cuando se dio a conocer el emparejamiento. Sin mencionar el posterior cruce.
Para el partido de Copa del Rey, Rícar ha convocado a diecisiete jugadores. Una lista que aún cuenta con varias dudas, por lo que prácticamente la totalidad de la plantilla ha viajado a tierras compostelanas. Además así, el bloque puede seguir conjuntándose aún más.
Entre la lista de convocados sorprende gratamente la presencia del canterano Hugo, que tras varias semanas de trabajo después de lesionarse ante el Guijuelo, vuelve a entrar en los planes del técnico cordobés. Aún así, parece poco probable que cuente con minutos en Santiago de Compostela.
Además del punta, parece que tampoco tendrá oportunidad de participar, o de hacerlo durante mucho tiempo, el mediapunta Capi. La última incorporación del Zamora aún no está al nivel físico adecuado y podría retrasarse su debut.
Por otra parte, Rícar meditará hasta última hora la inclusión de dos hombres: Félix Campos y Robert. El portero podría dejar su puesto al joven Miguel, en función de como se encuentre tras haber estado estas semanas recuperándose de una lesión. En lo que se refiere a la inclusión de Robert, el jugador experimenta una leve sobrecarga y en función de como evolucionen sus molestias en las próximas horas estará o no disponible para afrontar el choque. De abandonar la lista de convocados, su puesto podría ser ocupado por el juvenil Garretas.
Los hombres que, a buen seguro, no estarán hoy sobre el césped defendiendo la elástica zamorana serán Agustín, Marcos y Duque. Los tres jugadores continúan intentando recuperarse de sus respectivas lesiones y no participarán en la eliminatoria de Copa del Rey, dejando a su conjunto bastante mermado en la zaga frente al Compostela.
No obstante, y pese a esta dificultad, el encuentro se presenta igualado pues no es que los gallegos encaren con muchas más garantías que los rojiblancos el duelo copero.
El equipo dirigido por Chus Baleato ha realizado una pretemporada bastante discreta en la que ha encajado derrotas ante equipos de categorías inferiores. Aún así, y a diferencia de los zamoranos, en el último choque transmitieron muy buena imagen al vencer al Celta de Vigo por 2-0, aunque los celestes no jugaran con su once de gala.
Por otra parte, el conjunto gallego afronta el compromiso ante el Zamora con ausencias reseñables. No podrán participar Vladimir, cuya baja es indefinida y aún está sin diagnóstico, y Pato, que sufre una luxación en su hombro izquierdo. Tampoco parece que estará el último fichaje gallego, el delantero italiano Lecce, que aún no ha entrenado con el equipo, y la referencia en el centro del campo, Alberto Mariño, es duda tras sufrir un accidente de tráfico la pasada semana.
Quién si podrá estar a las órdenes de Baleat será Rubén Márquez, máximo artillero en la pasada campaña, que ya está recuperado de su última lesión.

martes, 25 de agosto de 2009

Fernandez Rojas Y Hormillas


E n Hormilla nació el profesor José Fernández Rojas y casi ochenta años después, su pueblo, en plebiscito y sentimiento general, convocó su memoria con orgullo y cariño. Esto viene a ser como un mensaje a generaciones futuras de que fue un hombre excepcional. Cuando se aprecia así por las gentes que lo conocieron, en su sencillez y en su talento, se organiza un acto sentido y cálido en el recuerdo, que es honra a su vez de quienes lo homenajearon, bañados aún por las lagrimas sentidas que nos originaron su ausencia de la vida. Una vida ejemplar en disposición generosa, amable siempre, con ese compromiso que adorna a los hombres cabales; aquellos que siempre llevan por bandera la impronta que heredaron en el viento de los campos, del caserío y de las gentes que le ayudaron, tácita y fervorosamente, a alcanzar prestigio, afecto y admiración de una obra colosalmente creativa.
Acongoja pensar las veces que Fernández Rojas interpreto su música en la plaza de Hormilla, sus ensayos en la casa en que nació, el roce y trato con su familia y sus muchos amigos cercanos, en su saludo y a su consejo. Su vida al fin, latió allí con más fuerza y más realidad que en ninguno otro lugar que convivió. De ahí que el argumento y la realidad de su homenaje popular, que engalana un busto a su memoria tenga el más hondo sentimiento y la más acendrada realidad, tal y como él mereció.
Es quizás un arranque nuevo que depara el que las generaciones futuras difundan y completen lo que él soñó al concebir y realizar su obra gigantesca en lo humano, por su carácter y bondad y también en esa repetida faceta de compositor indomable y perseverante.
Revisar el alcance de su obra en conjunto que esta muy en la conciencia del ámbito musical riojano. Así lo expresaron en el merecido homenaje de Hormilla. Seguro que nos sorprenderán las obras inéditas que su familia guarda en su archivo.
Por citar el carácter trascendente del autor, vayan dos obras ya memorables, de cuyo éxito gozó en vida y que suponen una inmarchitable herencia para La Rioja: la recopilación de danzas y canciones de todos los pueblos de la comunidad y su magistral sinfonía sobre el Camino de Santiago en su paso por nuestra tierra. El folkore lo recopiló durante muchos años, arrancando a los viejos del lugar donde actuaba con su orquesta, sus recuerdos de viejas canciones que luego Rojas pasaba al pentagrama.
Un ingente legajo de pasodobles, jotas, piezas para chistu y tamboril, himnos y composiciones para guitarra esperan ser rescatadas para hacerlas música para escuchar.
Por cierto, su busto, logrado con todo acierto por el escultor Dalmati, es magnífico en la expresión y leal a las nobles facciones del compositor. En él está su alma. Al igual que el lugar elegido para colocarla. Esa recoleta plaza que rememora la casa solariega de su apellido, el recuerdo de sus juegos infantiles y los escalones en los que, sin duda, se sentaba para mitigar el cansancio de su vuelta tras las faenas de labrantío.
Que no quede en el olvido su legado, pues late la rioja en sus ancestros y en su personalidad musical mas entrañable.

La APD ultima su VII ruta del Camino


La Asociación Puertorrealeña de Diabéticos, APD, prepara los últimos detalles de su próxima ruta del Camino de Santiago que será la séptima que realizan. En este sentido, hay que indicar que desde el año 2003, esta actividad se ha convertido en una de las señas de identidad del colectivo de la localidad, con la que reivindican la bondad del ejercicio físico en las personas que padecen diabetes. En esta ocasión, la expedición puertorrealeña, que se compondrá de diez personas, de las cuales cinco han completado las seis rutas anteriores, tiene previsto realizar el trayecto portugués. Éste tiene como punto de partida Tui, localidad fronteriza con Portugal, el próximo día 7 de septiembre y terminará en Fisterra (Finisterre) el día 16 de dicho mes, lo que supondrá una marcha total de 200 kilómetros. Sobre ello, el presidente de la APD, Juan Manuel García Candón, que es uno de los peregrinos originario, comentó que a pesar de que se cubrirá casi la misma distancia que el año pasado, el camino resultará un poco más fácil ya que en la edición anterior realizaron la ruta aragonesa que discurre por el Pirineo aragonés, por lo que la orografía se presenta como más compleja. Una de las novedades que también presenta el presente trayecto es que el final del mismo no será Santiago de Compostela, aunque como es preceptivo se pasará por la ciudad santa en una de las etapas programadas. Por otro lado, en cuanto a la preparación previa, García Candón reseñó que "nosotros durante todo el año gracias al grupo de senderismo de la asociación casi todos los fines de semana hacemos nuestras rutas por lo que de alguna manera estamos en condiciones de afrontar la travesía, que como dice uno de los peregrinos que realizara el camino, éste será como nuestra reválida del presente curso". Igualmente, sobre las característica de los lugares por donde transitará el grupo de la entidad local, su representante, apuntó que "al transcurrir todo en tierras gallegas, la vegetación será frondosa como es común en esta comunidad, lo que también es bueno porque la temperatura que ahora están siendo altas, allí estarán más suave lo que será beneficioso para nosotros, quizás el único inconveniente sea la lluvia muy habitual en esa zona". En esta ocasión tampoco habrá una despedida y bienvenida multitudinaria a los peregrinos en la sede de la asociación o en la estación de Renfe debido a los horarios intempestivos de la ida y vuelta de los peregrinos, algo que si se produjo en las ediciones anteriores realizadas.

Urquia cuestiona la gestion del albergue


El portavoz del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Logroño, Vicente Urquía, anunció ayer que se replantearán la cesión de las gestiones del Albergue de Peregrinos municipal, actualmente a cargo de la Asociación Riojana de Amigos del Camino de Santiago, porque «no está a la altura ni es la adecuada».
El Albergue de Peregrinos de la capital se fumigará hoy a las 9 de la mañana una última vez, según informó Socorro Rodríguez, presidenta de citada asociación, quien aseguró que puede que hoy mismo abra sus puertas a los peregrinos el centro, si bien lo hará más tarde de lo normal. «Están lavando todos los colchones y las sábanas, pero después habrá que montarlos», comentó Rodríguez.
La dirigente del colectivo encargado de la gestión del recinto decidió cerrar las instalaciones al detectar una plaga de chinches, un insecto que produce picaduras irritantes y peligrosas para los alérgicos. El portavoz del Gobierno local señaló en este sentido que «no han llamado para informar sobre el asunto y no han podido buscar alternativas», sino que ha existido un «total desconocimiento» ya que se enteró a través de los medios de comunicación.
La Asociación Riojana de Amigos del Camino avisó a los albergues anteriores para que previnieran a los peregrinos, pero éstos dicen no estar avisados. Hacía dos años que no se repetía esta situación. «Nosotros hemos hecho lo correcto. Navarra está lleno de chinches y ahora parece que en Logroño hemos puesto un criadero, pero a nosotros nos llegan», dijo Rodríguez. El Albergue se fumiga a diario, pero no con tanta intensidad como la que se realiza estos días, sino como medida para aguantar cada jornada.
Decisión sin consulta
«Es preferible erradicarlos de forma tajante aunque haya que cerrar unos días y no que vayan diciendo un día tras otro que en Logroño hay chinches», aseguró la responsable del albergue.
Mientras que Urquía criticó la gestión del Albergue, porque «no es la acertada ni tiene calidad», y les acusó de tomar la decisión sin informar al Ayuntamiento, pese a que es una instalación municipal. Reafirmó también la importancia «clave» del Albergue para la imagen de Logroño.
Rodríguez, por su parte, aseguró que ayer intentó hablar con el edil de Casco Antiguo, Ángel Varea, pero no lo logró. Añadió que no le han dado instrucciones ni un «número de emergencia» al que llamar. «Que trabajen el domingo. También Urquía podía haberme llamado para informarse antes de la rueda de prensa».
El portavoz municipal recordó, además, que otros años se abría el Polideportivo San Francisco como medida alternativa, pero que este año no se había solicitado. A lo que Rodríguez respondió que la persona que se ocupaba de atender a los peregrinos pasaba «dos meses en una cuartito a 35 grados y en malas condiciones». Este año no se pidió porque el hombre falleció.
Para 2010 se espera una «masificación absoluta» con unas previsiones que duplican o triplican el número de peregrinos de este año, pero el Albergue de Logroño sólo tiene cabida para 88 personas y la asociación ya ha reclamado sucesivas veces su ampliación. Existe otro albergue privado con cabida para 44 personas, pero la presidenta de Amigos del Camino de Santiago asegura que «eso no les va a solucionar el problema».
«El convenio de este año está sin firmar y así no se nos da la subvención. Tenemos que tirar los baños y lo paga todo la asociación», dijo Socorro Rodríguez que anunció que tomarán medidas y que no van a tolerar estas acusaciones cuando el Albergue «se está gestionando igual o mejor».

lunes, 24 de agosto de 2009

El Camino de Bayona tendra nueva señalizacion


Uno de los comentarios que suelen ser frecuentes entre los peregrinos que pisan Miranda en su camino a Santiago de Compostela es que la Vía de Bayona precisa, al menos a su paso por nuestra provincia, de mejores infraestructuras. La ruta jacobea que une Francia con Burgos a través del País Vasco se ha ‘recuperado’, como quien dice, hace pocos años, gracias en gran medida a la Asociación de Amigos del Camino de Miranda.
En albergues todavía queda mucho por hacer -faltan por abrir el de Briviesca, Quintanavides y el de Monasterio de Rodilla- pero lo más urgente, sobre todo por la propia seguridad de los caminantes, es dotar al camino de más y mejor señalización.
El proyecto ya está sobre la mesa y lo promueve el grupo de desarrollo comarcal Adeco Bureba, implicando a su vez a la asociación mirandesa a un grupo de Briviesca así como a los distintos municipios por los que discurre la ruta y que se encuentran entre La Puebla de Arganzón y Quintanapalla. «Aprovechando que 2010 será Año Jacobeo lo que queremos hacer es una intervención global», señala Miguel Ángel Petit, responsable de Adeco Bureba. Una vez identificado el trazado, que evita en la medida de lo posible las carreteras, se señalizarán los cruces, se balizará el recorrido y se instalarán diferentes símbolos para identificar los principales elementos de interés del Camino, como monumentos o patrimonio natural. También se colocarán, avanza Petit, «hitos jacobeos o señales de mayor tamaño» en la entrada de los diferentes pueblos indicando, por ejemplo, la localización de los albergues.

UNA GUÍA CON EL TRAZADO. Al margen de la señalización de la ruta, también se promocionará la vía de Bayona con la edición de una guía de servicios que incluirá un mapa con el trazado y todos los elementos de interés que el caminante puede encontrar mientras transita por la provincia. Este documento estará disponible en los albergues, oficinas de turismo y puntos de interés del Camino. «Queremos también que al menos una parte de la guía pueda consultarse a través de nuestra página web de Adeco Bureba», detalla.
En estos momentos, el proyecto está a la espera de recibir el visto bueno de la Junta de Castilla y León para comenzar a trabajar y obtener una financiación que será cubierta en un 35% por fondos europeos, aunque también percibirá una cantidad importante por parte del los gobiernos regional y central. Si como se espera, este paso finalmente se da una vez concluido el verano, se «comenzará de inmediato a tramitar las solicitudes definitivas, y a partir de octubre estaría adjudicado el trabajo de señalización y de edición de la guía».
El objetivo no es otro que tanto la señalización como la edición de la guía sean una realidad la próxima primavera, cuando la Vía de Bayona comience a recibir a más peregrinos que se dirigen a Santiago de Campostela coincidiendo con la celebración del Año Jacobeo.
Para este importante evento, la Asociación de Amigos del Camino de Miranda confía también en contar con una nueva página web gracias a la ayuda de Adeco Bureba. «Lo van a acometer ellos y trataremos de subvencionarlo», razona Petit.

VISITAS A MIRANDA. A pesar de que todavía resulta extraño cruzarse con peregrinos por la ciudad, desde el colectivo subrayan que se están superando las cifras del verano pasado, con unas 300 visitas, y que «en un 95%» corresponden a extranjeros europeos. Los que así lo desean se alojan en el albergue Fernán González.

La Xunta pondra en marcha medidas para evitar la degradacion del Camino

El conselleiro de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia, Roberto Varela Fariña, ha anunciado hoy que en la organización del próximo Año Xacobeo se pretende introducir elementos que garanticen la sostenibilidad del Camino de Santiago y eviten su degradación significativa, patrimonial y medioambiental.

(EFE)

El conselleiro de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia, Roberto Varela Fariña, ha anunciado hoy que en la organización del próximo Año Xacobeo se pretende introducir elementos que garanticen la sostenibilidad del Camino de Santiago y eviten su degradación significativa, patrimonial y medioambiental. EFE/Archivo

Varela ha pronunciado estas palabras en el acto de clausura del curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo titulado "El camino de Santiago y la fundación de occidente: una revisión actualizada del fenómeno jacobeo", dirigido por el ex vicepresidente de la Xunta Xosé Luis Barreiro.

El conselleiro ha considerado que la masificación del camino es una situación que forma parte de la sociedad del siglo XXI, en la que se ha incrementado el acceso a la cultura, y ha explicado que el interés de su departamento no reside en que el camino se masifique, pero sí en que se masifiquen sus visitantes.

Para ello, ha anunciado que su equipo intentará ser riguroso equilibrando los valores de modernidad, calidad turística y respeto por la esencia de la peregrinación como fenómeno religioso y espiritual.

Asimismo ha recordado la importancia que tiene el Camino de Santiago como fenómeno dinamizador de la economía gallega y por ello, ha anunciado que es el principal objetivo de su Consejería.

En cuanto al debate sobre el significado del camino, Varela ha insistido en su espiritualidad como una forma de encontrarse a uno mismo, pero sin olvidar la religión, "que fue la que lo creó".

"No solamente es un camino de cultura, también es un camino religioso", ha señalado, para después añadir que esto hace que cada uno lo pueda disfrutar desde su perspectiva.

Varela ha destacado dos aspectos de la Ruta Jacobea: la cultura producida en relación con el camino y la vivencia espiritual del peregrino, aspectos que han hecho que el camino sea un "espacio para el uso vivo del lenguaje y la producción e intercambio cultural".

Roberto Varela reivindica la vijencia del Xacobeo


El conselleiro de Cultura e Turismo, Roberto Varela, reivindicó hoy la "vigencia" del fenómeno del Xacobeo, que es el "principal objetivo" para el año que viene del departamento que dirige, y afirmó que la celebración del próximo año buscará el "equilibrio" entre la modernidad y calidad turística" con el respecto a la "esencia" de la celebración, al tiempo que la "dinamización económica".

Durante su intervención en la clausura del curso especializado 'El Camino de Santiago y la fundación de Occidente: una revisión actualizada del fenómeno jacobeo', que se ha desarrollado a lo largo de esta semana en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, Roberto Varela explicó que el departamento que dirige introducirá "elementos que garanticen la sostenibilidad del Camino y que eviten su degradación significativa, patrimonial y medioambiental".

Varela hizo hincapié en la "importancia" del fenómeno de la peregrinación, "no como viajero al uso" el peregrino, sino como "aporte de las claves y razón de ser" de la ruta compostelana, como son la "comunicación de experiencias vitales y ulterior crecimiento espiritual".

El responsable de las políticas culturales y turísticas de Galicia subrayó como "fenómeno histórico denso" el del Xacobeo y la describió como una "realidad extremadamente compleja y rica merecedora de la distinción de Patrimonio de la Humanidad", y que "revitalizó y revitaliza los territorios que atraviesa".

Roberto Varela abundó en el papel "universal" que juega el Camino desde hace más de mil años y su trascendencia en la construcción y en la concepción de Europa y lo definió como "mecanismo vertebrador" que cumplió la función "fundamental" de "irrigar los territorios por los que transcurría con noticias, información, argumentos e ideas de otras regiones lejanas".

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Por su parte, la directora xeral para o Turismo, Carmen Pardo, fue la encargada de presentar las líneas estratégicas para el año que viene, que cuentan con una inversión de siete millones de euros. Bajo el epígrafe 'Las políticas públicas relativas al Camino de Santiago: el enfoque del Gobierno gallego', la alto cargo desgranó las previsiones con las que trabaja la Xunta.

En este sentido, subrayó que el Xacobeo 2010 tendrá que suponer un "revulsivo" para la economía gallega y, de hecho, el objetivo del Ejecutivo será que el peso del turismo en el Producto Interior Bruto gallego se incremente en un 1,5 por ciento.

Para alcanzar estos objetivos, la Administración ha diseñado una campaña de márketing que se desarrollará en tres fases. La primera de ella estuvo centrada en el ámbito autonómico y nacional; la segunda --que comenzará el 20 de octubre-- supondrá la presentación oficial y el lanzamiento de la campaña de comunicación; y la tercera supondrá la apertura al mundo de este fenómeno.

EXPOSICIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES

La delegación gallega aprovechó la ocasión para visitar la exposición 'Los Granell de André Breton', en el Museo de Bellas Artes de Santander, y en la que se recogen 41 dibujos y cuatro óleos de Eugenio Granell, máximo representante del surrealismo gallego.

La muestra, organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria y el Museo de Bellas Artes del Ayuntamiento de Santander, surgió de la amistad entre André Breton y Eugenio Granell, considerado uno de los últimos maestros del surrealismo base. Supone, asimismo, una importante recuperación artística, patrimonial y cultural de la obra de uno de los autores más destacados de la pintura gallega.

Por su parte, el seminario ha estado dirigido por el profesor de Ciencias Políticas de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Xosé Luís Barreiro Rivas, y ha contado con la presencia de especialistas y representantes de distintos países, como Giuseppe Paolo Caucci Saucken, Klaus Herbersm o Juan Ignacio de la Peña Solar, entre otros.

Entre las actividades más destacadas que se han llevado a cabo se encuentra el concierto que la agrupación Capela Compostelana interpretará sobre la obra 'In Festo Sanctí Apostolí Jacobí' en el Palacio de la Magdalena de Santander.

Atendiendo a la temática del seminario, un total de 14 especialistas han analizado el fenómeno Xacobeo y la repercusión de las peregrinaciones como hecho social que contribuyó a la fundación de Occidente y su concepción universalista. Asimismo, se abordarán la influencia y la relevancia de los preparativos previos a la peregrinación y el contexto histórico en la reunificación del mundo occidental y fusión del mundo cristiano.

San Tirso ya esta en el museo


El catedrático de Historia de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá de Henares, Javier Rivera Blanco, también presidente de la Fundación Instituto Europeo del Camino de Santiago, presentó ayer la última obra de Valentín Mon y su hijo Jorge. La reproducción de la iglesia de San Tirso luce ya en el museo de maquetas junto a las de las ruinas de San Benito o el santuario de la Peregrina, entre otras joyas facundinas.

El trabajo de estos artesanos comenzó el febrero del 2008, con un total de 1.547 horas invertidas en la realización de esta obra, gracias a la investigación de Joaquín García Nistal y Javier Rivera. Se trata de una reproducción a escala de 1 x 0,75 x 0,70 metros, elaborada con maderas de sapelli, nogal, pino de Soria y castaño y 4.317 unidades de tejas de arcilla cocida.

El tren turistico del Camino de Santiago viaja entre Venta de Baños y Fromista


El Tren turístico del Camino de Santiago volverá a ponerse este domingo, 23 de agosto para realizar un nuevo viaje entre las localidades palentinas de Venta de Baños y Frómista. Esta iniciativa, impulsada por la Diputación de Palencia y la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer), ofrece a los visitantes la oportunidad de viajar a bordo de la locomotora conocida como 'La Verraco', de 1887, y conocer en una visita guiada algunas de las "joyas más importantes" del románico palentino, informaron fuentes de la institución provincial.

"La iniciativa está siendo todo un éxito y son ya pocos los billetes que quedan libres para el próximo viaje de este tren turístico", destacaron las mismas fuentes antes de señalar que el precio de los billetes es de 15 euros para los adultos y de diez euros para niños y socios de la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril. Además, existe la posibilidad de adquirir un billete que incluye una visita guiada a los principales monumentos de Frómista, al precio de 18 euros.

Cabe recordar que la salida de Venta de Baños será a las 10,30 horas y quince minutos después saldrá de la estación de trenes de Palencia. La salida desde Frómista de vuelta a Venta de Baños está prevista a las 18,00 horas.

El próximo viaje previsto del Tren del Camino de Santiago será el 5 de septiembre mientras que el 12 de ese mismo mes se podrá realizar el último viaje en la locomotora de vapor más antigua que circula por las vías del ferrocarril en España.

La locomotora más antigua de España

El tren turístico está formado por una locomotora de vapor del año 1891 de construcción belga y que perteneció a la antigua Compañía del Norte. En 1997, se hizo entrega del convoy a Avenfer que se encargó de restaurar la locomotora más antigua de España en funcionamiento sobre vía ancha. Cuenta además con cuatro coches de viajeros pertenecientes a la década de los cincuenta del siglo pasado, con departamentos independientes y 232 plazas de asientos.

Desde que realizase su primer viaje en 2005, el denominado tren turístico del Camino de Santiago, han sido muchos los impedimentos que, hasta ahora, han mantenido parado este tren. El cambio en la legislación del sector ferroviario supuso grandes inconvenientes para la materialización de este proyecto, pero, finalmente, gracias al esfuerzo conjunto de la Diputación de Palencia y la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril, vuelve a ser una realidad.

La Xunta promociona el Xacobeoen Francia,Italia,Belgica

La Consellería de Cultura e Turismo incidirá de manera especial en la promoción del Xacobeo 2010 en países como Alemania, Francia, Italia y Bélgica por emitir un mayor número de peregrinos.

Así lo explicó hoy el titular de Cultura e Turismo, Roberto Varela, en declaraciones a la Radio Galega recogidas por Europa Press, quien añadió que también se hace un "trabajo especial" en países con "potencial mayor" como Brasil, Argentina, Estados Unidos e Irlanda.

En esta línea, manifestó que la campaña de promoción del Año Santo "está elaborada hasta el último detalle". Al respecto, puntualizó que desde ahora hasta final de año se desarrolla la fase de marketing "pre Xacobeo", a la que seguirá otra ya en 2010.

Varela apostó por "trabajar de forma racional" para sacar el máximo rendimiento al Xacobeo. Abogó, de este modo, por potenciar el "papel dinamizador" del Camino de Santiago para tratar de "mitigar" la crisis económica.

CIFRAS "BUENAS"

"La parte turística para nosotros es esencial", apostilló el titular de Cultura e Turismo, que participó en un curso de la Universidad Menéndez Pelayo sobre el Camino de Santiago, y añadió que los resultados "se verán a final de año".

Asimismo, apuntó que este año las cifras de peregrinos registradas son "muy buenas". Ratificó, además, el objetivo ambicioso de lograr un aumento de un 1,5 por ciento del PIB del turismo dentro del PIB gallego

viernes, 21 de agosto de 2009

La Orden de Caballeria de Santiago


Esta Orden Militar castellanoleonesa data su fundación en el año 1.158, bajo el reinado de Alfonso VIII. Determinados documentos, pretenden unir la fundación de la Orden de Santiago a la victoria de Claviño. Aún cuando el rey Ramiro I fundara una hermandad bajo la advocación del Patron de España, mal podía tener por objeto defender a los peregrinos si los cofrades tan sólo eran trece, en memoria de Jesucristo y sus Apóstoles. Varios autores d2atan la fundación a comienzos del reinado de Fernando I. Pero fue bajo Alfonso VIII de Castilla. Su origen se basó en las reyertas entre los Castro y los Lara que determinaron cesar en ellas y así se recoge en el documento de fundación de la Orden: "Y los dichos caballeros viendo el gran peligro que estaba aparejado a los cristianos, inspirados por la gracia del Espíritu Santo, para reprimir a los enemigos de Cristo y para defender su Santa lglesia, ficieron de sí muro para quebrantar la soberbia de aquellos que eran sin fe y pusieron la cruz en sus pechos a manera de espada, con la señal é invocación del bienaventurado Apostol Santiago y ordenaron que dende en adelante no peleasen contra cristianos, ni ficiesen mal ni daño a sus cosas y renunciaron y desempararon todas las pompas mundanas, y dejaron las vestiduras preciosas y la longura de los cabellos y todas las otras cosas en las que hay mucha vanidad y poca utilidad y prometieron no ir contra aquellas cosas que las Santas Escrituras defienden y de lidiar siempre contra los paganos por tener a Dios aplacado cerca de sí y de vivir ordenadamente por la Ley Divina".

Entre los fundadores de la Orden se contaron Don Pedro Fernández, Don Pedro Arias, el conde Don Rodrigo Alvarez de Sarriá, Don Rodrigo Suárez, Don Pedro Muñiz, Don Fernando Odoarez, señor de la Varra y Arias Fumaz, señor de Lentamo.

Freiles de Cáceres se llamaron los fundadores de la Orden, del nombre de la primera ciudad poseida en virtud de donación de Fernando II de León y que poseyeron poco tiempo, pues tornó a poder de los moros. Aprobadores de la Orden fueron Don Cerebruno y Don Pedro, arzobispos de Toledo y Santiago y Don Juan, Don Fernando y Don Esteban, obispos de León, de Astorga y de Zamora. El día 29 de julio de 1.170, quedó fundada la Orden. En 1.172 se había extendido a Castilla. Caballeros de Avila se agregaron a su Regla. La aprobación pontificia fue del Papa Alejandro III, con el fin de que fueren criados en temor a Dios, "y para remedio de la flaqueza humana, se permite el matrimonio a los que no pudieran ser continentes; guardando a la mujer la fe no corrompida y la mujer al marido, porque no se quebrante la continencia del tálamo conyugal, según la institución de Dios y la permisión del Apostól San Pablo".

Como instituto militar nació la Orden de Caballería de Santiago y casados eran algunos de sus fundadores. Se convino que cuando ayunaran los freiles no convendrían con sus mujeres y durante las Cuaresmas, éstas morarían en los Monasterios con las que no tuviesen maridos. Más que instituto militar, esta Orden parecía una comunidad religiosa a la vista de las obligaciones de sus miembros: misa diaria, ventitrés Padrenuestros diarios; los domingos el sacramento de la Eucaristía y ayunarían dos Cuaresmas. Se les imponía dar de comer a los pobres, haciendo de criados suyos, tres veces año y darles fraternalmente y con plena caridad todo lo necesario. Al fallecimiento de cada freile, su comendador tenía que tomar a un pobre por cuarenta días, dándoles todo lo necesario para su mantenimiento. El punto más delicado, era la permisión para el matlimonio, pues ninguna comunidad religiosa lo admitía. Los miembros de la Orden de Santiago no estaban obligados a hacer voto de castidad. El Papa Alejandro III redactó una Bula, por la que se recomendaba el celibato. En los Estatutos de la fundación de esta Orden se precisaba: "En conyugal castidad, viviendo sin pecado, semejan a los primeros padres, porque mejor es casar que quemarse".

Los castigos se aplicaban según la gravedad de la falta: El más curioso era el que se aplicaba por desobediencia a la Orden o por pecado de ira: Se quitaban al freile la cruz y las vestiduras. Luego se le aplicaban disciplinas (azotes). Se le despojaba de las armas y el caballo. Estaba obligado a comer en el suelo, de la comida de los sirvientes y obligado a hacer los mismos servicios que ellos. La escudilla en que tomaba la comida era similar a la utilizada por perros y gatos. No iba a Capítulo y en la iglesia ocupaba el lugar postrero. Ayunaba los miércoles y viernes de cada semana. Los castigos se imponían al freile por: Descubrir los secretos del Capítulo; Herir con armas o palo a la mujer propia; Por muerte a hombre seglar o mutilación a freile de algún miembro; Por sacrilegio; Por mentir; Del que se jactase de la nobleza de su linaje menospreciando a otros; Por contradecir al Maestre. Asimismo, los freiles de la Orden de Santiago estaban obligados a: Ser fieles a su rey y su maestre. Ser benéficos y compasivos. Dar ejemplo de moderación y templanza. Constituirse en esposos fieles y vigilantes de su familia. Amar a su patria.


La Orden de Caballería de Santiago, con su maestre investido de grandes atribuciones. Con sus trece, a quien tocaba la provisión del maestrazgo; con sus comendadores, para administrar las posesiones adquiridas por donación o conquista, y con sus freiles, que guarnecían castillos o moraban en los conventos propios, o en familia y que al primer llamamiento salían en aguerrida tropa. Fueron la vanguardia de los Ejércitos cristianos contra los moros. La historia de la primera Orden de Caballería española está marcada por gloriosos hechos de armas, en los que tomaron parte no sólo los nobles, sino las milicias de las ciudades incorporadas a Santiago. Fue una época de continuas luchas en las que la Orden de Caballería de Santiago siempre se encontró en primera línea.

La Colegiata Ntra Sra del Manzano



1Se encuentra a las afueras de Castrojeriz, en el barrio de Santa María del Manzano y es lo primero que se encuentran los peregrinos que van llegando desde el este.
Fue construida como colegiata por doña Berenguela de Castilla (madre de Fernando III el Santo), en 1214. En la fachada occidental tiene una puerta apuntada, con arquivoltas; enorme rosetón que conserva preciosas vidrieras alemanas de finales del siglo XV donadas por el cardenal Mendoza. A los lados de la puerta hay 2 figuras de la Encarnación del mejor gótico. Ventanales románicos en los extremos.
Fue reformada en el siglo XVIII a expensas del marqués de Hinojosa con la intervención del arquitecto Juan de Sagarvinaga. Se renovaron los siguientes elementos:

  • Cuerpos superiores de la torre que está ubicada en el sureste.
  • Nuevo presbiterio que se hizo como capilla funeraria con cripta, para el enterramiento de la familia titular.
  • Sacristía
  • El retablo mayor, de un solo cuerpo. Destaca el gran cuadro de la Asunción pintado por Mengs y Mariano Salvador Maella. A los lados están los sepulcros de la familia del mecenas, don Juan Mendoza, marqués de Hinojosa. En el lado del Evangelio: don Juan de Mendoza y su mujer. En el lado de la Epístola: Diego Sarmiento, conde de Rivadabia y Castro, y su esposa. Son enterramientos de tipo arcosolio con buena labor de piedra. Los personajes protagonistas están de rodillas mirando hacia el altar. Tienen adornos de escudos, trofeos, armas, instrumentos musicales. Por su pompa se ve que es un tipo de sepulcro vinculado con el arte francés de los Borbones. Su autor es Francisco Díez de Mata, artista vecino de Castrojeriz.
  • Capilla lateral de la Virgen del Manzano, con la imagen en piedra policromada del siglo XIII cantada y ensalzada por Alfonso X en sus Cantigas. La cúpula está rematada por linterna. Tiene tres retablos rococos. En el baptisterio está el sepulcro de doña Leonor de Castilla que fue reina de Aragón.

jueves, 20 de agosto de 2009

El campamento Arriero llega hasta el Vaticano


Tras recorrer 225 kilómetros que separan Asís de Roma, un grupo de ellos ha sido recibido por el Papa en su residencia de Castelgandolfo
19/08/2009
Participantes en la marcha arriera
El centenar de salmantinos que participa en un campamento arriego organizado por la Asociación de amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata de Fuenterroble de Salvatierra de Salamanca (Acasan) desde Asís hasta Roma, ha llegado este mediodía a su destino, siendo recibidos algunos por el Papa en su residencia veraniega de Castelgandolfo.

Esta marcha a pie pretende profundizar en aspectos culturales, ambientales, monumentales, gastronómicos y religiosos del Camino de San Francisco (Francígeno), entre Asís y Roma, ruta que quieren potenciar las administraciones y colectivos italianos. Así, se reivindicará la importancia de los caminos de Europa en la construcción de la cultura occidental y se realizarán talleres con cada uno de los ocho carros arrastrados por catorce burros y mulas: el de la cultura, los arrieros, el arte, el comercio, el medio ambiente, etcétera.

Acasán es una asociación que tiene como finalidad, investigar, documentar y promocionar, sobre todos los temas Jacobeos, y la contribución a la revitalización y el mejor conocimiento del Camino de Santiago de la Vía de la Plata, también denominado Mozárabe u Oriental, especialmente en la relación de ese Camino con esta localidad y los pueblos de su entorno.

Además, busca potenciar todas las tareas que tengan como fin resaltar y difundir los vínculos de Fuenterroble de Salvatierra y demás pueblos que lindan con Santiago y sus caminos, especialmente en la Vía de la Plata, en historia, tradiciones, arte, literatura, folclore, astronomía, artesanía, o cualquier otro tipo de manifestaciones. Y conseguir los beneficios propios de esa revitalización para nuestro pueblo, provincia y comunidad, recuperando el sentido originario del Camino, todo lo que actualmente pueda abarcar ese ámbito en infraestructuras y dotaciones, en el apoyo al caminante, en el ejercicio de las tradiciones, para la potenciación de la imagen turística de esta Vía.